3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
145 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111
LA ARTICULACIÓN MÚLTIPLE EN EL REPERTORIO
CLARINETÍSTICO. USO DE LAS TECNOLOGÍAS PARA MOSTRAR
SU UTILIDAD
THE MULTIPLE ARTICULATION IN THE CLARINETISTIC
REPERTOIRE USE OF TECHNOLOGIES TO SHOW ITS
USEFULNESS
Isabel Marín Conesa
Profesora de Flauta Travesera en Unión Musical San Pedro y profesora de Flauta Travesera y Jardín Musical en Unión
Musical Torrevejense. Departamento de Arte: Producción e Investigación.
Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, (España).
E-mail: isabelmcf.13@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0414-8865
María Belén Marín Conesa
Traductora e Intérprete de inglés y alemán. Máster en Creación Digital por la Universidad Católica San Vicente Mártir de
Valencia, España. Departamento de Traducción e Interpretación. Universidad de Murcia. Murcia, (España).
E-mail: belenmarinconesa@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9433-5228
Ester Marín Conesa
Médico especialista en H.C.U. Reina Sofía y en el H.C.U. Virgen de la Arrixaca, España. Licenciada en Medicina en la
Universidad de Murcia, España. Departamento de Neurología. Universidad de Murcia. Murcia, (España).
E-mail: estermarinconesa@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3934-548X
María Belén Conesa Ferrer
Matrona en Hospital Universitario de Torrevieja, España. Profesora asociada de la Universidad de Murcia, España.
Departamento de Enfermería. Universidad de Murcia. Murcia, (España).
E-mail: mb.conesaferrer@um.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2970-8358
Recepción: 12/08/2021 Aceptación: 22/10/2021 Publicación: 29/03/2022
Citación sugerida:
Marín, I., Marín, M. B., Marín, E. y Conesa, M.B. (2022). La articulación múltiple en el repertorio clarinetístico. Uso
de las tecnologías para mostrar su utilidad. 3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 11(1), 145-169. https://
doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.145-169
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
146 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.145-169
RESUMEN
En la actualidad, la articulación múltiple es utilizada por pocos clarinetistas virtuosos por su complejidad
a la hora de desempeñarla y a la supuesta falta de repertorio donde aplicarla. Por tanto, el objetivo es
utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para demostrar que es necesario
aprender la articulación múltiple para interpretar el repertorio clarinetístico. Primeramente, se buscó
bibliografía en Dialnet y Google Scholar para conocer la velocidad máxima de picado simple de un
músico con alto dominio del clarinete mediante la cadena de búsqueda “Clarinete AND articulación
múltiple AND tecnología”. Se buscaron partituras en International Music Score Library Project (IMSLP)
donde hubiese notas picadas a mucha velocidad y, en aquellas que no poseían indicaciones numéricas, se
recopilaron 7 grabaciones de calidad de YouTube y Spotify para medir las velocidades con “TAP Tempo”
de ZyMi. Tras realizar la revisión se recopilaron fragmentos de 52 obras de las que 24 no indicaban
el tempo al que debían interpretarse. Por ello, se midió la velocidad de un total de 168 vídeos donde se
observó que las velocidades eran altísimas, todas superiores a las señaladas en la evidencia cientíca.
Por tanto, se puede concluir que la articulación múltiple es útil y necesaria para cualquier instrumento
como es el clarinete. Además, se ha mostrado, gracias al uso de las TIC, que en muchas ocasiones las
velocidades de todos los pasajes incluidos en el estudio son muy altas para interpretarlos con picado
simple y que la técnica facilitaría su interpretación.
PALABRAS CLAVE
Articulación Múltiple, Clarinete, Metrónomo, Velocidad, Picado, TIC.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
147 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.145-169
ABSTRACT
At present, the multiple articulation is used by few virtuous clarinetists due to its complexity when performing it and the
supposed lack of repertoire where to apply it. Therefore, the objective is to use ICT to demonstrate that it is necessary to
learn multiple articulation to interpret the clarinet repertoire. First, a bibliography was searched in Dialnet and Google
Scholar to nd out the maximum speed of a single tonguing of a musician with a high command of the clarinet using the
search string “Clarinet AND multiple articulation AND technology”. Scores were searched in the International Music Score
Library Project (IMSLP) where there were notes chopped at high speed and, in those that did not have numerical indications,
7 quality recordings from YouTube and Spotify were collected to measure the speeds with ZyMi’s “TAP Tempo”. After
conducting the review, fragments of 52 works were compiled, of which 24 did not indicate the tempo at which they should
be interpreted. Therefore, the speed of a total of 168 videos was measured where it was observed that the speeds were very
high, all higher than those indicated in the scientic evidence. Therefore, it can be concluded that multiple articulation is
useful and necessary for any instrument such as the clarinet. Furthermore, it has been shown, thanks to the use of ICT, that
on many occasions the velocities of all the passages included in the study are too high to be interpreted with simple chopping
and that the technique would facilitate their interpretation.
KEYWORDS
Multiple Articulation, Clarinet, Metronome, Velocity, Tonguing, ICT.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
148 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.145-169
1. INTRODUCCIÓN
La articulación múltiple, más conocida como doble y triple picado, es un recurso utilizado por
instrumentistas de viento para interpretar pasajes de notas articuladas a gran velocidad. Este consiste en
articular alternando golpes con la punta de lengua (detrás de los dientes, en los labios o sobre la caña) y
golpes en el dorso lingual.
Mientras el doble picado se utiliza para fragmentos con ritmos binarios mediante “TKTK TKTK…”,
el triple picado permite articular pasajes en ritmos ternarios con diversas combinaciones (“TKT TKT”,
“TKK TKK” o “TKT KTK TKT…”) (Pérez, 2016).
Cualquier estudiante de viento metal o auta travesera sabe ejecutar la articulación múltiple al nalizar
las Enseñanzas Profesionales de Música del Conservatorio, sin importar el conservatorio en el que cursen
sus estudios. En cambio, los instrumentistas de la familia del viento madera, exceptuando la auta, no
la utilizan.
Esto parece deberse a varios factores. En primer lugar, se considera que estos instrumentos carecen de
repertorio sucientemente complejo como para implementarla y que el picado simple es suciente para
interpretarlo. Además, el hecho de que tengan parte de la boquilla en la embocadura y tengan que hacer
vibrar la caña ha llevado a considerarla inviable para muchas personas.
Respecto a ello, Spring (1989) explica que la articulación múltiple se consideraba un recurso de virtuosos.
En cuanto al registro sobreagudo asegura que no pueden hacerlo más que intérpretes muy resueltos y
avanzados técnicamente. También Wolak comenta la dicultad que conlleva la articulación múltiple en
este registro, para lo cual propone utilizar la sílaba “KI” sobre el paladar blando (2017).
En la actualidad, existe escasa bibliografía acerca del uso de esta técnica en instrumentos de caña. Sin
embargo, el estudio de Pérez (2016) indica que esta técnica no suelen utilizarla los saxofonistas, pero
demuestra que es posible aprenderla y justica la necesidad de dominarla para poder interpretar
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
149 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.145-169
diversos pasajes de obras características del repertorio saxofonista. Dichas obras, en muchas ocasiones,
no pueden ser interpretadas tal como fueron concebidas por el compositor puesto que no es posible para
todos los saxofonistas alcanzar la velocidad requerida utilizando el picado simple.
Por su parte, los clarinetistas utilizan técnicas contemporáneas complejas de llevar a cabo. Poseen libros
y métodos que aportan ejercicios y explicaciones para ponerlas en práctica. Algunas de estas son los
multifónicos, microtonos, glissandi, vibrato, frulatto, armónicos, respiración circular, slap, etc. (Rehfeldt,
1994; Lovelock, 2013). Resulta curioso que, realizando todas estas técnicas con la misma calidad que
otros instrumentos, aún se muestren reacios a la articulación múltiple y, de hecho, casi ningún libro la
incluya.
Para justicar la necesidad de aprendizaje de la articulación múltiple es necesario conocer la velocidad
máxima de picado simple que puede alcanzar un clarinetista con buen dominio del instrumento. Esta
varía dependiendo de la longitud del fragmento y del virtuosismo del instrumentista.
Thomas (2008) considera que su picado simple es muy rápido e indica que si fuese un pasaje largo
(más de dos compases), la velocidad sería de cuatro semicorcheas picadas de 120-126 la negra. Si fuese
un pasaje breve, podría ser ligeramente superior: negra igual a 132 (Sparnaay, 2011; Thomas, 2008).
Por tanto, si, por ejemplo, se tratase de un pasaje corto de un tresillo de corcheas, podrían articularse
alrededor de 176 la negra, y si fuese un pasaje más largo sería sobre 160.
Fobes también trata este tema de forma directa. Para él, muchos poseen una limitación física en cuanto
a la velocidad del picado simple, entre los cuales se incluye. Aunque reconoce tener una velocidad de
picado simple más rápida que la media, explica no tener la habilidad suciente para interpretar pasajes
como The Bartered Bride de B. Smetana la blanca a 144-152 o el famoso Scherzo de F. Mendelssohn la negra
con puntillo a 90. De hecho, se atreve a jurar que estos tempi están fuera del alcance de la mayoría de los
clarinetistas (Fobes, 2000).
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
150 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.145-169
Como indica Gulick, en el quinto movimiento de Ruralia Hungarica, Op. 32b de ErDohnányi, la velocidad
es de negra a 168 y reconoce que los pasajes articulados suponen un problema en la interpretación
(1981). Por ello, asegura que la única solución existente para dicho problema es ligar de cuatro en cuatro
el pasaje articulado o acentuar algunas notas.
Raasakka explica cómo hoy en día muchos artistas se sienten cómodos con esta técnica y está ganando
terreno. Como diversos autores, explica que la articulación múltiple resulta más fácil de ejecutar en el
registro grave y que se vuelve más compleja hacia las tesituras superiores. De nuevo, Raasakka vuelve a
hacer referencia a la introducción de ligaduras para unir las notas articuladas, pero sólo en aquellos lugares
donde es poco probable que el oyente perciba el cambio (2010). Además, como experto en repertorio
contemporáneo, asegura que un clarinetista que interpreta con frecuencia música contemporánea se
encuentra habitualmente con texturas donde la articulación múltiple es esencial, como en el Concierto para
clarinete (2002) de Magnus Lindberg.
Con respecto a las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) aún son escasos los estudios
en los que estas se utilizan en la rama de la interpretación musical. Cannam (2006) realizó un estudio
donde se acercaba al programa Sonic Visualiser. En este artículo el autor explica perfectamente cómo
analizar las distintas posibilidades que ofrece el programa en cuanto a paneles, capas, forma de onda,
espectrogramas, así como sus plugins. López (2011) sí relaciona de forma más directa las TIC con la
enseñanza en los conservatorios. En su estudio propone actividades y programas para desarrollar distintos
aspectos: aplicaciones de conversión y edición de audio, grabación, editores de partituras, software de
acompañamiento, etc.
Por ello, el objetivo principal de este estudio es justicar, mediante las TIC, que la técnica de la
articulación múltiple es necesaria para poder interpretar parte del repertorio para clarinete y que
cualquier clarinetista puede desempeñarla con un buen estudio de la misma.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
151 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.145-169
2. METODOLOGÍA
En primer lugar, se ha llevado a cabo una búsqueda en Dialnet, All Music, JSTOR y ProQuest, Scielo
y RiuNet con la nalidad de localizar bibliografía sobre el uso y funcionamiento de la articulación
múltiple en instrumentos de caña.
Posteriormente se ha confeccionado un listado de obras de distintas agrupaciones instrumentales en las
que interviene el clarinete y se seleccionan fragmentos de las mismas en las que el uso de la articulación
múltiple facilitaría su interpretación.
Para ello, se ha revisado la bibliografía recogida durante la realización de la Introducción y se han
extraído los fragmentos de las obras que diversos clarinetistas consideran que deberían interpretarse
con articulación múltiple. A continuación, se han revisado las Guías Docentes de clarinete, orquesta y
cámara del Conservatorio Superior de Música “Manuel Massotti Littel” de la Región de Murcia. De
ellas se ha extraído el listado de obras revisadas para su posterior inclusión o exclusión en el trabajo.
Respecto a los pasajes seleccionados de las obras del repertorio, se aplican las TIC y se centra el trabajo
en los fragmentos donde no existe una velocidad metronómica precisa por parte del compositor. En estos
pasajes se ha medido el tempo con “Tap Tempo” de ZyMi, el cual es contrastado entre un total de siete
grabaciones de YouTube o Spotify.
En el repertorio orquestal se priorizan las grabaciones de Daniel Barenboim, Herbert von Karajan,
Claudio Abbado, Leonard Bernstein, Zubin Mehta, André Rieu y Gustavo Dudamel. Se han seleccionado
estos directores de orquesta puesto que son referentes para cualquier músico y principalmente para los
directores de orquesta en la actualidad.
De las obras de las que no se encuentran grabaciones de estos directores se seleccionan otros similares,
obteniendo siempre un total de siete directores en cada pieza. Se priorizan las grabaciones de las
Orquestas Filarmónicas de Berlín, Viena, Nueva York, Israel, Los Ángeles, Londres y Rotterdam puesto
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
152 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.145-169
que los directores anteriormente citados suelen dirigir estas agrupaciones y son, además, agrupaciones
orquestales de referencia por el gran nivel artístico que poseen sus interpretaciones. En última instancia,
se realiza un estudio comparativo de la velocidad de interpretación de cada fragmento seleccionado
según los distintos directores y la velocidad máxima del picado simple basada en la evidencia aportada
por la bibliografía consultada (Sparnaay, 2011; Thomas, 2008).
3. RESULTADOS
3.1. REPERTORIO CLARINETÍSCO REVISADO
De un total de 137 obras revisadas se han seleccionado un 37,96% (52 obras) debido a que eran las que
contenían pasajes articulados a gran velocidad. A lo largo del apartado se desarrollarán y comentarán los
24 fragmentos de obras en las que se han utilizado las TIC para medir el tempo y así, saber si la velocidad
es lo sucientemente alta respecto a la bibliografía (Sparnaay, 2011; Thomas, 2008) para aplicar la
articulación múltiple.
Dentro de las obras del repertorio orquestal se seleccionaron 20 (60,6%) de un total de 33 obras. De estas
20 obras fue preciso medir la velocidad de los 20 pasajes seleccionados.
Con respecto a las obras para clarinete solo se escogieron 6 (35,3%) de un total de 17 obras. Dentro
de este grupo no fue necesario medir la velocidad puesto que las 6 obras contenían indicaciones del
compositor ya superiores a las de la bibliografía.
De las piezas para clarinete y acompañamiento orquestal o pianístico se han seleccionado 5 (11,4%) de
un total de 44 obras. De estas 5 obras solamente fue necesario medir el tempo de una de ellas.
Finalmente, de las piezas pertenecientes al repertorio de música de cámara se seleccionaron 21 (48,8 %)
de un total de 43 obras. De las 21 obras de este grupo se tuvo que medir exclusivamente la velocidad de
una de ellas puesto que en las demás el tempo estaba ya indicado en la partitura.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
153 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.145-169
3.2. FRAGMENTOS DE REPERTORIO CLARINETÍSCO SELECCIONADO
Las Bodas de Fígaro de Wolfgang Amadeus Mozart (1785-1786).
A lo largo de la Obertura (“Presto”) aparecen grupos de corcheas en distintos instrumentos de la orquesta,
incluidos los clarinetes I y II. Podrían interpretarse con picado simple sin bajar el tempo alrededor de 132
la blanca. Como se puede observar en la Tabla 1, la velocidad mínima calculada es de 135 la blanca
(Abbado), mientras la máxima es de 165 (Karajan). Sin embargo, Abbado alcanza la blanca a 140 y
los otros directores llegan desde 143 a 160. Por tanto, ya que no podría modicarse la articulación del
motivo muchos clarinetistas podrán necesitar la articulación múltiple.
Tabla 1. Velocidad aproximada de los compases 16-17; 33-34; y 262-281 de la Obertura de “Las Bodas de Fígaro” de W. A.
Mozart por siete directores de orquesta.
Obertura (“Presto”) de Las Bodas de Fígaro de W. A. Mozart
Compases Pulso D.B. H.K C.A. L.B. R.M. M.J. F.L.
16-17
Blanca
145 165 140 149 157 150 146
33-34 140 161 135 149 160 143 148
262-281 133-135 163-160 138-135 149 157-155 150-148 144
D.B: Daniel Barenboim; H.K: Herbert von Karajan; C.A: Claudio Abbado; L.B: Leonard Bernstein; R.M: Riccardo Muti; M.J: Mariss
Jansons; F.L: Fabio Luisi.
Fuente: elaboración propia.
Sinfonía No. 4 de Ludwig van Beethoven (1806).
En el “Finale” el clarinete I posee un solo con seis grupos de cuatro semicorcheas. Este suena al unísono
con los violines I, por lo que variar el pasaje mediante ligaduras sería fácilmente perceptible. La velocidad
mínima calculada es de 133 con Karajan y la máxima es de 147 con Kleiber (Tabla 2). Para aquellos
clarinetistas que no posean un picado simple muy rápido, el doble picado les ayudaría a mantener el
tempo.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
154 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.145-169
Tabla 2. Velocidad aproximada de los compases 297-300 del “Finale” de la “Sinfonía No. 4” de L.V. Beethoven por siete directores
de orquesta.
“Finale” de la Sinfonía No. 4 de L. V. Beethoven
Compases Pulso D.B. H.K C.A. L.B. C.T. C.K. R.M.
297-300 Negra 142 133 144 139 135 147 145
D.B: Daniel Barenboim; H.K: Herbert von Karajan; C.A: Claudio Abbado; L.B: Leonard Bernstein; C.T: Christian Thielemann; C.K:
Carlos Kleiber; R.M: Riccardo Muti.
Fuente: elaboración propia.
Sinfonía No. 6 de Ludwig van Beethoven (1808).
En el “Allegro”, el clarinete I tiene un solo con dos compases de corcheas articuladas. Según Fobes
(2000), un clarinetista podría interpretarlo a 90 la blanca con puntillo. La señalización metronómica es
altísima (blanca con puntillo a 108) y en la Tabla 3, la velocidad mínima es de 94 con Barenboim y la
máxima es de 107 con Abbado. Además, solamente los clarinetistas de las orquestas de Karajan, Abbado
y Mehta no modican el pasaje. Los demás introducen algunas ligaduras.
Tabla 3. Velocidad aproximada de los compases 131-132 del tercer movimiento (“Allegro”) de la “Sinfonía No. 6” de L. V.
Beethoven por siete directores de orquesta.
“Allegro” del tercer movimiento de la Sinfonía No. 6 de L. V. Beethoven
Compases Pulso D.B. H.K C.A. L.B. Z.M. C.K. B.H.
131-132 Blanca con
puntillo 96 96 107 94 101 106 102
D.B: Daniel Barenboim; H.K: Herbert von Karajan; C.A: Claudio Abbado; L.B: Leonard Bernstein; Z.M: Zubin Mehta; C.K: Carlos
Kleiber; B.H: Bernard Haitink.
Fuente: elaboración propia.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
155 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.145-169
Gazza Ladra de Gioachino Rossini (1817).
Como se puede observar en la Tabla 4, la velocidad mínima es de 170 la negra (Dudamel y Videno), y
la máxima de 188 (Abbado). Con picado simple podría realizarse la negra a 160 según las características
del pasaje, una velocidad inferior a la calculada lo que diculta su interpretación. Por ello, este pasaje
podría ejecutarse con facilidad con triple picado.
Tabla 4. Velocidad aproximada de los compases 109-114 de la Obertura de “La Gazza Ladra” de G. Rossini por siete directores
de orquesta.
“Allegro” de la Obertura de La Gazza ladra de G. Rossini
Compases Pulso H.K C.A. L.B. G.D. B.V. C.M.G. D.H.
109 - 114 Negra 176 188 185 170 170 173 176
H.K: Herbert von Karajan; C.A: Claudio Abbado; L.B: Leonard Bernstein; G.D: Gustavo Dudamel; B.V: Boian Videnoff; C.M.G:
Carlo Maria Giulini; D.H: Daniel Harding.
Fuente: elaboración propia.
Semiramide de Gioachino Rossini (1823).
Desde el compás 22 al compás 31 del “Allegro”, el clarinete I posee un pasaje de semicorcheas picadas
que, al ser breve, podría realizarse con picado simple a 132 la negra. En cambio, en la Tabla 5, la
velocidad de interpretación mínima ya es de 145 (Armiliato) y la máxima de 165 (Abbado). Además,
la auta I y el oboe I también realizan este motivo por movimiento contrario por lo que no debería
modicarse la articulación mediante ligaduras. Así, la articulación múltiple solventaría esta dicultad.
Tabla 5. Velocidad aproximada de los compases 22-31 de la Obertura de “Semiramide” de G. Rossini por siete directores de
orquesta.
“Allegro” de la Obertura de Semiramide de G. Rossini
Compases Pulso H.K C.A. L.B. G.D. M.A. R.C. S.S.R.
22-31 Negra 160 165 153 155 145 160 160
H.K: Herbert von Karajan; C.A: Claudio Abbado; L.B: Leonard Bernstein; G.D: Gustavo Dudamel; M.A: Marco Armiliato; R.C:
Riccardo Chailly; S.S.R: Sir Simon Rattle.
Fuente: elaboración propia.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
156 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.145-169
Guillermo Tell de Gioachino Rossini (1829).
En la Obertura, ambos clarinetes realizan la misma melodía al unísono o por terceras en dos secciones
distintas. La célula rítmica predominante está formada por dos semicorcheas anacrúsicas seguidas de
una corchea. Al repetirse más de 50 veces a lo largo de 56 compases, la velocidad máxima de picado
simple podría ser de negra igual a 132.
En cambio, la velocidad mínima calculada es de 153 (Mehta) y la velocidad máxima es de 168 (Bernstein)
(ver la Tabla 6). Ambas velocidades son muy superiores a la de picado simple por lo que es recomendable
utilizar doble picado.
Tabla 6. Velocidad aproximada de los compases 243-298 y 359-398 de la Obertura de “Guillermo Tell” de G. Rossini por siete
directores de orquesta.
“Allegro Vivace” de la Obertura de Guillermo Tell de G. Rossini
Compases Pulso D.B. H.K C.A. L.B. Z.M. A.R. G.D.
243-298
Negra
160 165 167 164 160 163 160
359-398 154 166 167 168 153 160 163
D.B: Daniel Barenboim; H.K: Herbert von Karajan; C.A: Claudio Abbado; L.B: Leonard Bernstein; Z.M: Zubin Mehta; A.R: André
Rieu; G.D: Gustavo Dudamel.
Fuente: elaboración propia.
Sueño de una Noche de Verano de Felix Mendelssohn (1826).
En “Scherzo” aparecen motivos rítmicos de corchea y cuatro semicorcheas y grupos de seis semicorcheas.
La velocidad mínima es de negra con puntillo a 80 (Weller) y la máxima es de negra con puntillo igual a
97 con Szell (Tabla 7). Maag, Mcferrin, Gergiev, Szell y Tate alcanzan al menos la negra con puntillo a
90 en alguno de los tres fragmentos seleccionados mientras Glover llega a 86. Fobes (2000) explica tener
un picado simple superior a la media de clarinetistas y asegura encontrar dicultades para realizar este
pasaje la negra con puntillo a 90. Por ello, se recomienda utilizar la articulación múltiple.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
157 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.145-169
Tabla 7. Velocidad aproximada de los compases 1-36; 99-114; y 131-273 del “Scherzo” de “Sueño de una Noche de Verano” de
F. Mendelssohn por siete directores de orquesta.
“Scherzo” de Sueño de una Noche de Verano de F. Mendelssohn
Compases Pulso P.M. B.M. J.G. V.G. G.S. W.W. J.T.
1-36
Negra con
puntillo
93-91 88-91 86-84 82-84 89-93 83-82 89-90
99-114 91-90 91-90 82 84 93-94 80 86
131-273 90 87 84-85 94 97-95 80 87-86
P.M: Peter Maag; B.M: Bobby Mcferrin; J.G: Jane Glover; V.G: Valery Gergiev; G.S: George Szell; W.A: Walter Weller; J.T: Jeffrey
Tate.
Fuente: elaboración propia.
Sinfonía No. 4 en la Mayor, Op. 90 (“La Italiana”) de Felix Mendelssohn (1830-1833).
En el cuarto movimiento los clarinetes poseen grupos de tresillos picados que, con picado simple podrían
ejecutarse aproximadamente a 160 la negra. En la Tabla 8, la velocidad mínima sería de 172 (con
Bernstein) y la máxima de 206 (Sanderling). Por tanto, sería precisa la utilización de la articulación
múltiple.
Tabla 8. Velocidad aproximada de los compases 2-27; 64-69; y 156-165 del “Saltarello” de la “Sinfonía No. 4” de F. Mendelssohn
por siete directores de orquesta.
“Saltarello” (“Presto”) de la Sinfonía No. 4 de F. Mendelssohn
Compases Pulso H.K C.A. L.B. G.D. R.M. K.M. S.S.
2-27
Negra
195 194 180 204 200 184 206
64-69 190 190 172 192 196 178 194
156-165 198 192 184 190 192 184 194
H.K: Herbert von Karajan; C.A: Claudio Abbado; L.B: Leonard Bernstein; G.D: Gustavo Dudamel; R.M: Riccardo Muti; K.M: Kurt
Masur; S.S: Stefan Sanderling.
Fuente: elaboración propia.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
158 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.145-169
Sinfonía Fantástica, Op. 14 de Hector Berlioz (1830).
En el quinto movimiento, el clarinete I y las autas realizan juntos un pasaje con grupos de corcheas
articuladas alternadas con negras. Con picado simple la velocidad sería de blanca a 126. Ya la indicación
metronómica (blanca=152) es muy superior. Además, en la Tabla 9, la velocidad mínima es de 124
(Mehta), muy inferior a la indicada por el compositor. Karajan, Bernstein y Abbado se acercan más
y Dudamel 160. Por tanto, para interpretarlo a la velocidad original del compositor es indispensable
utilizar el doble picado. Quizá por la limitación de algunos instrumentos los directores se han visto
obligados a reducir el tempo del fragmento.
Tabla 9. Velocidad aproximada de los compases 31-38 del “Allegro assai” del quinto movimiento de la “Sinfonía Fantástica” de
H. Berlioz por siete directores de orquesta.
“Allegro assai” del quinto movimiento de la Sinfonía Fantástica de H. Berlioz
Compases Pulso D.B. H.K. C.A. L.B. Z.M. G.D. S.C.D.
31-38 Blanca 136-135 155-153 151-149 153 124 160 148
D.B: Daniel Barenboim; H.K: Herbert von Karajan; C.A: Claudio Abbado; Z.M: Zubin Mehta; G.D: Gustavo Dudamel; S.C.D: Sir
Colin Davis.
Fuente: elaboración propia.
Roman Carnival, Op. 9 de Hector Berlioz (1844).
En la Obertura, las autas, oboes, fagotes y clarinetes realizan siete grupos de cuatro semicorcheas
articuladas que, con picado simple, podrían interpretarse a 132 la negra. Sin embargo, en la Tabla 10
se puede ver que las velocidades son superiores, incluso la mínima (160 con Mengelberg). Además, la
indicación del compositor es de 152, por lo que, en cualquier caso, sería necesario el doble picado.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
159 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.145-169
Tabla 10. Velocidad aproximada de los compases 14-17 del “Allegro assai con fuoco” de la Obertura de “Roman Carnival, Op. 9”
de H. Berlioz por siete directores de orquesta.
“Allegro assai con fuoco” de la Obertura de Roman Carnival, Op.9 de H. Berlioz
Compases Pulso H.K. C.A. Z.M. L.M. Y. T. W.M. C.E.
14-17 Negra 161 163 164 164 166 160 170
H.K: Herbert von Karajan; C.A: Claudio Abbado; Z.M: Zubin Mehta; L.M: Lorin Maazel; Y.T: Yoav Talmi; W.M: Willem Mengelberg;
C.E: Christoph Eschenbach.
Fuente: elaboración propia.
The Bartered Bride, JB 1:100 de Bedřich Smetana (1863-1866).
Durante toda la Obertura, la orquesta posee corcheas articuladas que, en muchos casos, realizan los
clarinetes junto con las autas y el autín (que utilizan doble picado). Por tanto, la introducción de
ligaduras no sería correcta. En la Tabla 11 se recogen las velocidades de tres de los fragmentos, aunque
también son aplicables a los compases 172-175; 242-245; 259-265; y 319-329. En dicha tabla la velocidad
mínima es de 133 la blanca (Hauser). Sin embargo, este mismo, al comienzo llega a 148 la blanca y
Levine incluso llega a 159. Al no ser fragmentos excesivamente largos podrían interpretarse a 132 con
picado simple.
Tabla 11. Velocidad aproximada de los compases 5-7; 94-107; y 409-420 de la Obertura de “The Bartered Bride” de B. Smetana
por siete directores de orquesta.
Obertura (“Vivaccisimo”) de The Bartered Bride de B. Smetana
Compases Pulso J.L. M.J. F.R. A.H. V.N. O.S. S.K.
5-7
Blanca
150 148 155 148 155 147 138
94-107 145-143 149 148 134 156-149 157-153 138
409-420 159-152 152 154-155 134-133 150-154-
157-152
150-146-
148 142-140
J.L: James Levine; M.J: Mariss Jansons; F.R: Fritz Reiner; A.H: Alexis Hauser; V.N: Vaclav Neumann; O.S: Otmar Suitner; S.K:
Stanislav Kochanovsky.
Fuente: elaboración propia.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
160 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.145-169
Danza Húngara No. 1 de Johannes Brahms (1869).
Los seis grupos de cuatro semicorcheas de estos fragmentos duran tres compases seguidos, por lo que,
con picado simple, pueden interpretarse a 132 la negra. En la Tabla 12, la velocidad mínima es de
140 (Nishimoto) pero el director la aumenta hasta 149 en el segundo fragmento. Además, la velocidad
máxima es de negra igual a 165 (Karajan) y, al sonar el clarinete al unísono con el autín, el primero no
podría incluir ligaduras sin que el oyente lo notase. Por ello, el doble picado sería muy útil.
Tabla 12. Velocidad aproximada de los compases 61-67 y 153-159 de la “Danza Húngara No. 1” de J. Brahms por siete directores
de orquesta.
Danza Húngara No. 1 de J. Brahms
Compases Pulso D.B. H.K. C.A. G.D. T.N. M-W.C. N.J.
61-67
Negra
148-150 160 145 150 140-142 150-152 145
153-159 150 165 155-160 148 149 155-159 152
D.B: Daniel Barenboim; H.K: Herbert von Karajan; C.A: Claudio Abbado; G.D: Gustavo Dudamel; T.N: Tomomi Nishimoto; M-W.C:
Myung-Whun Chung; N.J: Neeme Järvi.
Fuente: elaboración propia.
Sinfonía No. 3 de Camille Saint-Saens (1886).
En el segundo movimiento aparece una célula rítmica de corchea y cuatro semicorcheas que podría
interpretarse la negra con puntillo a 80 con picado simple. En la Tabla 13, los siete directores varían el
tempo justo cuando los vientos ejecutan las semicorcheas y, cuando las cuerdas retoman la célula vuelven
a recuperarlo. La velocidad mínima de la Tabla 13 es de 80 la negra con puntillo con Barenboim, quien
la aumenta a 88. La velocidad máxima es de 106 (Chung). Por ello, para que el director pueda mantener
el tempo independientemente de los instrumentos que toquen, todos los instrumentos deberían utilizar
doble picado.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
161 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.145-169
Tabla 13. Velocidad aproximada de los compases 9-42; y 215-248 del “Allegro moderato” del segundo movimiento de la “Sinfonía
No. 3” de C. Saint-Saens por siete directores de orquesta.
“Allegro moderato” del segundo movimiento de la Sinfonía No. 3 de C. Saint-Saens
Compases Pulso D.B. H.K. Z.M. G.D. G.P. P.J. M-W.C.
9-42 Negra
con
puntillo
85-80-88 91-88-84-92 85-83-88 82-88 87-83-88 92-83-88-87 100-96
215-248 89-82- 85-89 90-84-91-95 85-88-
84-88 88-85 88-91-87-
90
91-85-90-
94-96
100-103-98-
101-106
D.B: Daniel Barenboim; H.K: Herbert von Karajan; Z.M: Zubin Mehta; G.D: Gustavo Dudamel; G.P: Georges Prêtre; P.J: Paavo
Järvi; M-W.C: Myung-Whun Chung
Fuente: elaboración propia.
Scheherazade, Op. 35 de Nikolái Rimsky-Korsakov (1888).
En el cuarto movimiento, los clarinetes poseen seis grupos de tresillos de semicorcheas junto con las
cuerdas, las autas, los oboes, los fagotes, los trombones, la tuba y los platos. Por ello, no parece adecuado
que unos instrumentos introdujesen ligaduras y otros no. En la Tabla 14, la velocidad mínima es de
177 la corchea, aunque el mismo Maazel comienza este pasaje a más velocidad (180). La velocidad
máxima es de 210 (Gergiev) pero tratándose de un pasaje breve podría interpretarse como máximo a
176. Aunque la velocidad señalada por el compositor es de 176, los directores parecen interpretarlo a
más velocidad por lo que seguramente muchos clarinetistas precisarían del triple picado.
Tabla 14. Velocidad aproximada de los compases 231-273 de “Scheherezade, Op. 35” de N. Rimsky-Korsakov por siete directores
de orquesta.
Scheherezade, Op. 35 de N. Rimsky-Korsakov
Compases Pulso L.B. G.D. L.M. C.D. C.P.F. V.G. A.P.
231-273 Corchea 186-188 192 180-177 183-186 187-183 210-205 178-184
L.B: Leonard Bernstein; G.D: Gustavo Dudamel; L.M: Lorin Maazel; C.D: Charles Dutoit; C.P.F: Claus Peter Flor; V.G: Valery
Gergiev; A.P: André Previn.
Fuente: elaboración propia.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
162 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.145-169
Don Juan, Op. 20 de Richard Strauss (1888).
En este caso, los clarinetes realizan seisillos de corcheas junto con las autas, oboes, fagotes y la trompa
en Mi. Al repetirse seguidamente las mismas notas ningún clarinete podría introducir ligaduras. Al
ser pasajes largos, con picado simple podría alcanzarse la negra a 160 pero la velocidad mínima es de
negra a 164 con Rattle (Tabla 15). No obstante, este director aumenta la velocidad a 167 coincidiendo
con Karajan. La velocidad máxima es de 193 (Bohm y Busch). Por tanto, sería necesaria la articulación
múltiple.
Tabla 15. Velocidad aproximada de los compases 9-16; 169-180; y 375-389 de “Don Juan, Op. 20” de R. Strauss por siete
directores de orquesta.
Don Juan, Op. 20 de R. Strauss
Compases Pulso H.K. G.D. J.L. S.S.R. K.B. F.B. V.G.
9-16
Negra
167-166 169-166 167-171-
170 164-167 170-178 191-190 184-182
169-180 175-176 169-171 169-172 169-172 186-189-
192 188-185 186
375-389 168-171-
175 171 176-179 170-173-
176
188-190-
193 193-191 181-185
H.K: Herbert von Karajan; G.D: Gustavo Dudamel; J.L: James Levine; S.S.R: Sir Simon Rattle; K.B: Karl Bohm; F.B: Fritz Busch;
V.G: Valery Gergiev.
Fuente: elaboración propia.
Sinfonía No. 5 de Pyotr Ilyich Tchaikovsky (1888).
En el tercer movimiento aparecen grupos de cuatro semicorcheas que suenan primero en las cuerdas
y posteriormente en las maderas (incluidos los clarinetes). En la Tabla 16, la velocidad mínima es de
negra igual a 134 (Barenboim), tempo ligeramente superior al del picado simple (alrededor de cuatro
semicorcheas a 132 la negra). Las velocidades de los demás directores son superiores, llegando hasta 159.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
163 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.145-169
Además, los clarinetistas no pueden ligar este pasaje puesto que, al nalizarlo, lo retoman las autas que
utilizan el doble picado. Por ello, los clarinetistas conseguirían un resultado sonoro parecido al de las
autas y tendrían menos problemas con la velocidad si utilizasen doble picado.
Tabla 16. Velocidad aproximada de los compases 112-115 del “Valse” de la “Sinfonía No. 5” de P. I. Tchaikovsky por siete
directores de orquesta.
“Valse” de la Sinfonía No. 5 de P. I. Tchaikovsky
Compases Pulso H.K. C.A. L.B. Z.M. D.B. M.H. V. P.
112-115 Negra 139 149 140 137 134 156 159
H.K: Herbert von Karajan; C.A: Claudio Abbado; L.B: Leonard Bernstein; Z.M: Zubin Mehta; D.B: Daniel Barenboim; M.H: Manfred
Honeck; V.P: Vasily Petrenko.
Fuente: elaboración propia.
Romanian Rhapsody No. 1 de Georges Enesco (1901).
En esta pieza, ambos clarinetes realizan tresillos de corcheas picados a la octava y por terceras. La
velocidad del picado simple podría ser de negra a 176. Ya en la Tabla 17, Jansons llega a 170 pero en el
primer fragmento llega a 175. Además, la velocidad máxima es de negra igual a 220 (Dorati) por lo que
muchos clarinetistas necesitarían utilizar la articulación múltiple.
Tabla 17. Velocidad aproximada de los compases 223-235; 247-266; 409-422; y 609-612 de “Romanian Rhapsody No. 1” de G.
Enesco por siete directores de orquesta.
Romanian Rhapsody No. 1 de G. Enesco
Compases Pulso L.S. A.D. S.C. G.G. V.V. C.M. M.J.
223-235
Negra
182 197 185 195 188 168 175
247-266 196-194 188 183 187 189 175 172
409-422 199-198 193-191 186 183 188 175 171
609-612 198 220 198 192 186 185 170
L.S: Leopold Stokowski; A.D: Antal Dorati; S.C: Sergiu Celibidache; G.G: George Georges; V.V: Vlad Vizireanu; C.M: Cristian
Mandeal; M.J: Mariss Jansons.
Fuente: elaboración propia.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
164 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.145-169
Petrushka de Igor Stravinsky (1910-1911).
En la Suite, los clarinetes I y III poseen seis semicorcheas articuladas alternamente. Este motivo se repite
en violines, violas, autas, autín, oboes y corno inglés. La velocidad indicada en la primera edición de
la partitura fue de negra con puntillo igual a 100. La velocidad del picado simple sería de 90, por lo que
la velocidad de Stravinsky es muy superior. En la Tabla 18, la velocidad mínima es de 83 con Gergiev
mientras Abbado, Rattle, Muti, Jansons y Järvi superan incluso la velocidad de Stravinsky. Cabe destacar
la interpretación de los clarinetistas dirigidos por Gergiev al ser los únicos que no modican el pasaje con
ligaduras. Esta es la razón por la que el fragmento comienza a 94 la negra con puntillo, pero, debido a
la dicultad, disminuye el tempo progresivamente.
Tabla 18. Velocidad aproximada de los compases 23-33 del “Agitato” de la Escena 3 de la Suite de “Petrushka” de I. Stravinsky
por siete directores de orquesta.
“Agitato” de la Escena 3 de la Suite de Petrushka de I. Stravinsky
Compases Pulso C.A. Z.M. S.S.R. R.M. V.G. M.J. P.J.
23-33 Negra con
puntillo 108-105 95-98 101 102 94-83 103-96 102
C.A: Claudio Abbado; Z.M: Zubin Mehta; S.S.R: Sir Simon Rattle; R.M: Riccardo Muti; V.G: Valery Gergiev; M.J: Mariss Jansons;
P.J: Paavo Järvi.
Fuente: elaboración propia.
The Planets, Op. 32 de Gustav Holst (1914-1916).
En el primer movimiento (“Marte”) hay grupos de semicorcheas con staccato que suenan en clarinetes,
oboes, corno inglés, autas, autín y cuerdas al mismo tiempo y en compases anteriores y posteriores.
Por ello, no sería adecuado introducir ligaduras. En la Tabla 19 las velocidades de los directores son
homogéneas, desde 150 la negra (Karajan) a 174 (Bernstein). Al ser fragmentos breves, un clarinetista
podría alcanzar la negra a 132 con picado simple. Por tanto, es una velocidad bastante inferior a la de
los directores.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
165 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.145-169
Tabla 19. Velocidad aproximada de los compases 91-94 y 175-177 de “Mars, the Bringer of War” de la Suite “The Planets, Op.
32” de G. Holst por siete directores de orquesta.
Mars, the Bringer of War de la Suite The Planets, Op. 32 de G. Holst
Compases Pulso H.K. L.B. S.C.M. J.L. R.H. S.G.S. S.M.
91-94
Negra
150 167 157 160 163 159 164
175-177 150 174 155 155 160 163 159
H.K: Herbert von Karajan; L.B: Leonard Bernstein; S.C.M: Sir Charles Mackerras; J.L.: James Levine; R.H: Richard Hickox;
S.G.S: Sir Georg Solti; S.M: Susanna Mälkki.
Fuente: elaboración propia.
Danzas de Galanta de Zóltan Kodály (1930-1933).
Esta pieza posee numerosos compases seguidos con notas articuladas en el clarinete I. El primer
fragmento tiene una velocidad indicada por el compositor de 140 la negra. En la Tabla 20, Trenti es el
único que no llega a esta velocidad mientras los demás la alcanzan o superan. El segundo fragmento el
compositor señala “negra a 152”. En este caso, Barenboim y Trenti no llegan mientras los otros cinco
vuelven a superarla, principalmente Jurowski llegando a 160. En el tercero, al mismo tempo que el
anterior, Barenboim aumenta la velocidad llegando a 169 (como Jurowski) mientras Trenti la mantiene.
Finalmente, en el cuarto fragmento todos los directores aumentan la velocidad llegando a alcanzar
Barenboim la negra a 170. Por ello, utilizar la articulación múltiple otorgaría tranquilidad a cualquier
clarinetista.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
166 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.145-169
Tabla 20. Velocidad aproximada de los compases 315-321; 442-517; 543-556; y 586-600 de “Danzas de Galanta” de Z. Kodály
por siete directores de orquesta.
Danzas de Galanta de Z. Kodály
Compases Pulso D.B. V.J. S.H. M.T. I.K. D.S. N.J.
315-321
Negra
149 155 140 123 141-140 145 140
442-517 146 160 158-156 138-136 156 155-154 153-154
543-556 169 166-167 152 136 156 154 158
586-600 168-170 166-168 156 140 152 158-156 166
D.B: Daniel Barenboim; V.J: Vladimir Jurowski; S.H: Shoji Haraguchi; M.T: Michele Trenti; I.K: István Kertész; D.S: Dima
Slobodeniouk; N.J: Neeme Järvi.
Fuente: elaboración propia.
Concerto No. 2 in Eb Major, Op. 57 de Louis Spohr (1810).
El fragmento (del cuarto movimiento) posee seisillos de semicorcheas articuladas. En la Tabla 21,
la velocidad mínima es de 191 la corchea. mientras la máxima es de 204. Estas velocidades serían
imposibles sin modicar el fragmento con ligaduras como hacen seis clarinetistas de la tabla. Solamente
Paul Meyer, quien utiliza el triple picado, logra alcanzar la velocidad de 198 sin problemas. Como
demuestra Meyer, mediante el triple picado todos los clarinetistas podrían interpretar con facilidad este
fragmento articulándolo por completo.
Tabla 21. Velocidad aproximada de los compases 161-164 del “Rondo. Alla polacca” del “Concerto No. 2 in Eb Major, Op. 57” de
L. Spohr por siete clarinetistas.
“Rondo. Alla polacca” del Concerto No. 2 in Eb Major, Op. 57 de L. Spohr
Compases Pulso J.B. P.M. K.L. E.B. C.D-Y. W.H. K.W-J.
161-164 Corchea 201 198 192 194 191 204 190
J.B: Julian Bliss; P.M: Paul Meyer; K.L: Karl Leister; E.B: Eduard Brunner; C.D-Y: Cha Da-Yoon; W.H: Woo Heesoo; K.W-J: Kim
Woo-Jin.
Fuente: elaboración propia.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
167 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.145-169
Three Shanties para quinteto de viento de Malcolm Arnold (1943).
Como se puede observar en la Tabla 22, la velocidad mínima es de 136 (Rowden), tempo bastante cercano
al del picado simple (132 la negra aproximadamente al ser un fragmento corto). Los demás clarinetistas
alcanzan e incluso superan la negra a 150 al comienzo, pero Metro, Tichota, Rakov y Rosser pierden un
poco de tempo durante el desarrollo de estos compases. Una de las posibles causas podría ser precisamente
la velocidad de la articulación.
Tabla 22. Velocidad aproximada de los compases 4-8 del “Allegro con brio” de “Three Shanties” de M. Arnold por siete clarinetistas.
“Allegro con brio” de Three Shanties de M. Arnold
Compases Pulso M.C. D.R. D.M. K.T. R.R. A.R. A.V.
4-8 Negra 155 136 154-148 146-145 159-154 151-145 150-158
M.C: Michael Collins; D.R: David Rowden; D.M: Dominick Metro; K.T: Kamil Tichota; R.R: Renat Rakov; A.R: Allison Rosser; A.V:
Alan Vivian.
Fuente: elaboración propia.
4. CONCLUSIONES
Tras aportar los fragmentos anteriormente analizados se puede concluir, como sucedía con el estudio
de Pérez (2016) que sí existen obras de repertorio con fragmentos articulados a altas velocidades donde
aplicar la articulación múltiple. Tal como indicaba Pérez, las obras con pasajes rápidos articulados se ven
afectadas por la imposibilidad, por parte de los intérpretes, de alcanzar las velocidades indicadas por los
compositores. Como se podía apreciar en algunos fragmentos, los clarinetistas, para alcanzar algunas de
las velocidades de las obras seleccionadas, debían modicar los pasajes mediante ligaduras.
Por tanto, es fundamental que todos los instrumentos de viento aprendan y pongan en práctica la técnica
para que los pasajes seleccionados, así como todos aquellos aún por recopilar, puedan interpretarse a
cualquier tempo por cualquier clarinetista.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
168 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.145-169
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cannam, C., Landone, C., Sandler, M. B., y Bello, J. P. (2006). The Sonic Visualiser: A Visualisa-
tion Platform for Semantic Descriptors from Musical Signals. ISMIR, 324-327.
Fobes, C. W. (2000). Synthetic Speed Tonguing. Clark W. Fobes. https://www.clarkwfobes.com/pages/syn-
thetic-speed-tonguing
Gulick, H. (1981). Performance and Pedagogy, Part II. The Clarinet, 8 (3), 73-75. https://clarinet.music.
unt.edu/sites/default/les/performancePedagogy.pdf
López Serrano, R. (2011). TIC y entornos virtuales en los Conservatorios de Música: Creación de
recursos. Software especíco. Temas para la Educación, 12, 1-14. https://www.feandalucia.ccoo.es/
docu/p5sd7871.pdf
Lovelock, A. K. (2013). Exploration of selected extended clarinet techniques: a portfolio of recorded performances and
exegesis [Tesis Doctoral, University of Adelaide]. Elder Conservatorium of Music https://digital.
library.adelaide.edu.au/dspace/bitstream/2440/84698/8/02whole.pdf
Pérez Morell, E. (2016). Análisis histórico de la utilización del doble/triple picado en el saxofón y su enseñanza en
la actualidad [Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Valencia]. Repositorio Institucional NET.
https://riunet.upv.es/handle/10251/62319
Raasakka, M. (2017). Exploring The Clarinet: A Guide To Clarinet Technique And Finnish
Clarinet Music. Fennica Gehrman Ltd. https://books.google.es/books?id=1LQ5DwAA-
QBAJ&pg=PP17&lpg=PP17&dq=exploring+the+clarinet:+a+guide+to+clarinet+tech-
nique+and+nnish+clarinet+music&source=bl&ots=rC9bmCZ262&sig=J39Ksh6EY3YvXcFl-
DTzNUjMQXRo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjt3t6E25bbAhXJKcAKHeKlBCsQ6AEIU-
TAF#v=onepage&q=exploring%20the%20clarinet%3A%20a%20guide%20to%20clarinet%20
technique%20and%20nnish%20clarinet%20music&f=false
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 40 Vol. 11 N.º 1 Marzo - Junio 2022
169 https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.145-169
Rehfeldt, P. (2003). New Directions for Clarinet (Vol. 4). Scarecrow Press.
Sparnaay, H. (2011). El clarinete bajo. Periferia.
Spring, R. S. (1989). Multiple Articulation for Clarinet. The Clarinet, 17, 44-49. http://www.bandworld.
org/pdfs/BWMagClarMultiArticulation.pdf
Thomas, D. H. (2008). Double Tonguing on Clarinet. David H Thomas - Clarinete y música clásica. https://
blog.davidhthomas.net/?s=double+tonguing
Wolak, K. (2017). Articulation Types for Clarinet- Kornel Wolak. INTERNATIONAL CLARINET
ASSOCIATION. http://clarinet.org/2017/10/06/articulation-types-for-clarinet-kornel-wolak/