3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
37
CAPACIDADES DE ABSORCIÓN, UN DIAGNÓSTICO EN LA
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL GIRO INDUSTRIAL
ABSORPTION CAPACITIES, A DIAGNOSIS IN SMALL AND MEDIUM-
SIZED COMPANIES OF THE INDUSTRIAL SECTOR
María Elvira López Parra
Profesora Investigadora del Instituto Tecnológico de Sonoara, (México).
E-mail: melopez@itson.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3552-3517
Zulema Isabel Corral Coronado
Profesora investigadora del Instituto Tecnológico de Sonora, (México).
E-mail: zcorral@itson.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0727-5387
Alfonso López Lira Arjona
Profesor investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, (México).
E-mail: alfonso.lopezlr@uanl.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3688-2215
Elba Myriam Navarro Arvizu
Profesora Investigadora del Instituto Tecnológico de Sonora, (México).
E-mail: elba.navarro@itson.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2695-0883
Recepción:
24/08/2020
Aceptación:
10/03/2021
Publicación:
24/05/2021
Citación sugerida:
López, M. E., Corral, Z. I., López, A., y Navarro, E. M. (2021). Capacidades de absorción, un diagnóstico en la
pequeña y mediana empresa del giro industrial. 3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico, 10(2), 37-67. https://doi.
org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
38
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
RESUMEN
Alcanzar una ventaja competitiva en el sector industrial es el resultado de la estrategia de la alta gerencia,
parte de la experiencia que se adquiere con el tiempo marcando trayectoria para la formación de
habilidades para ello. Este artículo propone identicar si la capacidad de absorción de conocimiento
(formada por adquisición, asimilación, transformación y explotación) explica signicativamente los
tipos de innovación que desarrollan las pequeñas y medianas empresas industriales ubicadas en Sonora.
La investigación de corte transversal analiza los datos mediante el método estadístico de regresión
lineal múltiple en un modelo que incluye las etapas de las capacidades de absorción para cada tipo de
Innovación (producto y proceso, organización y comercialización) cuyos datos se recolectaron mediante
un instrumento adaptado y aplicado a una muestra de 89 pequeñas y medianas empresas industriales.
Entre los hallazgos se muestra que la capacidad de asimilación explica a todos los tipos de innovación y
la capacidad de explotación especícamente a la innovación de productos y procesos, lo que constituye
el principal conocimiento que se aporta considerando que cada tipo de innovación requiere gestión
especíca y representa las rutinas actuales en uso de conocimiento de las empresas estudiadas relacionado
con su desempeño.
PALABRAS CLAVE
Capacidades de Absorción, Tipos de Innovación, Innovación en el Producto, Innovación en la
Organización, Innovación en la Comercialización, Pequeña Empresa.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
39
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
ABSTRACT
To achieve a competitive advantage in the industrial sector means a strategy promoted by senior management, based on
the experience acquired over time and the capabilities that are formed or absorbed. This article proposes to identify if
absorptive capacities (acquisition, assimilation, transformation, and exploitation) work explaining the innovation types
developed by small and medium industrial companies located in Sonora. The cross-sectional research analyzes the data using
the statistical method multiple linear regression in a model that includes the stages of absorptive capacity for each type of
Innovation (product and process, organization, and commercialization) whose data were collected using an adapted survey,
applied a sample of 89 small and medium industrial companies. The results show that assimilation capacity can explain all
the types of innovation and exploitation capacity specically explains to process and product’s innovation, which constitutes
the main knowledge that is provided considering that each innovation types requires specic management and represents the
current routines using knowledge in the companies studied, related to their performance.
KEYWORDS
Absorption Capacities, Types of Innovation, Product Innovation, Organization Innovation, Marketing Innovation, Small
Business.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
40
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
1. INTRODUCCIÓN
El conocimiento, el aprendizaje y las competencias que van adquiriendo los empresarios y sus colaboradores
son importantes para el desarrollo y la supervivencia de las organizaciones. Autores coinciden en que
el aprendizaje tecnológico, la experiencia y la adopción de información y el conocimiento dan a la
empresa elementos para adquirir ventajas competitivas (Drucker, 2009). Chen (2004) comenta que
el conocimiento es un recurso crítico para que las organizaciones puedan tener ventajas sobre otras.
Kostopoulos et al. (2011) expresan que la capacidad para absorber el conocimiento es un medio para
realizar actividad innovadora y para transformar el conocimiento adquirido del exterior en rendimiento
organizacional.
En estudios realizados por Vega, Gutiérrez y Fernández de Lucio (2005) mencionan que el conocimiento
externo dado por la interacción con el ambiente en un marco de investigación y desarrollo aplica a
empresas que están desarrollando nuevas competencias, por lo que se tienen posibilidades de incrementar
sus capacidades para adquirir conocimiento y capitalizarlo al interior de la organización. Los resultados
de un mejor desempeño empresarial presentados por los diferentes autores parecen atribuirlo en gran
medida a las capacidades que van adquiriendo como aprendizaje a través de la experiencia, observación
y el trabajo en conjunto con otras organizaciones del mismo sector o en competencia con ellas, por lo
que el desarrollo de estas capacidades son un factor clave en los procesos de adquisición y transformación
del conocimiento. En este sentido, se espera comprender cómo las pequeñas empresas industriales cómo
adquieren e implementan el conocimiento como medio para realizar actividades de innovación.
En su estudio con empresas locales de 6 municipios de Sonora los autores Olea, Contreras y Barcelo
(2016) concluyen, que las capacidades productivas y de comercialización son pertinentes en mercados
tradicionales pero no en el marco de los mercados globales, las exigencias de esos mercados son la
producción de nuevos y mejores productos y servicios, por lo que se requiere innovar, y para ello es
fundamental gestionar inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D) y replantear la estrategia para
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
41
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
desarrollar una ventaja competitiva basada en el conocimiento que permita su incursión con éxito en
estos mercados, en donde el desempeño innovador es una constante.
Esta investigación se sitúa en Cd. Obregón del estado de Sonora, región de origen y tradición agrícola
donde el sector industrial ha emergido como complemento ganando importancia gradualmente en la
estructura económica y cuyas rutinas organizacionales tienden a considerarse como tradicionales y con
bajo dinamismo por las características de su mercado interno, actualmente se encuentran ante el escenario
inminente de la globalización, pero cuyo proceso aun no termina de consolidarse. Las empresas que lo
integran requerirán apropiarse, por una parte, el aprovechamiento del conocimiento que generan al
interior y por otra con el conocimiento externo, como una práctica que les permita cultivar su potencial
y luego adoptarlo en su cultura organizacional para nalmente explotarlo generando nuevos productos,
procesos y ventajas competitivas, como herramientas de soporte e impulso hacia la internacionalización.
El objetivo general de la presente investigación es identicar si las capacidades de absorción explican
signicativamente a los tipos de innovación que desarrollan las empresas industriales en Cd. Obregón,
Sonora integrando una variable de control relativa al nivel educativo de los encuestados. Se establecen
3 hipótesis principales planteando que cada tipo de innovación, resultantes de un proceso especíco,
se benecia de la existencia de capacidades de absorción mediante las etapas que las componen y
se acompañan por 3 hipótesis que intentan probar el efecto positivo de los gerentes con escolaridad
profesional.
H1: La capacidad de absorción en sus cuatro fases son factores que explican la innovación de producto
y proceso.
El grado de escolaridad representada por la variable cualitativa “profesión” que puede ampliar
la explicación de los efectos que tienen las cuatro fases de las Capacidades de Absorción (CA) en el
desempeño de la innovación de las empresas industriales, por lo que se desprende la siguiente hipótesis:
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
42
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
H2: La variable cualitativa “profesión” puede determinar si el grado de escolaridad que registran sus
observaciones tiene efectos positivos en la relación de capacidades de absorción en sus cuatro fases
explicando a la innovación de producto y proceso.
H3: Las capacidades de absorción son variables que explican la innovación en la organización.
H4: La variable cualitativa “profesión” puede determinar si el grado de escolaridad que registran
sus observaciones tiene efectos positivos en la relación de capacidades de absorción explicando a la
innovación en la organización.
H5. La capacidad de absorción son factores que explican la innovación en la comercialización.
H6: La variable cualitativa “profesión” puede determinar si el grado de escolaridad que registran
sus observaciones tiene efectos positivos en la relación donde capacidad de absorción explicando a la
innovación en la comercialización.
1.1. MARCO DE REFERENCIA
La capacidad de absorción se ha posicionado como un elemento constituyente de las ventajas competitivas,
acuñada por Cohen y Levinthal (1999) reere a las habilidades organizacionales para identicar, asimilar
y explotar conocimiento externo para nes comerciales. Por ende, la eciencia con que se internaliza el
conocimiento transferido por una fuente externa se determina a partir de la capacidad de absorción y la
habilidad de una empresa para mejorar continuamente (Ernst y Kim, 2002).
La evolución del constructo se detonó a partir del trabajo de Zahra y George (2002), quienes denieron
cuatro dimensiones secuenciales agrupadas en dos rubros: capacidad potencial y capacidad realizada.
El primero implica la capacidad de adquisición y de asimilación del conocimiento externo; el segundo
reere a la capacidad de transformación de la organización con el conocimiento adquirido y asimilado, así
como la capacidad de explotación del conocimiento para benecio de la organización; Forés y Camisón
(2008) aportaron en un análisis del constructo, la denición argumentativa de las dimensiones en las que
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
43
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
un empresario o individuo puede adquirir dicho conocimiento: la dimensión de capacidad de adquisición
denida como la habilidad para identicar el conocimiento externo; la capacidad de asimilación, que
consiste en absorber el conocimiento externo; la capacidad de transformación organizacional a partir del
nuevo conocimiento y la capacidad de explotación consistente en la habilidad de la empresa de aplicar
el nuevo conocimiento y que esto le permita comercializar sus productos beneciando sus objetivos y
metas.
La capacidad de absorción (en adelante CA) como herramienta que contribuye a la formación de
ventajas competitivas resultó fortalecida por los aportes críticos y expansivos de Todorova y Durisin
(2007) enfatizando para esto el papel de la habilidad de reconocer el valor del conocimiento y de su
indispensable proceso interno de transformación, actividades estratégicas que requieren ser realizadas
en periodos críticos y especialmente importantes en la trayectoria de las empresas por lo que se introduce
la intertemporalidad del conocimiento (lo que se obtiene hoy tiene efectos aun en el futuro) alimentando
a un modelo de gestión de la estrategia que es dinámico, y se retroalimenta iterativamente con lo que
la capacidad potencial de absorción se posiciona como fundamental en el proceso de aprendizaje de
la organización, ya que según Zahra y George (2002) cuando el potencial de las CA es alto o bien se
encuentran dominadas por la empresa, se tiene una relación positiva con la creación de valor, nuevos
productos, procesos y novedosas formas de organizarse, la capacidad de transformarse ya sea en sus
procesos, productos, estructura permite mejorar su eciencia y amplía sus posibilidades de crecimiento.
Los primeros estudios empíricos sobre CA la midieron en función del gasto en Investigación y Desarrollo
de las empresas (Mangematin y Nesta, 1999). Sin embargo, de acuerdo con Lichtenthaler (2009), dicha
métrica ha sido insuciente para dimensionar la CA debido al enfoque exclusivo en conocimientos
tecnológicos. Por tanto, otros métricos provenientes de campos como el aprendizaje organizacional,
la administración estratégica y la gestión de la innovación se han explorado para capturar la esencia
del constructo (Lane, Koka y Patak, 2006). De acuerdo con Roberts, Galluch, Dinger y Grover (2012),
los nuevos conocimientos adquiridos por una organización requieren de coordinación y socialización
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
44
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
entre el personal con el n de fortalecer las capacidades de asimilación y transformación. Jansen, Van
den Bosh y Volberda (2005) investigaron los antecedentes del constructo, teniendo como limitante un
tamaño de muestra reducido.
Narteh (2008) señala que la CA se ha estudiado por medio del personal involucrado en el aprendizaje
organizacional, siendo las habilidades, experiencia y credenciales de éstos altamente determinantes.
Esto refuerza lo expresado por Tushman (1990), quien señalaba la importancia del conocimiento previo
para fortalecer la CA. Más aún, Ernst y Kim (2002) señalan que la intensidad del esfuerzo del personal
en términos emocionales, intelectuales y físicos para la adquisición y conversión del conocimiento,
condiciona la velocidad de asimilación y transformación. Flatten et al. (2011) consideran las habilidades
individuales, la memoria organizacional y las experiencias como parte del constructo mencionado.
En la misma línea, Camisón y Forés (2010) estudiaron las rutinas, mecanismos y actividades que
determinan tanto la capacidad potencial como realizada. Asimismo, Lichtenthaler (2009) resaltó la
naturaleza multidimensional del constructo a través de los procesos de aprendizaje organizacional. Por
otra parte, Expósito, Morales y Capó (2011) investigaron en pequeñas y medianas empresas (PyMEs)
industriales de Valencia, España, si la innovación en productos nuevos se beneció por la existencia de
la CA. Como resultado, la existencia de instituciones que favorecen la conexión entre empresas y el
establecimiento de redes con actores del ambiente de negocios propiciaron que la fase de identicación
de conocimiento resultará con alta inuencia en su variable dependiente. También Escribano, Fosfuri y
Capó (2009) estudiaron la relación de los ujos externos de información en la formación de la CA y su
inuencia en la innovación.
Más recientemente, González y Hurtado (2014) analizaron el proceso para la absorción del conocimiento
en dos grupos focales, obteniendo que el primero muestra un nivel de innovación superior al segundo en
función de un incremento en 3 de las 4 dimensiones de la CA. Concluyen que la estrategia empresarial
adoptada por las PyMEs en Colombia, en cuanto a su innovación, se encuentra relacionada con el
cumplimiento de la CA en sus procesos de adquisición y asimilación del conocimiento nuevo. De ahí
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
45
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
que el enfoque de esta investigación es el análisis de las CA que explican el desempeño de las empresas a
través de la medición de la innovación que han mostrado. La capacidad de innovar está directamente
relacionada a la eciencia de los procesos organizacionales explotando o transformando la información
adquirida y el conocimiento generado traduciéndolo a la generación de nuevos productos, procesos
innovadores y organizaciones ecientes (Wang y Ahmed, 2007).
La CA se ha estudiado desde el enfoque de alianzas estratégicas para la transferencia de conocimientos.
En dicho sentido, Srivastava, Gnyawali y Hateld (2015), señalan que una vez que la empresa establezca
la alianza colaborativa, se debe identicar el conocimiento útil. Todorova y Durisin (2007) abordan
el proceso de reconocimiento del valor del conocimiento que provee una red, para así proceder a las
fases de adquisición y asimilación. Si bien Cohen y Levinthal (1999) indicaban que el conocimiento
previo de una organización puede fungir como obstaculizador en la asimilación del nuevo conocimiento,
Srivastava et al. (2015) incorporan la diferenciación entre el esfuerzo y la capacidad tecnológicos, referidos
a la innovación de la rma como factores condicionantes de la CA. En años recientes, las investigaciones
empíricas en torno a la CA se han vuelto mas numerosas, conrmando su inuencia en la capacidad
de innovación de las empresas, generalmente se conrma que la habilidad para capturar y procesar los
cambios en el ambiente externo de la empresa son fundamentales (Ming, Ling y Piew, 2016; Mikhailov
y Reichert, 2020), también han surgido investigaciones que se enfocan a estudiar a pequeñas y medianas
empresas como el estudio de Limaj y Bernroider (2019) y el caso de esta investigación.
2. METODOLOGÍA
El estudio desarrollado es cuantitativo, de alcance explicativo y diseño no experimental de corte
transeccional. Mediante la técnica de Regresión Lineal Múltiple se pretende analizar si existe relación
explicativa de la CA sobre cada tipo de innovación como variable dependiente, considerando que el
desarrollo teórico precedente ha probado modelos similares que la relacionan con mejores niveles de
desempeño (Tsai, 2001; Lane y Lubatkin, 1998; Expósito et al., 2011).
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
46
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
Los modelos de regresión se utilizaron en estudios empíricos, como en Lane y Lubatkin (1998) y el
utilizado por Expósito et al, 2011 de tipo logarítmico. Aunque ambos usaron 3 fases de capacidades de
absorción (omitiendo transformación) en lugar de las 4 fases propuestas por Zahra y George (2002); por
su parte Tsai en 2001 realizó un estudio analizando dos modelos con la capacidad de absorción como
explicativa de unidades de innovación para uno y unidades de desempeño en otro.
2.1. POBLACIÓN Y MUESTRA
En México, Sonora es el segundo estado más grande de la república mexicana y para el 2014 se
contabiliza su producción secundaria (manufacturera e industrial) como la segunda actividad más
importante del estado aportando 45% al Producto Interno Bruto (PIB) estatal según el Instituto Nacional
de Estadística Geografía e Informática (INEGI, 2014). El Consejo para la Promoción Económica de
Sonora (COPRESON) y la Secretaria de Economía (2013) observaron un incremento en el sector
manufacturero, en el año 2012, de 2.93% del PIB con relación al total nacional, contando con un
incremento del 5.64% en comparación con el año anterior.
Según el informe anual del COPRESON (2016) uno de los retos del gobierno de Sonora es fortalecer
las ventajas competitivas del estado en las ramas industriales con el propósito de aanzar el crecimiento
sostenible. Ciudad Obregón es la cabecera del municipio de Cajeme y está situado al Sur del estado de
Sonora, cuenta con un total 409,310 habitantes según el Censo presentado por INEGI (2014) siendo la
segunda ciudad más importante del estado.
Las características de la población estudiada son: (1) pequeñas y medianas empresas, aquellas que
tuvieran más de 11 empleados y hasta 250, como lo indica el Diario Ocial de la Federación (DOF)
presentado en el año 2009, (2) sector industrial, empresas que elaboren o procesen un producto.
Según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI y con base en el
Censo Económico y del operativo de vericación de unidades económicas nuevas realizado por INEGI
(2015) indicó un total de 237 pequeñas y 38 medianas empresas activas en Ciudad Obregón, Sonora,
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
47
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
con las características antes mencionadas. La muestra se calculó de manera aleatoria, obteniendo un
total de 71 empresas según la fórmula presentada en Fischer y Espejo (2008) para muestras nitas. Al
aplicar el instrumento se obtuvo mayor número de registros por lo que el total de encuestados fue de 89
participantes por encima del mínimo según la fórmula.
En cuanto a los datos descriptivos de la muestra seleccionada se observa: (1) de los años de constitución,
el 37% tienen más de 15 años de haber iniciado operaciones, el 22% se encuentran entre los 5 y 9 años
y el resto entre los 10 y 14 años. Para lo relativo a (2) número de trabajadores, la mayoría, con un 57%
están entre los 11 y 30 empleados, en la categoría de (3) género el 32% son mujeres y el 57% hombres y
nalmente, (4) el nivel educativo del líder muestra un 41% con licenciatura y 23% con educación media
superior.
2.2. MATERIALES
En cuanto a los materiales se aplicó un instrumento compuesto por tres apartados, el primero con seis
preguntas relacionadas con aspectos generales de la organización. La segunda parte está enfocada al
constructo de capacidad de absorción, con un total de 13 preguntas utilizando escala de Likert con
siete opciones de respuesta que va desde 1) capacidad de absorción mínima y 7) capacidad de absorción
máxima. Esta segunda parte del instrumento fue una adaptación de las aportaciones de Flatten et al.
(2011) en su investigación referida a la medición de la capacidad de absorción: desarrollo de escalas y
validación, así como de la investigación de López Lira (2013) sobre la transferencia de conocimiento
entre las empresas y el aprendizaje experimental: un enfoque de la sostenibilidad del negocio en la
capacidad de absorción de pequeñas y medianas empresas cuyo objetivo fue identicar el impacto del
conocimiento técnico transferido desde una corporación multinacional hacia pequeñas y medianas
empresas (Tabla 1).
En la tercera parte se incluyeron 13 preguntas relacionadas directamente con la innovación (Tabla 2)
el propósito es identicar el grado de innovación de las empresas industriales encuestadas en cuanto
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
48
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
a la creación de nuevos productos, nuevos procesos, innovación en la comercialización del producto
e innovación en la estructura organizacional según el Manual de Oslo (2006) y las directrices que se
deben seguir para recoger e interpretar la información relacionada a la innovación, y en la investigación
de Arceo y Rueda (2010) que muestran resultados descriptivos en términos de innovación aplicados en
pequeñas y medianas empresas basados en la investigación de Jaramillo, Lugones y Salazar (2001).
Tabla 1. Operacionalización de la variable de Capacidades de Absorción.
Variable Independiente Denición Ítems
Capacidades de absorción
Las habilidades de las em-
presas para apropiarse del
conocimiento externo y aplicarlo
al interior para el logro de los
objetivos.
1.- Búsqueda de información
2.- Motivación al personal para búsqueda de información
externa
3.- Manejo de información externa
4.- comunicación de ideas y conceptos externos
5.- comunicación de diferentes áreas para solución de pro-
blemas
6.- Flujo de información eciente
7.- Reuniones para intercambio de nuevos desarrollos
8.- Habilidades para utilizar el conocimiento externo
9.- Habilidades para adaptar el conocimiento externo para
futuros propósitos
10.- Vinculación del conocimiento externo con el existente
11.- Trabajo colaborativo
12.- Adaptación de tecnología como conocimiento nuevo
13.- Eciencia en adopción de nuevas tecnologías de fuentes
externas
Fuente: Flatten, Engelen, Zahra y Brettel (2011).
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
49
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
Tabla 2. Operacionalización de la variable Innovación.
Variable Dependiente Denición Ítems
Innovación
Actividades encaminadas a la
mejora o creación de un nuevo
producto, nuevo proceso, nove-
dosas estrategias para comer-
cialización y cambios signica-
tivos en la organización para su
desarrollo y crecimiento.
14.- Elaboración de nuevos productos
15.- elaboración de nuevos o más avanzados métodos de
fabricación
16.- Nuevo equipamiento
17.- Nuevos programas informáticos
18.- Áreas de Investigación y Desarrollo
19.- Modicación de la estructura organizacional
20.- Tiempo para investigación y desarrollo de nuevo conoci-
miento
21.- Desarrollo de capacidades en el personal
22.- Retroalimentación de clientes respecto a producto y
proceso
23.- Mejoramiento de sistemas de distribución de productos
24.- Desarrollo de estrategias de mercado
25.- Vías alternas para comercialización
26.- Incremento de participación en mercado
Fuente: Adaptación de Manual de Oslo (2006), Arceo y Rueda (2010) y Jaramillo, Lugones y Salazar (2001).
2.3. PROCEDIMIENTO
Se aplicó un cuestionario mediante una entrevista para recoger la información tal y como estaba
sucediendo en ese momento según la percepción del empresario sobre las acciones que lleva a cabo y
en la forma en la que adopta el conocimiento tanto del interior como del exterior y lo permea en su
organización, así como las actividades y acciones relacionadas a la innovación que se desarrollan en su
empresa. La recolección fue durante el semestre enero–mayo 2018.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
50
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
Los datos se sistematizaron en el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)
versión 17. Para la conabilidad de los constructos se calculó el Alpha de Cronbach cuyos resultados
son los siguientes:
Tabla 3. Análisis de abilidad.
Variable Alfa de Cronbach
Adquisición .766
Asimilación .763
Transformación .788
Explotación .832
Innovación tecnológica en
productos y/o proceso
.716
Innovación en la organización .767
Innovación en comercialización .851
Fuente: elaboración propia.
El siguiente modelo de regresión se utiliza para representar que la innovación en las pequeñas y medianas
empresas industriales está en función de la CA:
Modelo 1 = La Innovación de productos y procesos depende de la capacidad de absorción en sus cuatro
niveles (adquisición, asimilación, transformación y explotación), expresado en términos de una función
se presenta la siguiente ecuación:
Y1=ƒ (X1+X2+X3+X4) (1)
Donde:
Y1= innovación de productos y procesos
X1=adquisición
X2=asimilación
X3 = transformación
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
51
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
X4= explotación
Por lo que se plantean las siguientes hipótesis:
H1: La capacidad de absorción en sus cuatro fases: adquisición, asimilación, transformación y explotación
son factores que explican la innovación de producto y proceso en las empresas industriales analizadas.
Se considera que el grado de escolaridad registrado en la variable cualitativa profesión puede proveer una
mayor explicación de los efectos que tienen las cuatro fases de la CA en el desempeño de la innovación
de las empresas industriales, se espera que a mayor grado de estudios de las personas entrevistadas sus
habilidades para adquirir, asimilar, transformar y explotar el conocimiento sean mayores, por lo cual
se plantea una segunda hipótesis para este modelo, se agrupa a los individuos con grado de estudios
profesional y se les asigna un valor de 1, el otro grupo corresponde a aquellos que disponen estudios de
preparatoria y anteriores, asignándose un valor de 0.
H2: La variable cualitativa “profesión” puede determinar si el grado de escolaridad que registran sus
observaciones tiene efectos positivos en la relación de capacidades de absorción en sus cuatro fases
explicando a la innovación de producto y proceso.
Modelo 2 = La innovación en la organización (Y2 en la ecuación 2) depende de la capacidad de absorción
formada por adquisición, asimilación, transformación y explotación:
Y2= ƒ (X1+X2+X3+X4) (2)
Para este modelo se plantean también 2 hipótesis, siguiendo la lógica del modelo 1:
H3: Las capacidades de absorción compuesta por adquisición, asimilación, transformación y explotación
son variables que explican la innovación en la organización.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
52
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
H4: La variable cualitativa “profesión” puede determinar si el grado de escolaridad que registran
sus observaciones tiene efectos positivos en la relación de capacidades de absorción explicando a la
innovación en la organización.
Modelo 3 = La Innovación en la comercialización (Y3 en el modelo 3) depende de la capacidad de
absorción compuesta por adquisición, asimilación, transformación y explotación:
Y3= ƒ (X1+X2+X3+X4) (3)
Las 2 hipótesis planteadas corresponden al formato utilizado en los modelos previos:
H5. La capacidad de absorción formada por: adquisición, asimilación, transformación y explotación son
factores que explican la innovación en la comercialización.
H6: La variable cualitativa “profesión” puede determinar si el grado de escolaridad que registran
sus observaciones tiene efectos positivos en la relación donde capacidad de absorción explicando a la
innovación en la comercialización.
3. RESULTADOS
Los hallazgos del estudio se presentan en tres apartados, uno para cada modelo; el primero se dedica a
explicar lo referente a la variable de innovación de productos y procesos, el segundo explica lo relativo
a la innovación de la organización y nalmente el tercer apartado muestra a la innovación en la
comercialización.
Modelo 1. Innovación de productos y proceso
La Tabla 4 muestra resultados del primer modelo de regresión cuya variable dependiente es innovación
de productos y procesos. Se calcularon simultáneamente 5 regresiones, la primera solo incluye como
variable explicativa de Y1 a X1 = Adquisición, la segunda contiene a X1 y X2= Asimilación, la tercera
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
53
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
agrega a X3= Transformación, la cuarta incluye a X4 = Transformación y la quinta incluye una variable
cualitativa o dummy relativo al nivel educativo de los encuestados que asume valor de 1 para el grupo
que dispone estudios de la licenciatura y posgrado; de tal manera que pueden evaluarse los 5 resultados
para analizar si el modelo de explicación mejoró con la inclusión de cada variable independiente.
Tabla 4. Coecientes del modelo para innovación de productos y procesos.
Modelo
Coecientes no
estandarizados
Estadísticos de
colinealidad
Bondad de ajuste
Independencia
de errores
B Error típ. FIV
R
² R² corregida
1
(Constante) 3.934 .648
Adquisición .182 .123 1.000 .031 0.17
2
(Constante) 2.726 .731
Adquisición -.074 .144 1.528 .146 .120
Asimilación .491** .162 1.528
3
(Constante) 2.727 .752
Adquisición -.074 .146 1.543
Asimilación .492** .235 3.159 .146 .107
Transformación -.001 .187 2.461
4
(Constante) 2.511 .742
Adquisición -.093 .143 1.550
Asimilación .464** .230 3.170 .196 .147
Transformación -.326 .242 4.333
Explotación .408** .200 3.211
5
(Constante) 2.575 .754
Adquisición -.084 .145 1.568
Asimilación .454** .232 3.187 .200 .139
Transformación -.311 .245 4.378
Explotación .405** .201 3.213 2.404
Dummy-Profesión -.174 .298 1.030
Signicancia estadística para valores t: 0.01 (*), 0.05 (**), 0.10 (***).
Fuente: elaboración propia.
En la Tabla 4 los coecientes para las variables adquisición, transformación y dummy-profesión
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
54
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
resultaron negativos, contrario a lo esperado, la teoría postula una relación directa entre cada fase de
la CA y el desempeño de las empresas, en este caso medido a través de la innovación de productos y
procesos. Los coecientes para las variables Asimilación y Explotación resultaron positivos con .454
y .405 respectivamente, ambos positivos, lo que indica que mayor nivel de asimilación y explotación,
incrementan la innovación de producto y proceso.
Respecto a las pruebas t de los coecientes, las puntuaciones indican que las variables de adquisición,
transformación y dummy-profesión no son signicativas a un nivel de signicancia de 95%. En cambio,
las variables de asimilación y explotación son signicativas a un nivel de 95% por lo que la H2 no se
cumple debido a que la variable dummy de profesión no tiene un efecto positivo ni signicativo en
su relación con la CA en sus cuatro niveles (adquisición, asimilación, transformación y explotación)
explicando a la innovación de producto y proceso. El coeciente R2 muestra un aumento cada vez que
se agrega una fase en el modelo de regresión, tal que la última regresión explica el 20% (0.200 en la
tabla) de la varianza de la dependiente (Innovación en producto y/o procesos), aunque se considera un
valor bajo, la explicación radica en que existen otras variables que inuyen en la variable dependiente.
Para probar que no existe multicolinealidad en el modelo se consultaron los indicadores del Factor de
Inación de la Varianza (FIV por sus siglas en la Tabla 4), estos no deben ser cercanos a 5, ninguno de
los valores llega a tal nivel, por lo que se considera que no existe evidencia que haya alta correlación
entre las variables explicativas del modelo. El análisis de la prueba de Durbin Watson busca probar que
existe independencia de los errores del modelo, se conrma cuando el coeciente obtenido es menor a
1.18 según el criterio utilizado por SPSS, mismo que no se cumple.
El hallazgo de este modelo es que las variables de asimilación y explotación se aceptan como explicativas
de la innovación en productos y procesos, ambas con betas positivas y signicativas la primera a un valor
de 90% y la segunda con uno cercano a este, sin embargo, la H1 que considera a las cuatro fases de la
CA como factores que explican la innovación de producción y proceso en empresas industriales debe
rechazarse.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
55
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
Modelo 2. Innovación en la organización
Se pretende explicar a la innovación en la organización a través de las 4 fases de CA y la quinta incluye
también como variable cualitativa dummy al nivel educativo de los encuestados que incluye la licenciatura
y posgrado tomando el valor de 1; La regresión se corrió también de manera jerarquizada, los resultados
se muestran en la Tabla 5.
Tabla 5. Coecientes del modelo para innovación de en la organización.
Modelo
Coecientes no
estandarizados
FIV Bondad de ajuste
Independencia
de errores
B Error típ.
R
² R² corregida
1
(Constante) 3.898 .565
Adquisición .233** .108 1.000 .063 .050
2
(Constante) 2.374 .589
Adquisición -.091 .116 1.528 .296 .275
Asimilación .619 * .131 1.528
3
(Constante) 2.229 .599
Adquisición -.077 .116 1.543
Asimilación .454 ** .187 3.159 .311 .280
Transformación .182 .149 2.461
4
(Constante) 2.065 .593
Adquisición -.091 .114 1.550
Asimilación .433 ** .184 3.170 .348 .309
Transformación -.065 .194 4.333
Explotación .311 ** .160 3.211
5
(Constante) 2.183 .595
Adquisición -.074 .114 1.568
Asimilación .415 ** .183 3.187 .366 .318 1.950
Transformación -.038 .193 4.378
Explotación .305 ** .159 3.213
Dummy-Profesión -.323 .235 1.030
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
56
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
Signicancia estadística de los valores t: 0.01 (*), 0.05 (**), 0.10 (***).
Fuente: elaboración propia.
El modelo que explica a través de las 4 fases de la CA y dummy-profesión (el modelo 5 de las regresiones
jerarquizadas) a la innovación en la organización arroja coecientes positivos para las variables
explicativas asimilación (.415) y explotación (.305) tal como se esperaba su comportamiento, ambas son
signicativas a un nivel mayor a 95%, estos valores se consideran evidencia de que pueden generalizarse
a la población pues sus valores t son mayores a los esperados. El análisis FIV (Tabla 5) indica condiciones
favorables, en ningún caso su coeciente alcanza valores de 5.
El modelo de regresión que contempla las cuatro fases de CA y dummy-profesión obtuvo un indicador
de Rcuadrada de 0.366, es decir que explica el 36.6% de la varianza de la dependiente, conrmando
que cada vez que se agrega una fase se incrementa la capacidad de explicación del modelo. El análisis
Durbin Watson indica que no hay independencia de errores, pues el valor de 1.950 supera el valor
indicado por el criterio de 1.18.
La H3 que considera a las cuatro fases de las capacidades de absorción como factores que explican la
innovación en la organización en empresas industriales se rechaza, pues solo dos de las fases resultan
signicativas. Además, la H4 no se cumple debido a que la variable dummy-profesión no tiene un efecto
positivo en su relación con las capacidades de absorción en sus cuatro niveles (adquisición, asimilación,
transformación y explotación) y mejorando la explicación de la innovación en la organización.
Modelo 3. Innovación en la comercialización
El tercer modelo de regresión intenta explicar a la innovación en la comercialización a través de las
4 fases de la CA y la variable dummy-profesión. Como los anteriores, también se corrieron modelos
jerarquizados para visualizar si el desempeño del modelo mejoraba cada vez que se agregaba una
variable. Los resultados se encuentran en la Tabla 6.
Tabla 6. Coecientes de la variable dependiente: innovación en la comercialización.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
57
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
Modelo
Coecientes no
estandarizados
Bondad de ajuste
Independencia
de errores
B Error típ. FIV
R
² R² corregida
1
(Constante) 3.586 .547 .112
Adquisición .327 * .104 1.000 .125
2
(Constante) 2.021 .559
Adquisición -.006 .110 1.528 .368 .350
Asimilación .636 * .124 1.528
3
(Constante) 1.886 .569
Adquisición .008 .110 1.543 .382 .354
Asimilación .483 * .178 3.159
Transformación .169 .141 2.461
4
(Constante) 1.719 .561
Adquisición -.007 .108 1.550 .420 .385
Asimilación .461 *** .174 3.170
Transformación -.083 .183 4.333
Explotación .317 ** .151 3.211
5
(Constante) 1.786 .568
Adquisición .002 .109 1.568 .426 .382 1.608
Asimilación .451** .175 3.187
Transformación -.067 .184 4.378
Explotación .313 ** .152 3.213
Dummy-Profesión -.184 .224 1.030
Signicancia estadística de los valores t: 0.01 (*), 0.05 (**), 0.10 (***).
Fuente: elaboración propia.
Los coecientes obtenidos en el modelo jerarquizado 5 son positivos (como se esperaba) para las variables
adquisición (.002), asimilación (.451), y explotación (.313), pero solamente asimilación y explotación
son signicativas a un valor mayor de 95% de conanza. Las variables de transformación y dummy-
profesión resultaron negativas contrario a lo que se esperaba y no signicativas. Además, el modelo de
regresión probado con las cuatro variables de CA y la dummy-profesión (variable independiente) explica
el 42.6% de la varianza de la dependiente innovación en la comercialización.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
58
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
Respecto a los indicadores FIV, ninguno alcanza valores cercanos a 5 por lo que se considera que no
existe evidencia de multicolinealidad entre las variables explicativas del modelo. El coeciente de la
prueba de Durbin Watson indica que no hay independencia de errores, ya que el valor de 1.608 se aleja
del criterio menor a 1.18.
La hipótesis H5 que arma que la innovación en la comercialización está en función de la CA en sus
cuatro fases (adquisición, asimilación, transformación y explotación) y la dummy-profesión y explica el
42.6% de la varianza de la variable dependiente. Sin embargo, se rechaza debido a que el modelo no
considera la variable de transformación para explicar la innovación en la comercialización. Además, la
H6 no se cumple debido a que la variable dummy-profesión no tiene un efecto positivo en su relación
con la CA en sus cuatro fases.
4. CONCLUSIONES
La hipótesis principal de esta investigación es que las cuatro fases de la CA pueden explicar a los tres
tipos de innovación de las empresas industriales estudiadas. Aunque los modelos de regresión como
método estadístico permiten tanto explicar cómo predecir, lo que se busca aquí es identicar cuáles de
las fases están relacionadas con los tres tipos de innovación, pues las empresas pertenecen a un sector
que ha logrado permanecer en el tiempo, lo que implica que necesariamente han formulado alguna
estrategia y la han implementado. Se intenta mediante el establecimiento de esta relación, encontrar
elementos clave en el desempeño, o bien aquellos que pueden ser reforzados para mejorarlo. En cuanto
a las limitaciones del estudio, la muestra representó el 32.3% del total de las pequeñas y medianas
empresas del sector industrial que elaboran o procesan un producto y que se encuentran registradas en el
DENUE del INEGI (2015) en Ciudad Obregón, Sonora, y la recolección de la información transcurrió
durante el semestre de enero a mayo 2018.
Kostopoulos et al. (2011) explican, para que las empresas realicen actividades innovadoras es necesario
desarrollen la CA. Cuando las empresas mantienen un interés en la capitalización del conocimiento
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
59
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
de su recurso humano, estos podrán transformar y explotar sus capacidades y con ello favorecer la
competitividad de las organizaciones. Considerando los hallazgos obtenidos del análisis de las variables
de este estudio se puede observar que en cada modelo las variables dependientes de innovación en (1)
el producto y proceso, (2) en la organización y (3) en la comercialización son explicadas de manera
signicativa en mayor medida por la fase de asimilación; esto contrasta con otros estudios cuyos hallazgos
se centran en las capacidades de transformación y explotación con mayor signicancia en su relación
con la innovación, como sucede en los resultados de Kotabe, Jiang, y Murray (2014), pero coincide con
el enfoque planteado por Escribano et al. (2009) quienes conrman que administrar los ujos externos
de información mediante la capacidad de absorción es relevante para lograr resultados en innovación.
Según lo anterior, las hipótesis 1, 3 y 5 que establecen que las cuatro fases de la CA explican a los tipos
de innovación pueden aceptarse parcialmente, pues solo las fases de asimiliación y explotación cumplen
con este criterio. Este hallazgo no es un hecho aislado ya que en otros estudios empíricos los resultados
tampoco han sido homogéneos cuando se ha tratado de explicar a la innovación mediante la CA. Kim y
Lee (2014) rechazaron a transformación como explicativa del desempeño, así como Mikhailov y Reichert,
2020 citan que el estudio de Ali y Park (2016) no se encontró evidencia signicativa de su explicación de
la innovación. En el estudio de Ming et al. (2016) la CA no explica a la innovación en productos, pero si
a la innovación en la organización.
En la diversidad de estudios empíricos los hallazgos presentan diferencias acorde a la forma en que
se plantea la medición e incluso el tipo de relación explicativa o moderadora, por ejemplo en la
investigación empírica de Expósito et al. (2011) que estudian a empresas de la industria textil, los hallazgos
que reportaron conrman la identicación y explotación de conocimiento como signicativas y con
coeciente positivo, que tienen relación positiva con la innovación representada por nuevos productos,
la primera resultó ser la variable que tiene mayor grado de explicación y los autores lo asocian con la
existencia de una instancia que “facilitan la conexión entre las empresas y las redes externas, lo cual
provee el acceso a conocimiento e información”.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
60
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
En esta investigación se encontró que asimilación es la variable que explica con sucientes evidencias
a cada dependiente. En el primer modelo, que explica a la innovación en productos y servicios la
variable explotación puede ser también útil para explicarla, aunque con un nivel de signicancia inferior
a lo generalmente aceptado de 95%. En el modelo dos, las mismas variables resultaron positivas y
signicativas, por otra parte, el modelo tres que contemplaba también a la CA en sus cuatro fases:
adquisición, asimilación, transformación y explotación predicen la innovación en la comercialización,
tiene mayor ajuste que las de innovación en el producto y proceso y que en la organización. Esto es
que el modelo de regresión probado para la innovación en la comercialización explica el 25.1% su
varianza, en cambio para la innovación en el producto o proceso fue de 12.3% y para la innovación
en la organización el 18.7%. González y Hurtado (2014) explican que la estrategia empresarial de las
PyMEs en Colombia en cuanto a innovación, están relacionadas a las CA en sus etapas de adquisición
y asimilación del nuevo conocimiento, como ocurrió con el grupo de las pequeñas y medianas empresas
industriales analizadas en el presente estudio, explicando su desempeño a través de la medición de la
innovación que presentaron.
En los tres modelos se incluyó la profesión como variable dummy para probar si la existencia de estudios
profesionales hace una diferencia en los coecientes obtenidos, sin embargo, en ningún caso resultó
positiva ni signicativa, por lo que se considera que no contribuye a explicar a los tres tipos de innovación
planteados como dependientes, las hipótesis 2, 4 y 6 relacionadas con la inclusión de esta variable se
rechazan.
Finalmente, la aportación de esta investigación radica en denir que dos de las cuatro fases que componen
la CA son útiles para explicar a los 3 tipos de innovación en las empresas industriales de Cd. Obregón,
Sonora lo cual representa un patrón diferente a lo que establece la teoría, sin embargo, asimilación
y explotación resultaron piezas representativas de la conducta del grupo de empresas estudiadas con
una ausencia en la signicancia de las fases adquisición y transformación que representan un área de
oportunidad para mejorar y para la academia de aportar recomendaciones en ese sentido. Zahra y George
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
61
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
(2000) en dos de sus proposiciones consideran que cuando existe una asimilación del conocimiento
las empresas se potencializan y cuando se cuenta con la capacidad de explotación el conocimiento
permite un incremento en su eciencia traducida en mejoras signicativas en sus productos, procesos,
organización y comercialización, aspectos determinantes en la formación de ventajas competitivas que
permiten a las empresas sostenerse en el tiempo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arceo, G., y Rueda, E. (2010). La innovación en pequeñas y medianas empresas del sector industrial
de Villahermosa. En XV Congreso internacional de contaduría, administración e informática. Congreso
llevado a cabo por la facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de
México los días 6, al 8 de octubre del año 2010.
Camisón, C. and Forés, B. (2010). Knowledge absorptive capacity: new insights for its conceptualization
and measurement. Journal of Business Research, 63, 707-715.
Chen, C. (2004). The determinants of knowledge transfer through strategic alliances. Academy of
management proceedings, H1-H6.
Cohen, W., y Levinthal, D. (1999). Absorptive capacity: A new Perspective on Learning and Innovation.
Administrative Science Quarterly, 1(35), 128-152.
Consejo para la promoción económica de Sonora (2013). Sonora industrial. http://
www.1economiasonora.gob.mx/presentaciones/presentcion_cumbre_sonora_2013.pdf
Diario ocial de la federación del 30 de Junio de 2009. Ley de desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña
y mediana empresa. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5096849&fecha=30/06/2009
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
62
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
Drucker, P. F. (2009). Managing in time of great change. Boston, Masachusetts: Harvard Business Press.
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=-fJlBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR5&dq=D
rucker,+P.+(1995).+Managing+in+time+of+great+change&ots=HXWON-KSnX&sig=Zbv2o
eY3Pt4MfFLv400x9y9NPLc#v=onepage&q&f=false
Ernst, D., y Kim, L. (2002). Global production networks, knowledge diusion, and local capability
formation. Research Policy, 31, 1417-1429.
Escribano, A., Fosfuri, A., y Capó, H. (2009). Managing external knowledge ows: The moderating role
of absorptive capacity. Research Policy 38, 96-105. https://doi.org/10.1016/j.respol.2008.10.022
Expósito, M., Molina, F. X., y Capo, J. (2011). New product Development and absorptive capacity
in industrial districts: a multidimensional approach. Regional studies, 45, 319-331.
Fischer, L., y Espejo J. (2008). Investigación de mercados, un enfoque práctico. OPCOM.
Flatten, T. C., Engelen, A. Zahra, S. A., y Brettel, M. (2011). A measure of absorptive capacity:
scale Development and validation. European Management Journal, 29, 98-116.
Forés, B., y Camisón, C. (2008). La capacidad de absrocón de conocimiento: factores determinantes
internos y externos. Dirección y Organización, 36, 35-50.
Forés, B., y Camisón, C. (2011). The complementary eect of internal learning capacity and
absorptive capacity on performance: the mediating role of innovation capacity. International
Journal of Technology Management, 55(1/2), 56-81.
González, C. H., y Hurtado, A. (2014). Inuencia de la capacidad de absorción sobre la innovación:
un análisis empírico en las MiPyMES colombianas. Estudios Gerenciales, 30, 277-286.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
63
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
Informe Anual del Consejo para la promoción económica de Sonora. (2016).
http://transparencia.esonora.gob.mx/NR/rdonlyres/B961C5DD-D0EE-4290-9B2F-
43CF796C8357/201871/COPRESONInformeAnual201617Feb017v2.pdf
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2010). Información nacional, por
entidad federativa y municipios, población. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.
aspx?src=487&e=26
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2014). Información por entidad.
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/Son/Economia/default.
aspx?tema=ME&e=26
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2015). Directorio Estadístico Nacional
de Unidades Económicas. http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
Jansen, J., Van den Bosch, F., y Volverda, H. (2005). Managing potential and realized absorptive
capacity: how do organizational antecedents matter. Academy of Management Journal, 48 (6), 999-
1015.
Jaramillo, H. Lugones, G., y Salazar, M. (2001). Manual de Bogotá. Normalización de indicadores
de innovación tecnológica en América Latina y el Caribe. Red de indicadores de ciencia y tecnología
iberoamericana e interamericana. http://www.ricyt.org/manuales/doc_view/5-manual-de-bogota
Kim, S., y Lee, J. (2014) A Study of Absorptive Capacities and Supply Chain Performance: Focus
on Korean Firms in China. Advanced Science and Technology Letters, 70, 58-61 Htto://dx.doi.
org/10.14257/astl.2014.70.14
Kostopoulos, K., Papalexandris, A., Papachroni, M., y Ioannou, J. (2011). Absorptive capacity,
innovación and nancial performance. Journal of Business Research, 64, 1335-1343. DOI: 10.1016/j.
jbusres.2010.12.005
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
64
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
Kotabe, M., Jiang, C., y Murray, J. (2014) Examining the Complementary Eect of Political
Networking Capability With Absorptive Capacity on the Innovative Performance of Emerging
Market Firms. Journal of Management, 20(10), 1-26. https://doi.org/10.1177/0149206314548226
Lane, P. J., Koka, B., y Pathak, S. (2006). The reication of absorptive capacity: a critical review and
rejuvenation of the construct. Academy of Management Review, 31, 833-863.
Lane, P. J., y Lubatkin, M (1998). Relative absorptive capacity and interorganizational learning.
Strategic Management Journal, 19, 461-477.
Lichtenthaler, U. (2009). Absorptive capacity, environmental turbulence, and the complementarity of
organizational learning processes. Academy of Management Journal, 52(4), 822-846.
Limaj, E., y Bernroider, E. (2019). The roles of absorptive capacity and cultural balance for
exploratory and exploitative innovation in SMEs. Journal of Business Research, 94, 137-153. https://
doi.org/10.1016/j.jbusres.2017.10.052
López, A. (2013). La transferencia de conocimiento entre las empresas y el aprendizaje experimental: Un enfoque de la
sostenibilidad del negocio en la capacidad de absorción de pequeñas y medianas empresas [tesis de doctorado de
la Universidad Nacional Autónoma de Nuevo León no publicada].
Mangemantin, V., y Nesta, L. (1999). What kind of knowledge can a rm absorb?. International Journal
of Technology Management, 18 (3) 149-172. https://doi.org/10.1504/IJTM.1999.002771
Manual de Oslo. (2006). Directrices para la recogida e interpretación de información relativa a innovación (3.ª
ed.). http://www.sodercan.es/wp-content/uploads/sites/4/2015/06/MANUAL-DE-OSLO-
ESPA%C3%91OL-2015.pdf
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
65
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
Mikhailov, A., y Reichert, F. (2020). Inuence of absorptive capacity on innovation: a systematic
literature review. Revista de Administración Mackenzie, 20(6). https://doi.org/10.1590/1678-6971/
eramd190033
Ming, W., Ling, K., y Piew, T. (2016). The eects of Technological Innovation, Organizational
Innovation and Absorptive Capacity on Product Innovation: A Structural Equation Modeling
Approach. Asian social Science, 12(1). https://doi.org/10.5539/ass.v12n1p199
Narteh, B. (2008). Knowledge transfer in developed-developing country interrm collaborations: a
conceptual framework. Journal of Knowledge Management, 12(1), 78-91.
Olea, J. Contreras, O. F., y Barcelo, M. (2016). Las capacidades de absorción del conocimiento como
ventajas competitivas para la inserción de PYMES en cadenas globales de valor”. Revista Estudios
gerenciales, 32, 17-136. http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2016.04.002
Roberts, N., Galluch, P., Dinger, M., y Grover, V. (2012). “Absorptive capacity and information
systems research: review, synthesis, and directions for future research”. MIS Quarterly, 36(2), 625-
648.
Secretaría de Economía. (2013). Sonora actividad económica. http://www.economia.gob.mx/
delegaciones-de-la-se/estatales/sonora#
Srivastava, M. K., Gnyawali, D. R., y Hateld, D. E. (2015). Behavioral implications of absorptive
capacity: The role of technological eort and technological capability in leveraging alliance
network technological resources. Technological Forecasting and Social Change, 92, 346-358.
Todorova, G., y Durisin, B. (2007) Absorptive capacity: Valuing a reconceptualization. Academy of
Management Review, 32(3), 774–786. https://doi.org/10.5465/amr.2007.25275513
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
66
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67
Tsai, W. (2001). Knowledge Transfer in Intraorganizational Networks: Eects on Netwok Position and
Absorptive Capacity on Business Unit Innovation and Performance. The Academy of Management
Journal, 44(5), 996-1004.
Tushman, M., y Nelson, R. (1990). Introduction: technology, organizations, and innovation.
Administrative Science Quarterly, 35(1), 1-8.
Vega, J., Gutiérrez, A., y Fernández de Lucio, I. (2005). Los determinantes de la innovación
tecnológica en la empresa: una aproximación a través del concepto de capacidad de absorción.
En ALTEC 2005, XI Seminario Latino Iberoamericano de Gestión Tecnológica. 25-28 Octubre 2005.
Wang, C. L., y Ahmed, P. K. (2007). Dynamic capabilities: A review and research agenda. International
journal of management Reviews, 9(1), 31-51. https://doi.org/10.1111/j.1468-2370.2007.00201.x
Zahra, S. A., y George, G. (2000). Absorptive capacity: A review and reconceptualization. Academy of
Management Proceedings. K1-K6. https://doi.org/10.5465/apbpp.2000.5438568
Zahra, S. A., y George, G. (2002). Absorptive capacity: a review, reconceptualization, and extension.
Academy of Management Review, 27, 185–203. https://doi.org/10.5465/amr.2002.6587995
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 46 Vol. 10 N.º 2 Mayo - Agosto 2021
67
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100246.37-67