3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254 – 6529 Ed. 35 Vol. 9 N.º4 Diciembre 2020 - Marzo 2021
95
https://doi.org/10.17993/3ctic.2020.94.89-111
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1. REALIDAD DEL PROBLEMA
Los establecimientos comerciales que emplean el marketing de proximidad, afrontan la realidad de no
conocer las áreas especícas dónde distribuir su publicidad, esta es la razón por la cual recurren a medios
físicos como volantes y los reparten de manera indiscriminada en los puntos donde encuentran mayor
concurrencia de personas pero esto se vuelve ineciente debido al desconocimiento de las preferencias
de las personas así como desconocer el interés de lo que realmente necesitan y están buscando, en el
mejor de los casos ese material físico es usado una vez y luego es desechado, generando más problemas.
Un problema mayor también es que los establecimientos comerciales recurren a usar algún tipo de medio
digital como una red rocial o anuncios en páginas web para hacer llegar y comunicar su publicidad
de manera invasiva o utilizar correos spam, sin embargo, esto causa mayor molestia a las personas y
cada vez más es obligado a ver publicidad no deseada y obligarlo a pagar para dejar de ver ese tipo de
publicidad. Para este proyecto utilizaremos como problema principal la aplicación del marketing de
proximidad tradicional a través de medios físicos como volantes, que se sigue usando actualmente por
muchos establecimientos comerciales en el Perú, a pesar de estar presentes en medio de la era digital.
3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La tendencia en los últimos años es utilizar cada vez menos documentos impresos y recurrir cada vez más
a contenidos digitales por medio de dispositivos móviles, por tal motivo con métodos tradicionales del
marketing de proximidad se genera un ineciente alcance publicitario en una campaña del marketing
de proximidad tradicional y de los objetivos propios del negocio, como por ejemplo la delización de los
clientes, reducción de costos de publicidad, etc.