3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 43 Vol. 9 N.º 3 Agosto - Noviembre
59
DETERMINANTES EDUCATIVOS DEL EMPLEO DE EGRESADOS
UNIVERSITARIOS EN BAJA CALIFORNIA, MÉXICO: 2012-2016
EMPLOYMENT DETERMINANTS OF PROFESSIONALS IN BAJA
CALIFORNIA, MÉXICO: 2012-2016
Alfredo Valadez García
Maestro en Economía Aplicada por El Colegio de la Frontera Norte, catedrático universitario en CETYS Universidad,
adscrito a la Escuela de Administración y Negocios. Tijuana, (México).
E-mail: alfredo.valadez@cetys.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2841-4972
Luis Fernando Serrano Martínez
Estudiante en Licenciatura en Administración de la Mercadotecnia por CETYS Universidad, (México).
E-mail: luisfernando.serrano@cetys.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5287-1524
Paulina Peña García
Estudiante en Licenciatura en Administración de la Mercadotecnia por CETYS Universidad, (México).
E-mail: paulina.pena@cetys.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8613-7902
Recepción:
13/09/2019
Aceptación:
23/10/2019
Publicación:
24/08/2020
Citación sugerida:
Valadez, A., Serrano, L.F., y Peña, P. (2020). Determinantes educativos del empleo de egresados universitarios
en Baja California, México: 2012-2016. 3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico, 9(3), 59-77. https://doi.
org/10.17993/3cemp.2020.090343.59-77
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 43 Vol. 9 N.º 3 Agosto - Noviembre
60
https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.090343.59-77
RESUMEN
El presente estudio tiene como objetivo principal identicar cuáles son los determinantes que explican el
empleo de la población que ha cursado estudios de licenciatura en Baja California (México) durante los
años de 2012 a 2016. Esto surge por la necesidad de explorar de manera econométrica los determinantes
educativos tanto internos como externos de la educación media superior y superior que puedan estar
involucrados en el mercado laboral en México, en especíco a la contratación estable como variable
próxima a la inclusión en dicho mercado. Para lograr los anterior, se estimó una matriz de correlación y
un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Finalmente, se encontró una mayor asociación
estadística con variables educativas respecto a las variables del mercado laboral.
PALABRAS CLAVE
Empleo, Egresados universitarios, Variables educativas, Contratación estable, Educación.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 43 Vol. 9 N.º 3 Agosto - Noviembre
61
https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.090343.59-77
ABSTRACT
The following study raises the main objective of identifying the determinants that aect the populations employment that
have completed a bachelor’s degree from 2012 to 2016 in Baja California, (Mexico). This is due to the need of empirically
exploring the internal and external factors that contribute to high school and university level education that may be involved in
the labor market, specically using stable recruitment as a proxy variable of employment. To achieve the above, a correlation
matrix and an Ordinary Least Squares (OLS) model were estimated. Finally, a greater statistical association is found with
educational variables about labor market variables.
KEYWORDS
Education, Employment, University graduates, Labor market, Stable hiring, Recruitment, Baja California.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 43 Vol. 9 N.º 3 Agosto - Noviembre
62
https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.090343.59-77
1. INTRODUCCIÓN
La integración de los jóvenes en el mercado laboral ha sido una prioridad básica de la política comunitaria
en los últimos años. El desempleo juvenil se está convirtiendo en un problema cada vez más importante
a nivel mundial, recordando que, en la última crisis nanciera de 2008, el desempleo se agudizó en la
población joven, particularmente en Europa. De acuerdo con el informe del 2010 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) sobre las tendencias del empleo juvenil en el mundo, la probabilidad
de estar desempleado es hasta 3.5 veces más en los jóvenes respecto a los adultos, por lo que deberíamos
preguntarnos qué factores inuyen en el hecho de que los jóvenes tengan cada vez mayores dicultades
para insertarse en el mercado laboral (Hernández y Montero, 2011).
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal el analizar qué determinantes inuyen
en el empleo de la población que ha cursado estudios de nivel superior en Baja California, México. Esto
obedece a la necesidad de explorar de manera empírica los factores que pueden estar involucrados en
el mercado laboral.
El enfoque dado a este estudio descansa en el rubro de la educación en cuanto a los conictos que tienen
los jóvenes egresados de universidades para insertarse en el mercado laboral (Cervantes, 2017). Estas
complicaciones a medida que se prolongan generan efectos negativos en el ingreso familiar, desarrollo de
capacidades, rezago de competitividad y hasta afectaciones psicológicas (Parkin, 2015). Si bien es cierto
este tema no es solo explorado en México, sino también en gran parte de América Latina (Palau et al.,
2006; Romero-Abreu, 2006; Sepúlveda, 2006).
El vínculo entre inserción laboral y grado escolar ha sido estudiado desde ópticas como lo son los
incentivos del agente económico y estimación que realiza del costo de oportunidad. Esto es, el alumno
evalúa las ventajas o benecios que le supondrá estudiar más niveles académicos en términos de mayores
ingresos (Card, 1999).
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 43 Vol. 9 N.º 3 Agosto - Noviembre
63
https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.090343.59-77
2. DESARROLLO
Uno de los mayores retos que tiene México en materia económica está en el mercado laboral, en él
interactúan las fuerzas de oferta y demanda de empleos, que dan sustento y dinamismo al ujo circular
típico de una economía. De acuerdo a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE, 2018), en México se tiene la menor de las productividades de todos sus países miembros, lo cual
se traduce en salarios bajos.
Cervantes (2017) hace mención sobre el caso de Latinoamérica, donde las investigaciones realizadas
desde cualquier corriente de pensamiento llaman la atención sobre la mayor presencia de trabajadores
temporales y de aquellos sin contratos de trabajo en los últimos lustros. En ese sentido, aspectos de especial
atención son el impacto de las reformas laborales y de los procesos de reestructuración económica en la
región sobre las modicaciones en los contratos de trabajo.
En México, el rango de edad para que una persona sea considerada como “joven” es de entre 15 y 29
años de edad. Esta denición cambia de país en país, pero cada uno establece un rango y a partir de él
se realizan estudios e investigaciones que permiten conocer diversos aspectos de esta población, siendo
uno de ellos el empleo. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2018 reveló que de la
Población Económicamente Activa (PEA) de entre 15 y 29 años que hay en México (aproximadamente
15 millones de personas), el 5.8% se encuentran desempleados, lo cual es casi el doble de la tasa de
desocupación a nivel nacional (3.1%).
La alta tasa de desempleo en esta población no es el único problema, sino que este va acompañado de
que, de los 15 millones de personas ocupadas en el rango de 15 a 29 años, el 59.5% labora de manera
informal, ya sea en el sector de servicios, agropecuario, manufacturero o de construcción. Laborar en
el sector informal, aunque es muy común entre los jóvenes, no es muy recomendado debido a que
usualmente no se les brinda a los trabajadores las prestaciones de ley o se les paga menos del salario
mínimo.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 43 Vol. 9 N.º 3 Agosto - Noviembre
64
https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.090343.59-77
Además de este factor, la educación es uno de los más importantes de la inserción laboral, ya que
uno de los factores clave para la empleabilidad juvenil es redoblar el esfuerzo para reducir la brecha
entre las competencias educativas de los jóvenes y la demanda del mercado laboral. Se necesita que los
jóvenes conozcan lo que las empresas necesitan, esto con el n de prepararse acorde a ello y que puedan
desarrollarse de manera satisfactoria como profesionales, al mismo tiempo que el mercado laboral recibe
profesionistas capacitados a un alto nivel.
3. METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este estudio, se procederá a un análisis de datos panel donde las unidades de observación
son las entidades federativas de México y el tiempo comprenderá el período de los años 2012, 2014 y
2016, siendo nuestra variable dependiente la contratación estable de aquellos que estudiaron al menos
un año en nivel superior.
El principal objetivo de aplicar los datos en panel es capturar la heterogeneidad no observable, ya sea
entre los sujetos u objetos estudio, así como también en el tiempo, dado que esta heterogeneidad no se
puede detectar ni con estudios de series de tiempo ni usando un corte transversal. Esta técnica permite
realizar un análisis más dinámico, pues toma en cuenta la dimensión temporal de los datos, lo que
enriquece el estudio, particularmente en períodos de grandes cambios. Esta modalidad de analizar la
información en un modelo de panel es muy usual en estudios de naturaleza microeconómica (Baronio,
2014).
La aplicación de esta metodología permite analizar dos aspectos de suma importancia cuando se
trabaja con este tipo de información y que forman parte de la heterogeneidad no observable: a) los
efectos individuales especícos y b) los efectos temporales. En lo que se reere a los efectos individuales
especícos, se dice que estos son aquellos que afectan de manera desigual a cada uno de los agentes de
estudio contenidos en la muestra, como pueden ser individuos, empresas, países o bien regiones como
estados dentro de un país, los cuales son invariables en el tiempo y que afectan de manera directa las
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 43 Vol. 9 N.º 3 Agosto - Noviembre
65
https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.090343.59-77
decisiones que tomen dichas unidades. Usualmente se identica este tipo de efectos con cuestiones de
capacidad empresarial, eciencia operativa, capitalización de la experiencia, acceso a la tecnología, etc.
Los efectos temporales son aquellos que afectan por igual a todas las unidades individuales del estudio.
Este tipo de efectos pueden asociarse, por ejemplo, a los shocks macroeconómicos que pueden afectar
por igual a todas las empresas o unidades de estudio.
El modelo propuesto puede formalizarse de manera que:
Yit= ait + b1X1it + b2X2it+ ..... bkXkit+Uit
Con i=1, …..,n y t=1,.......,T.
En la siguiente tabla se expone la descripción de la variables a emplear en el modelo de análisis, señalando
que todas las variables proceden del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE). Cabe
destacar que, se consideraron para el modelo variables de educación media superior por dos motivos: la
disponibilidad de la información y por considerarse como el contexto académico inmediato de quienes
estudian una carrera.
Tabla 1. Descripción de las variables del modelo econométrico.
Variable Descripción
Porcentaje de
trabajadores con
contratación estable con
educación superior
Población ocupada subordinada remunerada en un grupo de
edad (joven de 15 a 29 años y adulta de 25 a 64 años) y nivel
de escolaridad con contrato escrito de base, planta o por tiempo
indenido, por cada 100 personas de la población ocupada
remunerada, en el mismo grupo de edad y nivel de escolaridad.
Número de alumnos de
escuela media superior
Representa el total de alumnos inscritos en escuelas
preparatorias y bachillerato.
Número de docentes
Es el número total de docentes que hay en todos los niveles
educativos.
Número de escuelas Es el número total de escuelas de todos los niveles educativos.
Porcentaje de docentes
de tiempo completo
en educación media
superior
Es la proporción que representan el número de docentes de
tiempo completo dedicado a la función docente en educación
superior respecto al total de docentes en ese nivel educativo.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 43 Vol. 9 N.º 3 Agosto - Noviembre
66
https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.090343.59-77
Variable Descripción
Matriculación oportuna
en preparatoria
Representa el número de personas pertenecientes al grupo de
edad escolar que idealmente estaría cursando la educación
media superior (15 a 17 años) por cada cien individuos respecto a
la población total.
Salario relativo
Razón del salario por hora de los trabajadores en un grupo de
edad y nivel de escolaridad respecto del percibido por quienes
tienen el nivel educativo de referencia y pertenecen al mismo
grupo de edad. Los niveles educativos de referencia son
educación básica para menores de 24 años y preparatoria para
25 y más años de edad.
Razón de 8
computadoras por
escuela
Representa el número de escuelas que cuentan con al menos
ocho computadoras por cada 100 alumnos en educación media
superior.
Fuente: elaboración propia con datos de INEE.
3.1. SITIO DE ESTUDIO
Baja California es una entidad federativa de 32 que existen en México, cuenta con una supercie de
71,450 km
2
, Se localiza en el extremo noroeste del país. La población total es de 3,315,766 personas, de
las cuales el 50.2% son mujeres y el 49.8% hombres, según la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), lo que lo convierte en el estado número catorce en cuanto
a población se reere. En términos educativos, esta entidad en el periodo 2015 tuvo un grado promedio
de escolaridad de 9.7 por encima del promedio nacional que es de 9.1, y un bajo índice de analfabetismo
(2.0%) en comparación con el total nacional (5.5%).
En otro orden de ideas, el informe del PNUD de 2018, sobre el IDH, coloca a Baja California como la
cuarta entidad mejor posicionada, con un valor de 0.809, después del Distrito Federal, Nuevo León y
Baja California Sur. A su vez, los cinco municipios que componen al Estado son calicados con un índice
alto (PNUD, 2018).
Una vez planteada la estrategia metodológica a seguir y el contexto del sitio de estudio (Baja California),
en la siguiente sección se mostrarán los hallazgos de la investigación, en una primera instancia haciendo
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 43 Vol. 9 N.º 3 Agosto - Noviembre
67
https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.090343.59-77
el comparativo de Baja California con el resto del país, para posteriormente únicamente enfocarnos en
la entidad ya descrita.
4. RESULTADOS
En primer lugar, se muestran los hallazgos descriptivos de las variables de interés; posterior a él se
exponen los resultados del modelo econométrico. Respecto a los primeros, se hace hincapié en que
se evidenciará el comportamiento de Baja California respecto a la media nacional. En esta primera
parte de la sección de hallazgos, se mostrarán comparativos grácos de Baja California respecto al total
nacional en variables clave de nuestro estudio.
gráficos de Baja California respecto al total nacional en variables clave de
nuestro estudio.
Gráfico 1. Promedio de alumnos de educación media superior.
Fuente: elaboración propia con datos de INEE.
En el gráfico anterior analizamos el promedio de número de alumnos en
educación media superior de los años 2012 a 2016; podemos observar que
la media nacional en esta categoría es de 145,843.80 alumnos, mientras
que Baja California se encuentra por debajo de esta cifra con un total de
136,168. Con base a lo anterior, se concluye que nuestro estado posee una
baja en cuanto a su alumnado en educación media superior que el
promedio del resto del país.
136.168,00
145.843,80
130.000,00
132.000,00
134.000,00
136.000,00
138.000,00
140.000,00
142.000,00
144.000,00
146.000,00
148.000,00
Media Baja California Media Nacional
Gráco 1. Promedio de alumnos de educación media superior.
Fuente: elaboración propia con datos de INEE.
En el gráco anterior analizamos el promedio de número de alumnos en educación media superior
de los años 2012 a 2016; podemos observar que la media nacional en esta categoría es de 145,843.80
alumnos, mientras que Baja California se encuentra por debajo de esta cifra con un total de 136,168.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 43 Vol. 9 N.º 3 Agosto - Noviembre
68
https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.090343.59-77
Con base a lo anterior, se concluye que nuestro estado posee una baja en cuanto a su alumnado en
educación media superior que el promedio del resto del país.
Gráfico 2. Promedio de escuelas de educación media superior.
Fuente: elaboración propia con datos de INEE.
De acuerdo a los datos de educación, el promedio de número de escuelas
nacional es de 491.69, mientras que la media en Baja California del año
2012 al 2016 es de 291.33 escuelas. Esto considerando que la población en
Baja California es de 3.31 millones de habitantes, lo cual es relativamente
baja a comparación del promedio nacional; en el que hay que destacarse
contemplan entidades con gran población estudiantil como Ciudad de
México, Jalisco entre otras. Ello puede crear un desajuste en el mercado de
oferta y demanda de servicios de bachillerato, influyendo en rubros como
el precio. Otro factor que podemos destacar es la facilidad que tienen los
jóvenes de esta entidad, particularmente los de Tijuana, de estudiar en
California, Estados Unidos.
291,33
491,69
0,00
100,00
200,00
300,00
400,00
500,00
600,00
Media Baja California Media Nacional
Gráco 2. Promedio de escuelas de educación media superior.
Fuente: elaboración propia con datos de INEE.
De acuerdo a los datos de educación, el promedio de número de escuelas nacional es de 491.69,
mientras que la media en Baja California del año 2012 al 2016 es de 291.33 escuelas. Esto considerando
que la población en Baja California es de 3.31 millones de habitantes, lo cual es relativamente baja
a comparación del promedio nacional; en el que hay que destacarse contemplan entidades con gran
población estudiantil como Ciudad de México, Jalisco entre otras. Ello puede crear un desajuste en el
mercado de oferta y demanda de servicios de bachillerato, inuyendo en rubros como el precio. Otro
factor que podemos destacar es la facilidad que tienen los jóvenes de esta entidad, particularmente los
de Tijuana, de estudiar en California, Estados Unidos.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 43 Vol. 9 N.º 3 Agosto - Noviembre
69
https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.090343.59-77
Gráfico 3. Promedio del porcentaje de docentes de tiempo completo en
educación media superior.
Fuente: elaboración propia con datos de INEE.
Con base en los resultados del estudio, se muestra que en Baja California
el porcentaje de docentes de tiempo completo aumentó 4.10 puntos de
2012 con 12.20 a 2016 con 16.30, obteniendo una media de 13.53, sin
embargo, se mantiene por debajo de la media nacional, con un total de
19.71 docentes por escuela. Lo anterior debido a diversos factores, ya sea
por ocupación de plaza, por limitación de recursos por parte de la escuela
o por desarrollo e interés laboral del docente, esto último evidentemente
no es exclusivo de Baja California, pero la evidencia así lo sugiere.
13,53
19,71
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
Media Baja California Media Nacional
Gráco 3. Promedio del porcentaje de docentes de tiempo completo en educación media superior.
Fuente: elaboración propia con datos de INEE.
Con base en los resultados del estudio, se muestra que en Baja California el porcentaje de docentes de
tiempo completo aumentó 4.10 puntos de 2012 con 12.20 a 2016 con 16.30, obteniendo una media de
13.53, sin embargo, se mantiene por debajo de la media nacional, con un total de 19.71 docentes por
escuela. Lo anterior debido a diversos factores, ya sea por ocupación de plaza, por limitación de recursos
por parte de la escuela o por desarrollo e interés laboral del docente, esto último evidentemente no es
exclusivo de Baja California, pero la evidencia así lo sugiere.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 43 Vol. 9 N.º 3 Agosto - Noviembre
70
https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.090343.59-77
59,23
63,55
57,00
58,00
59,00
60,00
61,00
62,00
63,00
64,00
Media Baja California Media Nacional
Gráco 4. Alumnos con matriculación oportuna en preparatoria.
Fuente: elaboración propia con datos de INEE.
De acuerdo al gráco anterior, los alumnos con matriculación oportuna en preparatoria en Baja
California entre los años de 2012 a 2016 se encuentra con una media del 59.23, mientras que a nivel
nacional los alumnos con matriculación oportuna en educación media superior se encuentran con un
promedio de 63.5 Es así como se hace hincapié, que en general nuestro país se encuentra rezagado en
cuanto a la matriculación oportuna en educación media superior, lo que signica que al llegar a este
nivel de formación, poco más de la mitad de la población se encuentra activa en este sector, mientras el
restante detiene su educación por razones económicas o laborales.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 43 Vol. 9 N.º 3 Agosto - Noviembre
71
https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.090343.59-77
Gráfico 5. Salario relativo por hora de los trabajadores en educación
superior.
Fuente: elaboración propia con datos de INEE.
Un dato relevante es que, de acuerdo al gráfico previo, en Baja California
hay un menor valor en el salario relativo de los que estudiaron una carrera
universitaria respecto al promedio nacional. Este dato sugiere que el
beneficio económico de cursar estudios de educación media superior no es
tan atractivo en dicho estado fronterizo.
Gráfico 6. Porcentaje de escuelas de educación media superior hasta 8
alumnos con computadoras.
1,67
1,80
1,60
1,62
1,64
1,66
1,68
1,70
1,72
1,74
1,76
1,78
1,80
1,82
Media Baja California Media Nacional
79,60
72,62
68,00
70,00
72,00
74,00
76,00
78,00
80,00
82,00
Media Baja California Media Nacional
Gráco 5. Salario relativo por hora de los trabajadores en educación superior.
Fuente: elaboración propia con datos de INEE.
Un dato relevante es que, de acuerdo al gráco previo, en Baja California hay un menor valor en el
salario relativo de los que estudiaron una carrera universitaria respecto al promedio nacional. Este dato
sugiere que el benecio económico de cursar estudios de educación media superior no es tan atractivo
en dicho estado fronterizo.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 43 Vol. 9 N.º 3 Agosto - Noviembre
72
https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.090343.59-77
Gráfico 5. Salario relativo por hora de los trabajadores en educación
superior.
Fuente: elaboración propia con datos de INEE.
Un dato relevante es que, de acuerdo al gráfico previo, en Baja California
hay un menor valor en el salario relativo de los que estudiaron una carrera
universitaria respecto al promedio nacional. Este dato sugiere que el
beneficio económico de cursar estudios de educación media superior no es
tan atractivo en dicho estado fronterizo.
Gráfico 6. Porcentaje de escuelas de educación media superior hasta 8
alumnos con computadoras.
1,67
1,80
1,60
1,62
1,64
1,66
1,68
1,70
1,72
1,74
1,76
1,78
1,80
1,82
Media Baja California Media Nacional
79,60
72,62
68,00
70,00
72,00
74,00
76,00
78,00
80,00
82,00
Media Baja California Media Nacional
Gráco 6. Porcentaje de escuelas de educación media superior hasta 8 alumnos con computadoras.
Fuente: elaboración propia con datos de INEE.
De acuerdo al estudio, el porcentaje en Baja California de escuelas de educación media superior
con computadoras hasta para ocho alumnos cuenta con una media del 79.60, mientras que a nivel
nacional el promedio es de 72.62, lo cual signica que más del 75% de las escuelas en el país cuentan
con computadora hasta para ocho alumnos. Este dato es relevante pues sugiere un componente de
infraestructura necesario para que los alumnos potencialicen sus destrezas y habilidades en rubros como
informática y áreas anes.
Una vez ejecutados los grácos que ilustran el comportamientos de las principales variables de estudio
de 2012 a 2016 tanto a nivel nacional como a nivel Baja California, se procedió a llevar a cabo una
matriz de correlaciones.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 43 Vol. 9 N.º 3 Agosto - Noviembre
73
https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.090343.59-77
Tabla 2. Matriz de correlaciones.
Contratación
Matrícula
oportuna
Razón 8 Docentes tc Alumnos
Salario
relativo
Contratación 1.000
Matrícula oportuna -0.369 1.000
Razón 8 -0.027 0.151 1.000
Docentes tc 0.192 -0.038 -0.183 1.000
Alumnos 0.189 -0.042 0.088 -0.128 1.000
Salario relativo 0.159 -0.105 -0.081 0.171 0.060 1.000
Fuente: elaboración propia con datos del modelo.
De acuerdo a la matriz de correlaciones, se tienen valores de asociaciones débiles, siendo el más elevado
el -0.369 que guardan la matrícula oportuna y la contratación estable, donde el signo negativo indica que
a medida que hay más alumnos que oportunamente están cursando el ciclo escolar que les corresponde,
hay una ligera asociación con menos contratación estable de los egresados. Es también de interés, que el
salario se asocia positivamente con la contratación estable.
Una vez efectuada la matriz de correlaciones y como paso previo al ejercicio del modelo de datos panel,
se hizo un modelo de regresión lineal de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Los hallazgos de este
trabajo econométrico se muestran en la tabla siguiente.
Tabla 3. Modelo de regresión lineal MCO.
Coeciente Error estándar P |t|
Constante 77.603 7.915 0.000
Matrícula oportuna -0.225 0.060 0.000*
Razón 8 0.022 0.042 0.590
Docentes tc 0.144 0.070 0.044*
Alumnos 0.015 0.000 0.047*
Salario relativo 2.807 3.312 0.309
R cuadrada: 0.216
VIF: 1.050
Fuente: elaboración propia con datos del modelo. Nota: * signicativa al 95%.
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 43 Vol. 9 N.º 3 Agosto - Noviembre
74
https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.090343.59-77
Las variables matrícula oportuna, docentes de tiempo completo y número de alumnos son las tres
variables independientes estadísticamente signicativas del modelo planteado, siendo la primera de ellas,
la de mayor coeciente (-0.225). Este dato sugiere que por cada punto que incrementa la matrícula
oportuna, la contratación estable de profesionistas se reducirá en 0.225 puntos.
Se observa también que a medida que incrementan los valores de las escuelas que disponen de 8
computadoras per cápita, el número de docentes de tiempo completo, así como el salario relativo, afectan
directamente a la contratación estable de los egresados de alguna carrera universitaria.
Como prueba de bondad de ajuste del modelo, la R cuadrada indica que el modelo aquí propuesto
explica en un 21% la variable dependiente, lo cual si bien es cierto no es un valor elevado, puede aportar
a la hipótesis de que la contratación de los egresados de universidades en México no está en función
signicativa de variables de contexto escolar.
También se procedió a realizar la prueba de multicolinealidad llamada Factor de Inación de Varianza
(VIF, por sus siglas en inglés), misma que auxilia en identicar si hay relación lineal entre las variables
regresoras del modelo. En caso de que el valor arrojado por la prueba sea mayor a 10, se dice que hay
presencia de multicolinealidad, sin embargo, el modelo presentado presenta una cifra menor a diez
(1.05).
Como última sección metodológica de esta investigación, se ejecutará el modelo de datos panel,
recordando que, para este tipo de trabajos, donde hay observaciones analizadas a lo largo del tiempo,
haciendo hincapié en que este modelo incluye a las 32 entidades federativas de México.
Tabla 4. Modelo de datos panel.
Efectos
aleatorios
Efectos jos
Within 0.289 0.280
Between 0.106 0.174
Overall 0.134 0.189
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 43 Vol. 9 N.º 3 Agosto - Noviembre
75
https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.090343.59-77
Efectos
aleatorios
Efectos jos
Rho 0.814 0.809
Prueba Hausman: 0.713
Fuente: elaboración propia con datos del modelo.
Realizado el modelo de datos panel y de acuerdo a la prueba de Hausman, se decide que los efectos
aleatorios son los más adecuados para la explicación de la variable contratación estable en las entidades
de México. Esto sugiere que hay heterogeneidad al interior de los estados en materia educativa que
puede explicar de manera distinta la contratación de los egresados.
De manera que, las situaciones que permean al interior de cada entidad federativa de México que
pueden explicar de modo individual el contexto de la contratación estable de egresados de estudios
universitarios y esto tiene sentido al tratarse de un país tan desigual en varias aristas socioeconómicas.
5. CONCLUSIONES
Explicar el fenómeno de la contratación estable de los egresados de universidades en México, en
particular en Baja California, es un asunto multifactorial que puede abordarse desde diversas aristas,
en este caso el análisis estuvo sesgado al contexto social de los alumnos, a los agentes y recursos con que
cuenta el sistema educativo y a logros académicos.
Se obtuvo que los factores educativos tanto de contexto escolar como de rendimiento pueden explicar
hasta en un 21%, siendo la variable que explica más, aunque sin validez estadística la de matrícula
oportuna.
Dentro de las limitantes del estudio, se reconoce que un análisis más profundo hubiera sido posible si se
lograran algunos de los siguientes puntos: extender el periodo de estudio, discriminar la investigación
por sexo o carrera estudiada, así como más variables sobre calidad educativa. Sin embargo y aun cuando
se estimó el modelo con la información disponible y econométricamente no fue posible indagar más
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 43 Vol. 9 N.º 3 Agosto - Noviembre
76
https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.090343.59-77
sobre Baja California, los hallazgos refuerzan la diversidad mexicana en temas tan diversos, en este caso
concreto: inserción laboral de profesionistas.
Entonces, esta investigación se une a toda una serie de trabajos empíricos nacionales que deben traducirse
en tema prioritario en la agenda de las políticas educativas por parte del Gobierno y otros actores
involucrados en este complejo binomio de educación- mercados laborales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baronio, A. (2014). Datos Panel: Guía para el uso de de Eviews. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Card, D. (1999). The causal eect of education earnings, pp. 1803-1854. University of California at Berkley.
Cervantes D. (2017). Inestabilidad laboral en México: análisis de trayectorias, movilidad e impacto del tipo de
contratación, 2005 - 2015 (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México.
Gonzalez, L. (2014). Nuevas relaciones entre educación, trabajo y empleo en la década de los 90. Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Hernández, M., y Montero, B. (2011). Un análisis de la situación laboral de los jóvenes: Una perspectiva
regional. Revista de Estudios Regionales, (92), 173-198. http://www.revistaestudiosregionales.com/
documentos/articulos/pdf1173.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta Nacional Intercensal.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018). Encuesta Nacional sobre Ocupación y
Empleo.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2018). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo, pp.
5-32. Ocina Internacional del Trabajo.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). (2018). Perspectivas Económicas
2018, 5-8. https://www.oecd.org/about/secretary-general/perspectivas-economicas-2018.htm
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 43 Vol. 9 N.º 3 Agosto - Noviembre
77
https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.090343.59-77
Palau, M., Caputo, L., y Segovia, D. (2006) Paraguay: expectativas y estrategias laborales de los
jóvenes. En J. Weller, Los jóvenes y el empleo en América Latina: desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario
laboral. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal)/Mayol ediciones.
Parkin, M. (2015). Economics (12ª ed.). Pearson Education Limited.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2018). Informe Anual 2018, 2-14.
https://annualreport.undp.org/2018/es/
Romero-Abreu Kaup, P., y Weller, J. (2006). Políticas de fomento de la inserción laboral de los
jóvenes. En J. Weller, Los jóvenes y el empleo en América Latina: desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario
laboral. Económica para América Latina y el Caribe (cepal)/Mayol ediciones.
Sepúlveda, L. (2006). Incertidumbre y trayectorias complejas: un estudio sobre expectativas y estrategias
laborales de jóvenes y adultos jóvenes en Chile. En J. Weller, Los jóvenes y el empleo en América Latina:
desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral. Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (cepal)/Mayol ediciones.