LA HERENCIA DOCUMENTAL DE MARTÍN
DE GARAY, 1817-1820: DIGITALIZACIÓN Y
DEMOCRATIZACIÓN DE UNA FUENTE HISTÓRICA
THE DOCUMENTARY HERITAGE OF MARTÍN
DE GARAY, 1817-1820: DIGITIZATION AND
DEMOCRATIZATION OF A HISTORICAL SOURCE
Miguel Ángel Bringas Gutiérrez
Profesor Titular de Historia e Instituciones Económicas
Departamento de Economía. Universidad de Cantabria. España.
E-mail: bringasma@unican.es ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6813-2857
Íñigo del Mazo Durango
Doctorando de la Universidad de Cantabria. España.
E-mail: Iigo.del-mazo@alumnos.unican.es ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7692-2499
Guillermo Mercapide Argüello
Posgrado de la Universidad de Cantabria. España.
E-mail: guillermo.mercapide@alumnos.unican.es ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6170-6961
Recepción: 30/01/2019 Aceptación: 17/06/2019 Publicación: 30/12/2019
Citación sugerida:
Bringas Gutiérrez, M.A., del Mazo Durango, Í. y Mercapide Argüello, G. (2019). La herencia documental
de Martín de Garay, 1817-1820: digitalización y democratización de una fuente histórica. 3C TIC.
Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 8(4), 45-63. doi: http://doi.org/10.17993/3ctic.2019.84.45-63
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-6529
46
RESUMEN
La reforma de la Hacienda impulsada por Martín de Garay en 1817 dio como resultado la elaboración
de una completa estadística, tanto del patrimonio urbano y rústico -los Apeos y Valuaciones Generales-
como de las productos agrarios, manufacturados y comerciales -los Cuadernos Generales de la Riqueza-
de los habitantes de todos los pueblos de España (con la única excepción de las cuatro provincias forales)
entre 1817 y 1820. Esta fuente ha permanecido oculta en nuestros archivos históricos, por lo que uno
de nuestros objetivos es rescatar del olvido esta documentación mediante su digitalización y difusión en
abierto a través de internet.
Las nuevas tecnologías y entornos digitales que se están desarrollando en la actualidad nos van a hacer
cambiar nuestra forma de investigar y de enseñar las humanidades y las ciencias sociales. Este artículo
pretende caminar en esta dirección abordando el análisis de un caso concreto como es la digitalización
parcial de una fuente histórica: los apeos y cuadernos generales de la riqueza de Martín de Garay (1817-
1820).
En nuestro caso, estos nuevos enfoques y metodologías facilitan enormemente el acceso y tratamiento
documental. Asimismo, la eliminación de barreras geográcas que implican permite la creación de
entornos de trabajo interdisciplinares (donde se combinan campos como la historia, la geografía o la
economía) diversicando así el tratamiento y análisis de la información. Finalmente, emergen nuevas
posibilidades en términos de difusión vía web de los resultados de la investigación, así como de la propia
fuente, permitiendo así alcanzar un mayor grado de democratización del patrimonio documental.
PALABRAS CLAVE
Martín de Garay, 1817-1820, Fuente catastral, Estadística histórica, Digitalización, Patrimonio
documental.
Ed. 31 Vol. 8 N.º 4 Diciembre 2019 - Marzo 2020
DOI: http://doi.org/10.17993/3ctic.2019.84.45-63
47
ABSTRACT
Martín de Garay’s tax reform of 1817 led to the creation of an exhaustive statistics on urban and rustic property -the Apeos
y Valuaciones Generales-, as well as on agrarian, manufacturing and trade productions. It has remained unnoticed in our
historical archives for years, this being the reason we aim to rescue it from obscurity via Internet, oering a free, digitized
open-access database.
New technologies and digital environments are currently under development, thus changing the way we research and teach
in the elds of humanities and Social Sciences. This article expects to walk towards this by undertaking the analysis of a
specic case of study such as the partial digitization of Martín de Garay’s apeos and cuadernos generales de la riqueza
(1817-1820).
These new approaches and methodologies greatly ease the access and handling of documents. Additionally, the elimination of
geographical limitations allows establishing interdisciplinary work environments (combining elds such as history, geography
or economics), diversifying the treatment and analysis of information. Lastly, new possibilities for diusing the source
via web as well as the results of our research arise, achieving a greater degree of democratization of our documentary
heritage.
KEYWORDS
Martín de Garay, 1817-1820, Cadastral source, Historical statistics, Digitization, Documentary heritage.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-6529
48
1. INTRODUCCIÓN
1.1. EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LOS ARCHIVOS COMO DERECHO
Han pasado ya diez años desde que el presidente del gobierno de España avanzó ante la Asamblea de
la Sociedad Interamericana de Prensa una nueva ley de acceso a la información pública. Esta nueva
ley, comprometida por el gobierno socialista en 2008, tenía como objetivo elaborar una regulación
menos restrictiva y más ágil para el acceso a la documentación de las administraciones públicas en un
contexto (preocupación por la corrupción, derroche de recursos públicos, etc.) en el que la sociedad en
su conjunto exigía una mayor transparencia en la actividad pública.
La importancia de esta medida, sin embargo, llega más lejos de la mera función de control a un gobierno
y su administración; para nosotros, el acceso a la información tiene que ser entendido como un derecho
ciudadano en una sociedad democrática. En esta línea, dos años antes de este anuncio la Sociedad de
Archiveros en la Función Pública (SAFP) rmaba un maniesto en defensa de los archivos públicos que
comenzaba con las siguientes palabras, que nosotros queremos refrendar:
«Los archivos públicos son elementos esenciales en la Sociedad Democrática como garantes de derechos y obligaciones,
como soportes imprescindibles de la transparencia administrativa y como fuentes testimoniales insustituibles de la
memoria colectiva».
Quedaba claro, a través de la lectura de su maniesto y de diferentes escritos posteriores, que la SAFP
entendía el acceso a los archivos como un derecho democrático y una obligación del gobierno, cuyo
«apoyo a su promoción, modernización y desarrollo debe venir impulsado por el convencimiento ciudadano de que archivos y
archiveros son herramientas al servicio de la comunidad»
1
.
1 Archiveros Españoles en la Función Pública (AEFP): Maniesto en defensa de los archivos públicos (Madrid, julio de 2006). Documento disponible
en: http://www.aefp.org.es/NS/Documentos/Maniesto_AEFP.pdf (a fecha de 27 de noviembre de 2019)
Ed. 31 Vol. 8 N.º 4 Diciembre 2019 - Marzo 2020
DOI: http://doi.org/10.17993/3ctic.2019.84.45-63
49
Sin embargo, en diciembre de 2013 se aprobó en las Cortes Generales la Ley 19/2013, de transparencia,
acceso a la información pública y buen gobierno. Pese a ser considerada de manera general un avance positivo
en cuanto al aumento de la información disponible y la publicidad de las actividades de la administración
pública, no tardaron en surgir críticas. Los rmantes de una declaración conjunta publicada en 2016,
entre los que se encontraban catedráticos y profesores de distintas universidades, consideraban que
«presenta una seria limitación al no reconocer el derecho de acceso a la información pública como un
derecho fundamental», sino como un derecho ordinario, y que esto la situaba «en contra de la tendencia
general del Derecho internacional y europeo»
2
.
Los rmantes de una declaración conjunta publicada en 2016 consideraban que «presenta una seria
limitación al no reconocer el derecho de acceso a la información pública como un derecho fundamental»,
sino como un derecho ordinario, y que esto la situaba «en contra de la tendencia general del Derecho
internacional y europeo»
A esta crítica fundamental se le sumaban otra serie de reivindicaciones de carácter administrativo u
organizativo que podríamos resumir a grandes rasgos en la unicación de criterios para la consulta de
fuentes (administrativas e históricas) a nivel estatal, la agilización de los trámites administrativos y la
dotación tanto de personal como de recursos para la atención apropiada a la demanda de los ciudadanos.
Ya en 2018 asistimos a la polémica creada por el cerrojazo a los archivos del Ministerio de Defensa.
Tras unos meses de tensión, nalmente se abrió el acceso a una cantidad de documentos anteriormente
vetados al público, apertura que si bien bienvenida fue calicada como “un paso adelante en medio
2 “Por el reconocimiento del derecho de acceso a la información como un derecho fundamental” (10 de diciembre de 2016), declaración disponible
en: http://www.aefp.org.es/NS/Documentos/NotasPrensa/2016/Declaracion-Dcho-Informacion-Fundamental-Academicos.pdf (Accesible a 27 de
noviembre de 2019)
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-6529
50
de una situación vergonzosa” por el Catedrático de Historia Juan Carlos Pereira, que denunciaba la
arbitrariedad del funcionariado a la hora de permitir el acceso a las fuentes (González, 2018).
Estas reivindicaciones, aunque no atañen en puridad a la esencia del problema, no han de ser
subestimadas. Así, un derecho reconocido formalmente puede ser negado de facto mediante una delación
exagerada, voluntaria o involuntaria, en el cumplimiento del mismo. Por tanto, tan importante como el
reconocimiento de un derecho es la dotación de medios, tanto administrativos como técnicos, para su
cumplimiento.
Por otro lado, el salto tecnológico que se ha producido en los últimos años (podríamos hablar de dos
saltos: el desarrollo de la tecnología, y la universalización del uso de dispositivos electrónicos) hace cada
día más injusticable la situación de atraso o el anquilosamiento de algunos archivos de la administración
(central, autonómica o municipal), máxime cuando iniciativas dotadas de medios relativamente modestos
han demostrado la viabilidad de grandes proyectos de digitalización a un coste más que asumible
3
.
Como vemos, la situación que afronta tanto el ciudadano de a pie como el investigador ante la necesidad
de consultar fondos, está lejos de ser idílica. Es precisamente en este contexto con frecuencia poco
propicio -dicultades administrativas de acceso a documentos, problemas en la catalogación de fuentes,
elevados costes de consulta en términos económicos y de tiempo- en el que surge una iniciativa como la
nuestra. Frente a la necesidad de estudiar una fuente como la Estadística General del Reino -compuesta
por los apeos y los cuadernos- (1817-1820) extremadamente dispersa e insucientemente conocida y
ante las carencias que el ejercicio de un derecho ciudadano como es el acceso y consulta libre de la
documentación existente en el sistema de archivos (tanto a nivel estatal, como regional y municipal), se
3 En este sentido, quisiéramos destacar la existencia de exitosos proyectos de digitalización como el del Catastro de Ensenada de la Rioja
para difundir este documento y facilitar su consulta (accesible en https://catastrodeensenada.larioja.org/index.html), el proyecto Biblioteca Digital
Hispánica del que forma parte la Biblioteca Nacional, cuyo objeto es similar al anterior pero en el caso del Patrimonio Bibliográco Español
(consultable en http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigitalHispanica/Inicio/index.html), o la enorme base de datos censales que la Iglesia
de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días ha recopilado con propósitos de reconstrucción de genealogías pero que es de acceso abierto
(disponible a través de https://www.familysearch.org). (Acceso gratuito con registro)
Ed. 31 Vol. 8 N.º 4 Diciembre 2019 - Marzo 2020
DOI: http://doi.org/10.17993/3ctic.2019.84.45-63
51
presentó la oportunidad de emprender una iniciativa (sin nanciación ni pública ni privada) con objeto
de rescatarla del olvido y facilitar al público en general el acceso a esta fuente.
Tras un minucioso trabajo de indagación y búsqueda por toda la red de archivos españoles (tanto
nacionales, autonómicos como municipales), se ha podido identicar más de 900 ejemplares
supervivientes. El siguiente paso ha consistido en la digitalización de todos los fondos reunidos, con vistas
a la creación de una base de datos online de carácter público (Open Access).
2.METODOLOGÍA
2.1. LA DIGITALIZACIÓN DE UNA FUENTE HISTÓRICA
¿Qué posibilidades ofrece un proyecto de digitalización como el que nosotros planteamos? Consideremos
en primer lugar las implicaciones que éste puede tener desde el punto de vista educativo ámbito que, tal
y como nosotros lo concebimos, se puede extender al ámbito académico. Antes que nada, la posibilidad
de acceder a fondos documentales de manera inmediata y remota supone un extraordinario ahorro en
términos de tiempo: desplazamiento, búsqueda, identicación de fuentes... y aún de dinero, habida
cuenta de que el acceso efectivo a los documentos implica un gasto considerable para el desplazamiento,
elaboración de copias, etc.
Desde el punto de vista de la didáctica, la digitalización de documentos históricos supone también un
cambio radical, facilitando enormemente la difusión de documentos que difícilmente eran accesibles, y
aun conocidos. Así, una fuente extraña y ajena se puede convertir en un instrumento vivo y cercano. Esta
puesta en valor se produce no sólo a través de la difusión docente, sino que además facilita la introducción
del alumnado (sobre todo en niveles universitarios) al mundo de la investigación. Metodológicamente,
las ventajas son evidentes y conocidas: deslocalización del recurso, interactividad, rapidez de acceso,
difusión, etc.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-6529
52
Asimismo, y desde el ámbito de la investigación, se ofrece una especial ventaja como es la del trabajo
en red. La posibilidad trabajar remotamente a través de una base de datos online abre las puertas
a metodologías de trabajo cooperativo, algo que inevitablemente debe suceder cuando hablamos de
un cuerpo documental de envergadura nacional. Esto supone adicionalmente una innegable ventaja
al permitir la formación de equipos de investigación alejados entre sí no ya desde el punto de vista
geográco, sino también en sus respectivos campos de estudiofacilitando un enfoque interdisciplinar y
diverso, lo que redunda en el enriquecimiento de la producción investigadora.
Pero más allá de las ventajas evidentes en el mundo educativo y académico, consideremos las
oportunidades que se presentan desde el punto de vista del interés social. Primeramente, creemos que
del proceso de digitalización y mediante la posterior creación de un fondo documental online se sigue
de manera necesaria un efecto democratizador de la información contenida en ellos, ya que se permite
así la posibilidad de poner al alcance de toda persona que lo desee la consulta de cualquier documento
de manera inmediata y a coste cero. Naturalmente, todo el proceso de divulgación ha de tener lugar
respetando siempre el marco jurídico por el que se rige la gestión de fondos documentales cuyo objeto
es la salvaguarda de información sensible como la Ley de Protección de Datos, así como los derechos
de autor o propiedad intelectual, etc. Además, la universalización y abaratamiento de los dispositivos
electrónicos difícilmente supondrá en el futuro inmediato una grave barrera de acceso por razones de
renta. Finalmente, tengamos en cuenta además que, el acceso a la versión digital de un documento no
obsta para que el interesado consulte el documento en su lugar original de depósito; antes bien supone
un benecioso complemento a las formas tradicionales de acceso.
Todo el proceso de divulgación ha de tener lugar respetando siempre el marco jurídico por el que se rige
la gestión de fondos documentales cuyo objeto es la salvaguarda de información sensible como la ley de
protección de datos, así como los derechos de autor o propiedad intelectual, etc.
Ed. 31 Vol. 8 N.º 4 Diciembre 2019 - Marzo 2020
DOI: http://doi.org/10.17993/3ctic.2019.84.45-63
53
Una ventaja colateral de todo lo anterior es un efecto “conservador” sobre el patrimonio documental: la
digitalización de documentos, además de ser una excelente medida para su conservación a largo plazo,
pues se crean innitas copias lo que hace virtualmente imposible que un documento desaparezca de
manera denitiva como siempre ha sucedido en la historia a causa de distintos imponderables y, al
mismo tiempo, tiene el potencial para reducir muy signicativamente las consultas físicas del documento
ya digitalizado. Permite así el trabajo exhaustivo sobre los documentos, ya que el proceso no compromete
ya la integridad física del original.
Figura 1. Apeo urbano de Logroño. AML ILA 8.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-6529
54
Figura 2. Apeo rústico de Logroño. AML ILA 9
3. RESULTADOS
3.1. LA ESTADÍSTICA GENERAL DEL REINO, 1817-1820
La documentación en la que se centra el proyecto es el resultado de uno de los primeros
intentos de reforma de la Hacienda Pública en la España del siglo XIX (1817), y es
comúnmente conocida por el nombre del ministro que la impulsó: Martín de Garay.
Ed. 31 Vol. 8 N.º 4 Diciembre 2019 - Marzo 2020
DOI: http://doi.org/10.17993/3ctic.2019.84.45-63
55
Los problemas de la hacienda española se habían vuelto crónicos mucho antes del regreso de Fernando
VII (1814), y la Guerra de la Independencia (1808-1814) no hizo sino agravarlos. Las remesas
americanas habían conseguido sostener los diferentes reinados en una estabilidad relativa, lo cual no les
salvó de sucesivas crisis presupuestarias, pero sí les permitió endeudarse para solventarlas. La progresiva
disminución de las remesas de América, los conictos internacionales (Guerra de la Convención, Guerra
anglo-española, Guerra de la Independencia) y la posterior pérdida de las colonias rompieron con esta
situación de estabilidad precaria.
Desde principios del siglo XVIII, la reforma de la hacienda había sido el empeño de un puñado
de ilustrados cercanos a la administración central que se intentó en tiempos del Marqués
de la Ensenada. Pero partir de 1810 se convirtió en una necesidad. Un estado moderno,
burocratizado y con un ejército profesional permanente no podía sostenerse sobre una
recaudación tan ineciente e inestable, que ni siquiera era recaudada por un poder central.
La creciente presión scal resultante era canalizada a través de un sistema impositivo antiguo-regimental
caracterizado por la complejidad de su normativa, el particularismo provincial, la multiplicidad de
tesorerías y el respeto a los privilegios de nobleza y clero, entre otras particularidades. Su ineciencia no
era un asunto ignorado, pero todos los intentos de reforma se habían contestado con la misma reacción
de oposición por parte de la nobleza, el clero y, no hay que olvidarlo, el mismo estado llano.
La reforma de Martín de Garay contemplaba la implantación de un impuesto único, conocido como
Contribución General, que gravara las rentas anuales de todas las personas físicas y jurídicas sin distinción
de estados ni privilegios, con las únicas excepciones del País Vasco y Navarra. Este impuesto debía
reemplazar a todos los demás impuestos provinciales salvo los recaudados en las capitales de provincia
y los puertos habilitados al comercio, en donde sería sustituido por impuestos que tasaran la entrada
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-6529
56
de mercancías, debido a la dicultad de controlar ese tipo de villas en las que el tráco de personas y
mercancías hacía difícil elaborar una estadística able
4
.
Para el cálculo de las rentas anuales de una manera precisa era necesario conocer el patrimonio y
la producción de cada uno de los propietarios. Una vez conocido el producto y deducido el capital
productivo anticipado, se obtenía el líquido sobre el que aplicar la cuota de la Contribución General que
debía pagar cada contribuyente.
Con este n se elaboró la Estadística General del Reino, nombre bajo el cual se conoce a todo el cuerpo
documental que se compone de dos partes principales. Por una parte, las autoridades locales realizaron
un apeo o catastro textual de todos los bienes, independientemente de que sus propietarios fuesen vecinos
o forasteros (ver Figuras 1 y 2)
5
. Hay que pensar que este documento no exigió seguramente un gran
esfuerzo para estas poblaciones, acostumbradas desde la Edad Media a la elaboración de este tipo de
instrumentos y, además, contaban el reciente ejemplo del Catastro de Ensenada de mediados del siglo
XVIII. Y por otra, se elaboró y esta es la parte más innovadora un novedoso registro denominado
Cuaderno General de la Riqueza. Este Cuaderno se dividía en varios modelos de los cuales el más
importante era el Cuaderno General de la Riqueza del Pueblo, en el que se recogía toda la información
detallada y estandarizada para el cálculo de la cuota de cada contribuyente (ver Figuras 3 y 4).
Para el cálculo de las rentas anuales de una manera precisa era necesario conocer el patrimonio y la
producción de cada uno de los propietarios.
4 Para profundizar en el intento de reforma de Martín de Garay se puede acudir a los estudios de Artola (1986 y 1996), Fontana (1971 y 1974),
Comín (1991) y González (2001), Hernández Andreu (2008).
5 En realidad, se trata de un documento de carácter paracatastral al no incluir representación gráca de las propiedades rústicas y urbanas pero
sí, una detallada descripción literal de estos bienes.
Ed. 31 Vol. 8 N.º 4 Diciembre 2019 - Marzo 2020
DOI: http://doi.org/10.17993/3ctic.2019.84.45-63
57
Dos siglos después de la reforma scal de Martín de Garay, podemos preguntarnos: ¿cuál es el valor de
la estadística que se ordenó ejecutar para implementarla? Creemos que el interés académico de los apeos
y cuadernos generales está plenamente justicado, sobre todo en tanto contribuyen a llenar un relativo
vacío en términos documentales para una época insucientemente conocida y estudiada.
Con la nalidad de dar a conocer y poner en valor esta fuente generalmente infravalorada y por
ello poco estudiada como merece se comenzó un proyecto de recuperación y difusión de muy largo
recorrido, estructurado en varias fases: primeramente se ha procedido a la localización de esta fuente
en más de 180 archivos y bibliotecas; seguidamente se ha procedido a su digitalización parcial o total
en aquellos casos en los que se ha contado con la autorización, que depende, como ya dijimos, de la
normativa de cada archivo; a continuación se ha etiquetado y foliado toda la documentación escaneada,
sobrepasando los 11.000 folios de documentos; toda esta documentación será alojada en el repositorio
de la biblioteca y de la editorial de la Universidad de Cantabria en régimen de acceso abierto. Porúltimo,
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-6529
58
estamos en proceso de redacción de una monografía que reúna de manera exhaustiva lo que sabemos
de esta fuente hasta el momento
6
.
La difusión de esta fuente tiene además la intención de generar más conocimiento, tanto sobre sí misma,
como sobre la sociedad y la economía de la España de principios del siglo XIX. Esta transferencia de
conocimiento tendría como destinatarios tanto al público general (en pleno ejercicio de su derecho
ciudadano) como a aquellos investigadores y especialistas interesados del ámbito local, nacional y aún
internacional. En la actualidad, el manejo de ingentes volúmenes de información compleja (lo cual
constituye en mismo un conjunto de información asimilable a un Big Data) ha extinguido la gura del
“erudito” en las humanidades, haciendo necesaria, pero también muy fructuosa, la colaboración entre
investigadores y equipos diversos. Y es este trabajo colaborativo el que exige también una sistematización
y homogeneización de la recogida y tratamiento de los datos, unicando y compartiendo metodologías
de uso común. A través de esto, se hará posible también que los estudios llevados a cabo por diferentes
equipos puedan ser debidamente comparados y contrastados, apoyándose los unos en los otros por
medio de espacios de encuentro y debate que favorezcan el intercambio de información. Como colofón
a todo este proceso, se produciría un efecto de retroalimentación a través de la mejora en la enseñanza
de las fuentes geohistóricas, gracias a la mejora en el conocimiento de las mismas y al incremento de los
recursos didácticos disponibles.
Así, se hace necesaria la elaboración de un modelo de base de datos compartido por todos los
investigadores y compatible con otras fuentes de tipo censal o catastral, de cuyo entrecruzamiento puede
obtenerse una información muy valiosa en lo relativo a las economías familiares o la distribución de la
riqueza, ya sea en términos espaciales o sociales. El grado de exhaustividad de la fuente es tal que podría
6 Esta monografía es una ampliación y puesta al día de lo ya publicado en Santovenia y Bringas (1991), Bringas (1994, 2003, y 2008) y Bringas,
del Mazo y Mercapide (2017 y 2018).
Ed. 31 Vol. 8 N.º 4 Diciembre 2019 - Marzo 2020
DOI: http://doi.org/10.17993/3ctic.2019.84.45-63
59
permitir la reconstrucción del antiguo parcelario, si para ellos se desarrollaran herramientas ad hoc que
permitieran salvar los vacíos cartográcos del periodo.
Precisamente estos han sido algunos de los empeños - si bien centrados en otra fuente, el Catastro de
Ensenada de 1749/1756- del grupo SIGECAH
7
encabezado por Concepción Camarero Bullón en la
Universidad Autónoma de Madrid. Este grupo de investigación, nacido con la lectura de la tesis doctoral
de García Juan (2015), ha llevado a cabo una tarea exhaustiva en la sistematización informática de toda
la información contenida en el Catastro con vistas a desarrollar un modelo compatible para diferentes
fuentes de tipo catastral y su utilización en la reconstrucción cartográca.
Figura 3. Página del cuaderno general de la riqueza de los arrabales de Santander ,1818 AMS leg A-58a.
7 Son las siglas de “Sistema informático de Gestión de Catastros Históricos: modelización a partir del de Ensenada” (2015), proyecto del Programa
Estatal de Fomento de la Investigación Cientíca y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación del Conocimiento.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-6529
60
Figura 4. Resumen de la riqueza de Ciudad Rodrigo, 1819, AHCR, caja 1169.
4. CONCLUSIÓN
Como se ve, todo esto supone en términos agregados una gran puesta en valor para la historia a nivel
nacional. La aplicación de las nuevas tecnologías durante las últimas décadas ha generado un campo nuevo
en las humanidades, el de las humanidades digitales, cuya aplicación más importante a nuestro juicio es la
revolución que ha supuesto, precisamente, en la accesibilidad a la información. En nuestro caso, esto ha
posibilitado el tratamiento de la imagen para casos de difícil legibilidad, permitiendo el reconocimiento
Ed. 31 Vol. 8 N.º 4 Diciembre 2019 - Marzo 2020
DOI: http://doi.org/10.17993/3ctic.2019.84.45-63
61
automático de texto
8
Bosch, Quirós, Saguer Hom y Vidal (2018) y liberando al investigador de los límites
horarios de los archivos, al no tener necesariamente que consultar el documento en sala.
La aportación del presente proyecto supone tan sólo un grano de arena frente a la situación global de
los archivos en nuestro país, situación que sin dejar de reconocer nunca la buena labor y los desvelos
de muchísimos profesionales del sector presenta aún en nuestra opinión un margen de mejora amplio
a la hora de ofrecer al ciudadano un acceso fácil y rápido a multitud de documentos valiosos. Lejos de
pretender reemplazar a una administración insustituible en su función, nuestra intención es meramente la
de adoptar una actitud proactiva ante el problema, acaso con la esperanza de que la iniciativa contribuya
a paliarlo, e incluso de reforzar una tendencia a la difusión abierta de documentos que no dudamos que
en el futuro se normalizará en un proceso de consolidación de una verdadera democracia digital.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Artola, M. (1986). La Hacienda del Siglo XIX. Progresistas y moderados. Madrid: Alianza Editorial.
Bosch, V., Quirós, L., Saguer Hom, E., y Vidal, R. (2018). "El reconocimiento automático de
texto manuscrito aplicado a la Contaduría de Hipotecas de Girona” comunicación presentada
a la sesión Nuevas fuentes y nuevas metodologías aplicadas a la investigación en historia agraria II Congreso
Internacional/ XVI Congreso de Historia Agraria SEHA. Santiago de Compostela, 20-23 de junio
de 2018. Recuperado de: https://transruralhistorycompostela.les.wordpress.com/2018/09/
s140.pdf
8 Con ocasión del II Congreso Internacional organizado en Santiago de Compostela por la Sociedad de Estudios de Historia Agraria y la portuguesa
Rural Report en junio de 2018, tuvimos la oportunidad de ver los avances realizados en el reconocimiento de texto manuscrito (HTR) por el Pattern
Recognition and Human Language Technology (centro de investigación perteneciente a la Universidad de Valencia) con la colaboración del Centre
de Recerca d’Història Rural (Universidad de Girona). Si bien es cierto que es una tecnología muy prometedora, también lo es que se trata de un
sistema muy complejo y todavía en desarrollo.
3C TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-6529
62
Bringas, M. Á. (1994). Los cuadernos generales de la riqueza (1818-1820): la localización de una fuente
histórica en España. Noticiario de Historia Agraria, IV(7), 155-179.
Bringas, M. Á. (2003). Un catastro poco conocido: el apeo y valuación general de Martín de Garay,
1818-1820. (2003). CT/Catastro, (47), 143-157. Recuperado de http://www.catastro.meh.es/
documentos/publicaciones/ct/ct47/07-CATASTRO%2047.pdf
Bringas, M. Á. (2008). Estructura documental de los cuadernos generales de la riqueza de Martín
de Garay, 1818-1820. CT/Catastro, (64), 79-109. Recuperado de http://www.catastro.meh.es/
documentos/publicaciones/ct/ct64/n64_4.pdf
Bringas, M.Á., Mazo, I., y Mercapide, G. (2017). Valoración catastral de la propiedad urbana en
una ciudad española. El apeo de casas y edicios de Logroño, 1818-1820. CT/Catastro, (91), 83-
114.
Bringas, M.A., Mazo, I. y Mercapide, G. (2018) “La digitalización de la Estadística General del
Reino, 1817-1820: un proyecto en construcción” en Romero Frías, E. y Bocanegra Barbecho, L.
(eds.) Ciencias Sociales y Humanidades Digitales Aplicadas. Casos de estudio y perspectivas críticas, 439-467.
Universidad de Granada.
Comín Comín, F. (1991). Martín de Garay: una reforma híbrida (absolutista con pinceladas liberales)
liberal como remedio a los apuros de un estado absolutista. Actas de las II Jornadas de Historia del
Pensamiento Económico Español. Zaragoza, Universidad de Zaragoza.
Fontana, J. (1971). La quiebra de la monarquía absoluta (1814-1820). La crisis del Antiguo Régimen en España.
Barcelona: Crítica.
Fontana, J. (2001). Hacienda y estado en la crisis nal del Antiguo Régimen español: 1823-1833. Madrid: Instituto
de Estudios Fiscales.
Ed. 31 Vol. 8 N.º 4 Diciembre 2019 - Marzo 2020
DOI: http://doi.org/10.17993/3ctic.2019.84.45-63
63
García Juan, L. (2015). Sistema informático de gestión integral de fuentes geohistóricas (SIGECAH): Desarrollo
e implementación del prototipo inicial a partir del Catastro de Ensenada. (Tesis doctoral). Universidad
autónoma de Madrid. Recuperado de http://hdl.handle.net/10486/669607
González Alvarado, S. (2001). Las raíces del modelo tributarios de Martín de Garay. En Taller sobre
nuevas investigaciones en historia del pensamiento económico en España. Zaragoza, Universidad de Zaragoza.
González, M. (2018). Defensa abrirá los archivos secretos de la Guerra Civil y el franquismo. El País. Recuperado
de: https://elpais.com/politica/2018/09/16/actualidad/1537121723_032402.html.
Hernández Andreu, J. (2008). Orígenes de la scalidad contemporánea en España. La reforma de Garay (1817-
1818). Madrid: Delta.
Los orígenes de la contribución sobre la renta: de Ensenada a Mon. (1196). En J. Torre, y M. García-
Zúñiga (eds.): Hacienda y crecimiento económico. La reforma de Mon, 150 años después. Madrid: Celesa,
99-108.
Santovenia, A., y Bringas, M. Á. (1991). Los cuadernos de la riqueza (1817-1820): una fuente para el
es tudio de la historia rural española. Revista de Historia Económica, IX(3), 553-560. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10016/1871