3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
17
IMPLICACIONES DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA EN
EL EMPRENDIMIENTO CREATIVO. TENDENCIAS EN
INVESTIGACIÓN
IMPLICATIONS OF FINANCIAL EDUCATION ON CREATIVE
ENTREPRENEURSHIP. RESEARCH TRENDS
Emilio Abad-Segura
Departamento de Economía y Empresa. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales,
Universidad de Almería, (España).
E-mail: eas297@ual.es ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8624-103X
Mariana-Daniela González-Zamar
Departamento de Educación. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Almería, (España).
E-mail: mgz857@ual.es ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1187-8970
Recepción:
28/04/2020
Aceptación:
10/06/2020
Publicación:
24/02/2021
Citación sugerida:
Abad-Segura, E., y González-Zamar, M.-D. (2021). Implicaciones de la educación nanciera en el emprendimiento
creativo. Tendencias en investigación. 3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico, 10(1), 17-39. https://doi.
org/10.17993/3cemp.2021.100145.17-39
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
18
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.17-39
RESUMEN
El aprendizaje de términos económicos y nancieros desde las primeras etapas educativas permitirá a
los individuos tomar mejores decisiones ante futuras acciones que tengan un componente nanciero.
La educación nanciera debe comenzar en las aulas de las escuelas desde temprana edad y constituir
un proceso de aprendizaje continuo durante el ciclo de vida del individuo. El objetivo de este estudio
es analizar las tendencias en investigación a nivel global, durante el período 2010 a 2019, de los efectos
de la educación y la alfabetización nanciera en la capacitación individual, como herramienta para
abordar el emprendimiento creativo. Se realizó un análisis bibliométrico de la literatura cientíca.
Se identicaron 1.586 documentos sobre esta temática. Los resultados del análisis revelaron que la
productividad cientíca se ha incrementado desde el año 2016, vericando el profundo interés por la
educación nanciera y la alfabetización nanciera como potenciadoras de conocimientos, destrezas y
habilidades de corte económico. Las principales tendencias de investigación se reeren al análisis de los
tipos de emprendimiento poscrisis, o en el estudio de las tendencias del emprendimiento en jóvenes.
PALABRAS CLAVE
Educación Financiera, Alfabetización Financiera, Economía, Finanzas, Emprendimiento, Investigación,
Empresa.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
19
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.17-39
ABSTRACT
Learning of economic and nancial terms in educational stages allows individuals to make better decisions and act correctly
in the face of future actions that have a nancial component. Financial education must begin in school classrooms from
an early age and constitute a continuous learning process during the individual’s life cycle. The objective of this study is to
analyze global research trends of the eects of nancial literacy and education on individual training, as a tool to address,
among other things, creative entrepreneurship, during the period 2010 to 2019. A study was carried out bibliometric analysis
of scientic literature. Therefore, 1,586 documents on this subject were identied. The results of the analysis revealed that
scientic productivity has increased since 2016, verifying the deep interest in nancial education and nancial literacy as
enhancers of economic knowledge, skills and abilities. The main research trends refer to the analysis of the types of post-
crisis entrepreneurship, or the study of trends in youth entrepreneurship.
KEYWORDS
Financial education, Financial literacy, Economy, Finance, Entrepreneurship, Research, Business.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
20
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.17-39
1. INTRODUCCIÓN
La enseñanza de las nanzas en las etapas educativas iniciales, en general, no está considerada en los
planes de formación. Esto supone un importante décit para cualquier persona cuando se debe enfrentar
en su etapa adulta a determinadas acciones en las que los conocimientos económicos y nancieros son
cruciales para la toma correcta de decisiones. El ciudadano debe comprender las nanzas y su aplicación,
resultando imprescindible que entienda los mecanismos económicos, para tomar mejores decisiones y
actuar en arreglo a sus intereses (Brown et al., 2016). Gran parte de las decisiones políticas, familiares y
personales que realiza un individuo tienen un componente nanciero. La carencia de estos conocimientos
puede lastrar la toma de decisiones de las personas en su edad adulta, donde el conocimiento económico
y nanciero es decisivo (Guerrero, Villamizar y Maestre, 2018).
El aprendizaje y las conexiones entre términos económicos y nancieros serán recurrentes, especialmente
en el emprendimiento de una actividad económica. La capacidad para encontrar soluciones óptimas a
los problemas económicos puede determinar la longevidad y el éxito del emprendimiento (Martínez y
Milone, 2016).
En este sentido, las instituciones educativas se cuestionan si la formación que reciben los estudiantes los
prepara para los retos en el futuro. Por esto, la formación, como etapa base y transversal del individuo,
se correlaciona con una actitud de cambio y de adquisición de habilidades aplicables en el futuro
(Kupriyanovsky et al., 2017).
Un alto grado de alfabetización nanciera básica aumenta la probabilidad de ser emprendedor. En una
empresa, este conocimiento nanciero posibilita que las tomas de decisiones estén más argumentadas.
Existe una correlación entre la alfabetización nanciera y la intención empresarial (Garrón et al., 2019).
También la tradición familiar tiene un impacto en el emprendimiento, pero si existe una formación
nanciera desde edades tempranas la curiosidad por emprender está unida. Así, resulta necesario formar
en nanzas y en emprendimiento a los más jóvenes (Caplinska y Ohotina, 2019).
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
21
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.17-39
Durante los años de la crisis económica a nivel global, el autoempleo a través de un negocio propio se
convirtió en una alternativa cada vez mayor para los jóvenes en numerosos países desarrollados que no
encontraban un trabajo acorde con su previa formación (Premand et al., 2016).
La educación nanciera no es una expresión que parece limitada exclusivamente a expertos en el ámbito
económico. Hoy en día, todas las personas, en su vida diaria, están obligadas a conocer términos y
adquirir conocimientos de carácter económico nanciero. En el quehacer cotidiano de las familias se
tienen que abrir cuentas bancarias, se debe comprar a plazos, se utilizan tarjetas para efectuar compras
y sacar dinero de los cajeros automáticos o se solicitan préstamos a las entidades de crédito (Snow,
Vyas y Brereton, 2017). Además, a través de los medios de comunicación se expresan términos que son
necesarios comprender, tales como son la inación, los tipos de interés, los presupuestos o el superávit.
Es necesario que la población cuente con una educación nanciera básica e inicial para que a la hora
de generar emprendimiento éstos cuenten con más opciones de éxito, puesto que es determinante saber
analizar la contabilidad de un negocio, es decir, la estructura económica y nanciera. En relación con la
educación nanciera, el futuro comienza en las aulas de las escuelas desde temprana edad y constituye
un proceso de aprendizaje continuo durante el ciclo de vida del individuo (Abad-Segura y González-
Zamar, 2019a).
Las nanzas son un asunto transversal que atañe a todos los segmentos de la población y la incultura en
estas materias acarrea graves consecuencias para las personas y el propio sistema económico. Resulta
sorprendente lo alejados que están los estudiantes adolescentes de la realidad económica. A nivel mundial,
dos de cada tres personas se consideran analfabetos nancieros (Lafortune, Rothstein y Schanzenbach,
2018).
Tanto la educación nanciera como la alfabetización nanciera tratan de potenciar conocimientos,
destrezas y habilidades de corte económico que permitan al alumnado comprender la importancia de
conceptos clave como el ahorro, el presupuesto, los gastos, los ingresos, el coste de las cosas, la calidad de
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
22
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.17-39
vida o el consumo responsable, así como poder llevar a cabo procedimientos bancarios básicos como la
apertura de una cuenta, el control de sus propios ingresos, cambios de divisas, uso de tarjetas de crédito
y de débito. El objetivo es que sean capaces de extrapolar dichos conocimientos y habilidades a su vida
cotidiana, personal y familiar (Bernheim y Garrett, 2003).
En los últimos años, se ha pasado de una era industrial a una nueva economía donde la materia prima
son los contenidos intangibles. Esa transformación representa una oportunidad para que la cultura pase
a ser un eje central del desarrollo en todos sus ámbitos. Esto se relaciona con el concepto de Economía
Creativa, es decir, con romper esquemas constantemente y reproducir las nuevas formas de gestión a
otras instancias de la economía (Abad-Segura et al., 2020; Montalto et al., 2019). La economía creativa
es el sector de la economía que involucra la generación de ideas y conocimiento (Fazlagić y Skikiewicz,
2019).
Así, el emprendimiento creativo parte del concepto de ecosistema como un conjunto de agentes
interdependientes que contribuyen a la gestión creativa. Por esto, el éxito no se dene en términos
del trabajo individual únicamente, sino a través del valor añadido que generan sobre la sociedad en
general (Mandell y Klein, 2009). Lo que diferencia este emprendimiento creativo de otros ámbitos de
la economía es su capacidad de impactar en todas las vertientes del desarrollo económico (Hastings,
Madrian y Skimmyhorn, 2013).
La crisis iniciada hace más de una década supuso la oportunidad de generar un emprendimiento a través
de la creatividad. Lo establecido no funciona (Lafortune et al., 2018; Belousova et al., 2019). Se trata de
crear vínculos directos y sostenibles entre la educación nanciera como una herramienta básica con el
emprendimiento como estrategia de crecimiento tanto individual como colectiva (Abad-Segura et al.,
2020a).
En los últimos años se ha estudiado el vínculo de la educación nanciera con la creatividad en el
emprendimiento (Abad-Segura y González-Zamar, 2019a).
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
23
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.17-39
De este modo, el objetivo de este estudio es revisar las tendencias en investigación a nivel
global de los efectos de la educación y la alfabetización nanciera en la capacitación
individual como herramienta para abordar el emprendimiento creativo. Para cumplir con
este objetivo, se realizó una revisión cuantitativa de la muestra de artículos seleccionados. Los resultados
mostraron las contribuciones de esta línea de investigación, lo que permitió identicar a los principales
autores en este campo y sus tendencias futuras.
1.1. APROXIMACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA
La teoría de la educación, en las ramas de conocimiento de organización y liderazgo, considera que el
desarrollo y la práctica cultural están unidos a la capacidad de innovación, el fomento de la exibilidad
educativa, en el sentido de su adaptabilidad, y a la experimentación. En este sentido, esta teoría se
alinea con la teoría del emprendimiento, es decir, con la educación como oportunidad al desarrollo
económico. Por otro lado, la teoría de la política económica, considerando todas sus variaciones históricas
y críticas, argumenta desde su visión positiva que jación de determinadas regulaciones, mejoran el
comportamiento de la economía y llevan al aumento en el bienestar de la sociedad (Wagner y Walstad,
2019; Mancebón et al., 2019).
Tradicionalmente, de acuerdo con la teoría general de la creatividad, el proceso creativo sigue las
etapas de preparación, incubación, iluminación y vericación. En la preparación, como analogía con
la educación, se organiza el motivo y la posterior implicación del individuo, que llevará a establecer
opciones y estrategias como fuentes del logro (Son y Park, 2019).
Asimismo, la teoría de la toma de decisiones, en la actualidad, se fundamenta en que las organizaciones
contemporáneas se desenvuelven en entornos de negocios competitivos y dinámicos, donde se percibe
que la información asociada con éstos es determinante para discernir las ventajas y desventajas de una
amplia gama de opciones (Lührmann et al., 2018).
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
24
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.17-39
Si bien, la teoría del desarrollo personal sujeta a la educación argumenta que el contexto educativo y
social suponen diferencias en la motivación dentro y entre las personas y en el crecimiento personal,
de modo que en personas automotivadas se integrarán en situaciones dinámicas y de expresión del
conocimiento (Sherraden et al., 2011). En este orden, en la teoría de la inversión se reconoce, poniendo
el foco en el emprendedor, al asignar el consumo a lo largo del tiempo, siendo el gasto en inversión
una alternativa al ahorro nanciero. Es decir, se establece que el retorno de la inversión debe ser como
mínimo igual al retorno del ahorro (Varcoe et al., 2005).
Así pues, la alfabetización nanciera es la habilidad esencial que debe desarrollar un
individuo, una comunidad o una sociedad siendo sus principales objetivos los de generar
riqueza y disfrutar de una seguridad nanciera (Fernandes et al., 2014). Así, la falta de
capacidad nanciera de los emprendedores a menudo es retratada como parte de la razón
de la sustancial rotación en el sector (Belousova et al., 2019).
La literatura revisada proporciona deniciones para los conceptos básicos de este tema de investigación
(Al‐Bahrani, Weathers y Patel, 2019; Fan y Chatterjee, 2019). De este modo, la educación nanciera
se relaciona con el concepto del origen del comportamiento que incita al cambio, con
objeto de tener las competencias que posibiliten el logro en el emprendimiento de una
actividad empresarial. Si este comportamiento se une a la alfabetización nanciera, esto es, a la
posesión de determinados conocimientos, económicos y nancieros, la toma de decisiones estará más
fundamentada en los términos que requiere una actividad empresarial (Vieira et al., 2019).
De común acuerdo con la literatura revisada, el emprendimiento medido en términos
de creatividad parte del concepto de ecosistema como un conjunto de agentes
interdependientes que contribuyen a la gestión creativa (Abad-Segura et al., 2020b; Poplaski
et al., 2019). Por tanto, el éxito no se dene sólo en procesos de trabajo y éxito individual, sino a través
del valor agregado que generan en la sociedad. Así, el emprendimiento basado en el conocimiento de
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
25
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.17-39
la diversidad de opciones diere de otras áreas de la economía en su capacidad de inuir en todos los
aspectos del desarrollo (Eberhardt et al., 2019).
En la educación nanciera hace falta conciencia y compromiso por partes de las administraciones y las
instituciones educativas. Inicialmente se puede empezar con textos básicos y didácticos, para adquirir
el vocabulario y los conceptos esenciales de forma ordenada. Los métodos innovadores de enseñanza
(tecnología en el aula, metodologías activas, aprendizaje por proyectos, etc.) contribuyen a la calidad de
la educación y el aprendizaje (González-Zamar y Abad-Segura, 2020). Por otro lado, incentivar a los
profesores, motivar a los estudiantes y una adecuada evaluación de los programas son factores esenciales
para alcanzar la adquisición real de los conceptos económicos.
La educación nanciera pretende que, mediante información comprensible, un individuo sea capaz
de administrar el dinero, planicar el futuro, tomar decisiones personales de carácter nanciero en la
vida diaria, elegir y utilizar productos y servicios nancieros, y acceder a información relativa a asuntos
económicos y nancieros (Lusardi et al., 2017).
El individuo no adquiere a lo largo de su etapa educativa sucientes conocimientos para ser capaz de
tomar decisiones de ahorro o de inversión. Esta circunstancia puede llevar a que elija un empleo en una
empresa por determinado salario, en lugar de afrontar el riesgo que supone emprender (Mancebón, et
al., 2019; Shim et al., 2010). La literatura coincide en que, con conocimientos nancieros, es decir, si la
alfabetización nanciera que ha adquirido es suciente, afrontará de forma determinante el mecanismo
de emprender. Además, estará en condiciones de barajar creativamente las opciones para nanciar
un negocio desde su etapa inicial. Esta información también repercutirá en la respuesta que ofrecerá
después de valorar el tipo de negocio.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
26
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.17-39
2. METODOLOGÍA
Los instrumentos utilizados para medir los aspectos de la actividad cientíca son los indicadores
bibliométricos, medidas que aplican métodos matemáticos y estadísticos al estudio de las publicaciones
cientícas, de los autores que las producen y de los elementos bibliográcos contenidos en ellas,
proporcionando información sobre los resultados en cualquiera de sus manifestaciones. En la práctica,
existe una superposición signicativa entre la cienciometría y otros campos cientícos (bibliometría,
sistema de información, ciencia de la información y política cientíca). Se basa en gran medida en los
trabajos de Dereck J. de Solla Price y Eugene Gareld.
El trabajo actual tiene como objetivo revisar las tendencias en la investigación a nivel global de los efectos
de la educación y la alfabetización nanciera en la capacitación individual como herramienta clave para
abordar el emprendimiento creativo, y que permiten al individuo tomar decisiones óptimas en su ciclo vital.
La metodología utilizada es la bibliometría la cual permite estudiar la producción cientíca con el
objetivo de medir y analizar su evolución e impacto. Para ello, la búsqueda completa se realizó en la base
de datos Scopus, utilizando una cadena de búsqueda que consideró los subcampos de título, resumen
y palabras clave, con objeto de identicar publicaciones. Este método se puede utilizar para identicar,
organizar y analizar los elementos principales de un tema de investigación.
La base de datos Scopus es el repositorio de datos más grande para citas y resúmenes de literatura de
investigación revisada por pares, que incluye las publicaciones más relevantes en cada campo. También
respalda la representatividad de la muestra nal de documentos y la calidad de los datos recopilados.
En los últimos años, la base de datos Scopus se ha aplicado en estudios que han utilizado el método
bibliométrico. Además, no hay trabajos duplicados, puesto que cada uno tiene un identicador DOI
único (Identicador de Objeto Digital); el cual consiste en una cadena alfanumérica única creada
para identicar una propiedad intelectual en un entorno en línea. Por otro lado, durante el proceso
de vericación de datos, se detectaron algunas inconsistencias, siendo éste un problema común en
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
27
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.17-39
las grandes bases de datos debido a la gran cantidad de información de una variedad de fuentes que
administran. Así, se observa que la misma palabra clave podría expresarse como formas diferentes; otras
veces, el error es la aliación de origen, que los investigadores pueden expresar en diferentes formas en
su trabajo.
De este modo, mediante el uso de herramientas estadísticas, matemáticas y de mapeo, permite
representar los metadatos disponibles en los diferentes repositorios, lo que determina las tendencias en
el campo de investigación. Esta metodología ofrece la opción de conocer los principales impulsores de
un campo de investigación, tales como autores, revistas, instituciones o países, además de las relaciones
de colaboración entre ellos.
En la actualidad, la bibliometría tradicional ha dado paso a nuevas aplicaciones, como las herramientas
de visualización e información a través de técnicas de extracción de texto y datos, las técnicas de
superposición de mapas, el desarrollo de marcos de análisis para evaluar la innovación, el desarrollo
de herramientas basadas en tipos rutinarios de software automatizado, y los métodos para identicar
formas de la evolución de temas cientícos dentro de un segmento de tiempo.
Para alcanzar el objetivo del estudio, se ha considerado un enfoque tradicional basado en la coocurrencia,
puesto que persigue un carácter general. De este modo, se han generado mapas de red para ver los vínculos
internacionales entre diferentes actores y analizar las tendencias de los puntos de acceso en este campo de
estudio. Además, el uso de herramientas de mapeo permite observar grácamente los enlaces entre autores.
Esta aplicación ha sido muy útil y relevante en áreas donde la colaboración internacional es esencial.
Los resultados obtenidos a través de este tipo de análisis son muy útiles para muchos usuarios. Ente ellos,
resultarán útiles para los investigadores y los distintos agentes sociales, puesto que introducen y evalúan
la actividad cientíca en el campo de estudio. Además, los datos sobre los temas más candentes, como la
educación y la alfabetización nanciera en los centros educativos son de particular interés en los procesos
de toma de decisiones desde el punto de vista de las empresas y la administración.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
28
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.17-39
Asimismo, se llevó a cabo un estudio de las palabras clave a analizar dentro de las tendencias de
investigación en educación nanciera. Se utilizó un reagrupamiento de términos para eliminar las
duplicaciones debidas a los plurales, separaciones de guiones, palabras en mayúsculas, etc.
3. RESULTADOS
La muestra nal incluyó un total de 1.586 artículos, con una amplia diversidad de variables a analizar
para cada registro, como son: el año de publicación, el área temática, el autor y coautores del trabajo,
la aliación institucional de los autores, así como las palabras clave que denen el artículo. Es necesario
subrayar que no se aplicaron límites en el idioma del documento.
La Tabla 1 muestra la evolución de los artículos publicados durante el período analizado 2010–2019. Este
análisis muestra que la investigación sobre la educación nanciera como herramienta para el desarrollo
ha aumentado en los últimos años. La creciente atención en este tema se revela por el crecimiento en el
número de autores, revistas, países y aliaciones.
Tabla 1. Principales características de los artículos publicados (2010-2019).
Año A R AU AU/A P AF
2010 62 51 135 2,18 15 81
2011 66 47 124 1,88 20 84
2012 89 58 155 1,74 27 90
2013 120 77 189 1,58 35 101
2014 135 81 210 1,56 40 118
2015 141 86 205 1,45 41 122
2016 165 80 215 1,30 49 129
2017 205 88 286 1,40 57 118
2018 244 97 310 1,27 59 124
2019 359 121 462 1,29 71 155
A: Artículos. R: Revistas. AU: Autores. AU/A: Autores por artículo. P: Países. AF: Aliaciones. Fuente: elaboración propia.
Estos resultados están en línea con la evaluación de la educación nanciera que se promueve a nivel
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
29
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.17-39
mundial, no sólo entre los estudiantes que se especializan en el campo de las nanzas. Asimismo, la
educación nanciera y la alfabetización nanciera logran comportamientos nancieros posteriores, que
se traducen en herramientas óptimas para tomar decisiones más apropiadas a las estructuras económicas
y nancieras de una actividad empresarial.
La Figura 1 indica las principales instituciones en relación con el mayor número de publicaciones sobre
cómo la educación nanciera se convierte en una herramienta para el emprendimiento.
La University of Winconsin-Madison se encuentra en el primer lugar con 26 artículos, seguida de la University
of North Carolina, con 24 artículos publicados sobre el tema de investigación y por último, la Universiti Putra
Malaysia, con 21 artículos.
Estos resultados están en línea con la evaluación de la educación financiera
que se promueve a nivel mundial, no sólo entre los estudiantes que se
especializan en el campo de las finanzas. Asimismo, la educación financiera y
la alfabetización financiera logran comportamientos financieros posteriores,
que se traducen en herramientas óptimas para tomar decisiones más
apropiadas a las estructuras económicas y financieras de una actividad
empresarial.
La Figura 1 indica las principales instituciones en relación con el mayor
número de publicaciones sobre cómo la educación financiera se convierte en
una herramienta para el emprendimiento.
La University of Winconsin-Madison se encuentra en el primer lugar con 26
artículos, seguida de la University of North Carolina, con 24 artículos publicados
sobre el tema de investigación y por último, la Universiti Putra Malaysia, con 21
artículos.
Figura 1. Instituciones con más publicaciones (2010-2019). Fuente: elaboración propia.
Por otro lado, destaca el área temática Economics, Econometrics and Finance, con
798 artículos publicados, seguida de Social Sciences, con 734, y en tercer lugar
Business, Management and Accounting, con 487 publicaciones.
La Figura 2 muestra el mapa de colaboración entre los principales autores
que han publicado artículos sobre este tema, basados en la coautoría. Los
0
2
4
6
8
10
12
14
Ohio State University
Iowa State University
The World Bank, USA
University of Arizona
Utah State University
Washington University in St.
The University of Georgia
University of Rhode Island
Universiti Putra Malaysia
The University of North…
University of Wisconsin-Madison
Figura 1. Instituciones con más publicaciones (2010-2019).
Fuente: elaboración propia.
Por otro lado, destaca el área temática Economics, Econometrics and Finance, con 798 artículos publicados,
seguida de Social Sciences, con 734, y en tercer lugar Business, Management and Accounting, con 487
publicaciones.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
30
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.17-39
La Figura 2 muestra el mapa de colaboración entre los principales autores que han publicado artículos
sobre este tema, basados en la coautoría. Los diferentes colores representan los diferentes grupos
constituidos por los grupos de trabajo en la producción de artículos, y el tamaño del círculo varía en
función del número de artículos de cada autor. Los principales autores se agrupan en seis grupos.
El grupo 1 (rojo) presenta la colaboración de Despard, Huang, Friedline, Birkenmaier y Ansong entre
otros. El grupo 2 (verde) incluye Grintein-Weiss, Schreiner y Yeo, entre otros. El grupo 3 (violeta) está
formado por Xiao y O´neill. El grupo 4 (amarillo) muestra la colaboración entre Hira, Lyons y Hanna.
El grupo 5 (azul) está constituido por Sabri, Falahati, Mokhtar y Paim. Por último, el grupo 6 (gris)
incluye a Shim, Kim, Garman, Postmus, McMahon y Tang, entre otros.
La agrupación basada en la coautoría indica una amplia variedad, con una destacada autoría asiática en
línea con las aliaciones de estos autores.
Figura 2. Red de cooperación entre autores basada en coautoría.
Fuente: elaboración propia/VOSviewer.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
31
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.17-39
El análisis del conjunto de palabras clave de un tema especíco permite conocer los principales temas
de investigación de una determinada área de conocimiento. En este sentido, para ilustrar la evolución
de las tendencias en este tema, se realizó un análisis de las palabras clave utilizadas en el total de las
publicaciones.
La Figura 3 muestra el mapa de red que vincula las palabras clave a la muestra completa de los artículos
analizados. El tamaño del círculo representa el número de artículos en los que aparece cada palabra clave,
y el color representa el grupo en el que se incluye la palabra clave en función del número de apariciones
conjuntas. Hay siete grupos principales que representan siete líneas de investigación. En inglés, las
principales palabras clave son “Financial Literacy”, “Financial Education” y “Entrepreneurship”, en
torno a las cuales se vinculan el resto de los términos de las publicaciones sobre este tema de investigación.
El uso de incentivos nancieros para promover la educación y el empleo, además de una pedagogía
pertinente para la educación empresarial, debe consolidar las pequeñas empresas y el desarrollo
empresarial.
Figura 3. Red de palabras clave.
Fuente: elaboración propia/VOSviewer.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
32
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.17-39
4. CONCLUSIONES
El objetivo de este trabajo fue revisar las tendencias en investigación de la producción cientíca sobre
la educación y la alfabetización nanciera a nivel global durante el período 2010-2019. Para ello,
se realizó un análisis bibliométrico de una muestra de 1.586 artículos obtenidos de la base de datos
Scopus, identicando las áreas temáticas, revistas, autores, instituciones y países más productivos en las
publicaciones de este campo de investigación.
El número de artículos cientícos por año para el período analizado aumentó especialmente desde el
año 2016, con la publicación de 973 artículos, que representan el 61,30% de las contribuciones totales
en este tema de investigación.
Se han detectado siete ejes temáticos en los que se basa la investigación hasta la fecha. Estas líneas de
investigación se centran en las principales características y contribuciones de la educación nanciera a
la sociedad y al individuo actuando como herramienta de emprendimiento. Otras dos líneas analizan el
enfoque de este aprendizaje en el contexto educativo, como eje de la educación inicial, media y superior.
Asimismo, se ha observado que la mayor parte de la producción cientíca está asociada a las categorías
de Economics, Econometrics and Finance; Social Sciences y, por último, Business, Management and Accounting.
Por este motivo, el estudio es relevante puesto que nos permite conocer, además de la evolución de la
producción cientíca sobre los efectos de la educación y la alfabetización nanciera para abordar el
emprendimiento creativo, cuáles son las áreas temáticas más implicadas en seguir avanzando en estos
términos.
De esta manera, la contribución de este estudio tiene como objetivo ofrecer a los cientícos, profesores
y miembros de la comunidad educativa una forma más directa de investigar y explorar cómo se pueden
aplicar estos conceptos entre sus estudiantes, suponiendo una contribución al avance de la ciencia.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
33
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.17-39
En educación nanciera, existe una necesidad de conciencia y compromiso por parte de las
administraciones y las instituciones educativas. Los métodos de enseñanza innovadores (tecnología en el
aula, desarrollo de habilidades, aprendizaje de proyectos, etc.) contribuyen a la calidad de la educación
y el aprendizaje. Por otro lado, alentar a los docentes, motivar a los estudiantes y realizar una evaluación
adecuada de los programas son factores esenciales.
La educación nanciera y el emprendimiento buscan hacer que los conceptos económicos sean más
comprensibles y ayudar a tomar decisiones nancieras responsables. Conceptos como la administración
del presupuesto, gastos, impuestos, ahorros, métodos de pago, la operación de bancos, consumo
inteligente, préstamos y nanciamiento o impuestos, serán clave para ayudar a desarrollar la mentalidad
y la capacitación empresariales. En este sentido, la investigación apunta a la aplicación de los términos
nancieros en juegos educativos y experimentos cotidianos como temas de investigación en crecimiento
y de fácil acceso.
Entre las líneas de investigación que se están desarrollando actualmente en relación con el tema del
estudio, éstas se reeren al análisis de los tipos de emprendimiento post-crisis, al estudio del efecto de la
subvención local o gubernamental en la implantación de un negocio, o en el estudio de las tendencias
del emprendimiento en jóvenes. Otras líneas estudian el análisis de los factores de éxito en cada una de
las etapas de un emprendimiento, los factores de la educación general, a la oportunidad que brindan
las startups, o el fomento al empleo desde las universidades como motor económico de una determinada
comunidad o región.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abad-Segura, E., y González-Zamar, M.D. (2019a). Eects of Financial Education and Financial
Literacy on Creative Entrepreneurship: A Worldwide Research. Education Sciences, 9(3), 238.
https://doi.org/10.3390/educsci9030238
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
34
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.17-39
Abad-Segura, E., y González-Zamar, M.D. (2019b). Análisis de las competencias en la educación
superior a través de Flipped Classroom. Revista Iberoamericana de Educación, 80(2), 29–45. https://
doi.org/10.35362/rie8023407
Abad-Segura, E., y González-Zamar, M.D., Infante-Moro, J.C., y Ruipérez García, G. (2020a).
Sustainable Management of Digital Transformation in Higher Education: Global Research
Trends. Sustainability, 12(5), 2107. https://doi.org/10.3390/su12052107
Abad-Segura, E., González-Zamar, M. D., de la Rosa, A. L., y Gallardo-Pérez, J. (2020b).
Gestión de la economía digital en la educación superior: tendencias y perspectivas futuras. Campus
Virtuales, 9(1), 57-68. http://www.uajournals.com/campusvirtuales/journal/16/5.pdf
Al‐Bahrani, A., Weathers, J., y Patel, D. (2019). Racial dierences in the returns to nancial literacy
education. Journal of Consumer Aairs, 53(2), 572-599. https://doi.org/10.1111/joca.12205
Bayer, P. J., Bernheim, B. D., y Scholz, J. K. (2009). The eects of nancial education in the
workplace: Evidence from a survey of employers. Economic Inquiry, 47(4), 605-624. https://www.
ssc.wisc.edu/~scholz/Research/Financial_Education.pdf
Belousova, T. A., Gryzenkova, Y. V., Kirillova, N. V., Vasyakin, B. S., y Pozharskaya, E. L.
(2019). The nancial literacy assessment among students majoring in the eld of nance. EurAsian
Journal of BioSciences, 13(1), 141-148. http://www.ejobios.org/download/the-nancial-literacy-
assessment-among-students-majoring-in-the-eld-of-nance-6185.pdf
Bernheim, B. D., y Garrett, D. M. (2003). The eects of nancial education in the workplace:
Evidence from a survey of households. Journal of public Economics, 87(7-8), 1487-1519. https://doi.
org/10.1016/s0047-2727(01)00184-0
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
35
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.17-39
Brown, M., Grigsby, J., Van Der Klaauw, W., Wen, J., y Zafar, B. (2016). Financial education and
the debt behavior of the young. The Review of Financial Studies, 29(9), 2490-2522. https://doi.
org/10.1093/rfs/hhw006
Caplinska, A., y Ohotina, A. (2019). Analysis of nancial literacy tendencies with young
people. Entrepreneurship and Sustainability Issues, 6(4), 6. https://doi.org/10.9770/jesi.2019.6.4
Eberhardt, W., Bruine de Bruin, W., y Strough, J. (2019). Age dierences in nancial decision
making: The benets of more experience and less negative emotions. Journal of Behavioral Decision
Making, 32(1), 79-93. https://doi.org/10.1002/bdm.2097
Fan, L., y Chatterjee, S. (2019). Financial Socialization, Financial Education, and Student Loan
Debt. Journal of Family and Economic Issues, 40(1), 74-85. https://doi.org/10.1007/s10834-018-
9589-0
Fazlagić, J., y Skikiewicz, R. (2019). Measuring sustainable development-the creative economy
perspective. International Journal of Sustainable Development & World Ecology, 26(7), 635-645. https://
doi.org/10.1080/13504509.2019.1651418
Fernandes, D., Lynch Jr, J. G., y Netemeyer, R. G. (2014). Financial literacy, nancial education, and
downstream nancial behaviors. Management Science, 60(8), 1861-1883. https://doi.org/10.1287/
mnsc.2013.1849
Garrón, S. A., Calderón, N. L., Salcedo, J. L., y Malquín, D. S. (2019). The role of Financial
Education and its impact on the family economy. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valore, 6(Special). https://search.proquest.com/openview/08f8cedb19c2df0556d7d1f0a6a233fc/
1?pq-origsite=gscholar&cbl=4400984
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
36
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.17-39
González-Zamar, M.D., y Abad-Segura, E. (2020). El aula invertida: un desafío para la enseñanza
universitaria. Virtualidad, Educación y Ciencia, 11(20), 75-91. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/
vesc/article/view/27449
Guerrero, R., Villamizar, J. M., y Maestre, M. (2018). Las nanzas personales desde la educación
básica en instituciones de Pamplona. Desarrollo Gerencial, 10(2), 9-24. https://doi.org/10.17081/
dege.10.2.3180
Hastings, J.S., Madrian, B. C., y Skimmyhorn, W. L. (2013). Financial literacy, nancial education,
and economic outcomes. Annu. Rev. Econ., 5(1), 347-373. https://doi.org/10.1146/annurev-
economics-082312-125807
Kupriyanovsky, V., Sukhomlin, V., Dobrynin, A., Raikov, A., Shkurov, F., Drozhzhinov,
V., ... y Namiot, D. (2017). Skills in the digital economy and the challenges of the education
system. International journal of open information technologies, 5(1), 19-25.
Lafortune, J., Rothstein, J., y Schanzenbach, D. W. (2018). School nance reform and the
distribution of student achievement. American Economic Journal: Applied Economics, 10(2), 1-26.
https://doi.org/10.1257/app.20160567
Lührmann, M., Serra-Garcia, M., y Winter, J. (2018). The impact of nancial education on
adolescents’ intertemporal choices. American Economic Journal: Economic Policy, 10(3), 309-32. https://
doi.org/10.1257/pol.20170012
Lusardi, A., Samek, A., Kapteyn, A., Glinert, L., Hung, A., y Heinberg, A. (2017). Visual tools
and narratives: New ways to improve nancial literacy. Journal of Pension Economics Finance, 16(3),
297-323. https://doi.org/10.1017/s1474747215000323
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
37
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.17-39
Mancebón, M. J., Ximénez‐de‐Embún, D. P., Mediavilla, M., y Gómez‐Sancho, J. M. (2019).
Factors that inuence the nancial literacy of young Spanish consumers. International Journal of
Consumer Studies, 43(2), 227-235. https://doi.org/10.1111/ijcs.12502
Mandell, L., y Klein, L. S. (2009). The impact of nancial literacy education on subsequent nancial
behavior. Journal of Financial Counseling and Planning, 20(1). http://ssrn.com/abstract=2224231
Martínez, A. M. R., y Milone, M. (2016). El emprendimiento en España: Intención emprendedora,
motivaciones y obstáculos. Journal of Globalization, Competitiveness & Governability, 10(1), 95-
109. https://doi.org/10.3232/GCG.2016.V10.N1.05
Montalto, C. P., Phillips, E. L., McDaniel, A., y Baker, A. R. (2019). College student nancial
wellness: student loans and beyond. Journal of Family and Economic Issues, 40(1), 3-21. https://doi.
org/10.1007/s10834-018-9593-4
Poplaski, S., Kemnitz, R., y Robb, C. A. (2019). Investing in Education: Impact of Student
Financial Stress on Self-Reported Health. Journal of Student Financial Aid, 48(2), 3. https://pdfs.
semanticscholar.org/015d/0800e36b9e0dc44487ef118810c84bf9f8a0.pdf
Premand, P., Brodmann, S., Almeida, R., Grun, R., y Barouni, M. (2016). Entrepreneurship
education and entry into self-employment among university graduates. World Development, 77, 311-
327. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2015.08.028
Schuchardt, J., Hanna, S. D., Hira, T. K., Lyons, A. C., Palmer, L., y Xiao, J. J. (2009). Financial
literacy and education research priorities. Journal of Financial Counseling and Planning, 20(1). https://
eric.ed.gov/?id=EJ859569
Sherraden, M.S., Johnson, L., Guo, B., y Elliott, W. (2011). Financial capability in children: Eects
of participation in a school-based nancial education and savings program. Journal of Family and
Economic Issues, 32(3), 385-399. https://doi.org/10.1007/s10834-010-9220-5
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
38
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.17-39
Shim, S., Barber, B. L., Card, N. A., Xiao, J. J., y Serido, J. (2010). Financial socialization of rst-year
college students: The roles of parents, work, and education. Journal of youth and adolescence, 39(12),
1457-1470. https://doi.org/10.1007/s10964-009-9432-x
Snow, S., Vyas, D., y Brereton, M. (2017). Sharing, saving, and living well on less: supporting
social connectedness to mitigate nancial hardship. International Journal of Human–Computer
Interaction, 33(5), 345-356. https://doi.org/10.1080/10447318.2016.1243846
Son, J., y Park, J. (2019). Eects of nancial education on sound personal nance in Korea:
Conceptualization of mediation eects of nancial literacy across income classes. International
journal of consumer studies, 43(1), 77-86. https://doi.org/10.1111/ijcs.12486
Varcoe, K., Martin, A., Devitto, Z., y Go, C. (2005). Using a nancial education curriculum for
teens. Journal of Financial Counseling and Planning, 16(1). https://ucanr.edu/sites/consumereconomics/
les/136495.pdf
Vieira, K. M., Moreira Junior, F. D. J., y Potrich, A. C. G. (2019). Financial education indicator:
proposal of an instrument from the Item Response Theory. Educação Sociedade, 40. http://www.
scielo.br/scielo.php?pid=S0101-73302019000100302&script=sci_arttext&tlng=pt
Wagner, J., y Walstad, W. B. (2019). The Eects of Financial Education on Short‐Term and Long‐
Term Financial Behaviors. Journal of Consumer Aairs, 53(1), 234-259. https://doi.org/10.1111/
joca.12210
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 45 Vol. 10 N.º 1 Febrero - Mayo 2021
39
https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.100145.17-39