background image

EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES TRAS EL DESARROLLO 

DEL MOOC “SISTEMAS COLOIDALES, DEL LABORATORIO 

A LA COCINA”

EXPERIENCES AND REFLECTIONS GATHERED AFTER 

THE MOOC ON ‘COLLOIDAL SYSTEMS, FROM THE 

LABORATORY TO THE KITCHEN’

Juan Carlos López-Robles

Doctor en Pedagogía por la Universidad de Granada.

Profesor de Nuevas Tendencias de Educación mediante el uso de las TIC.

Departamento de Educación, Facultad de Lenguas y Educación, Universidad Antonio de Nebrija.

Madrid, España.

E-mail: 

jlopezrob@nebrija.es 

ORCID: 

https://orcid.org/0000-0002-1412-7243

Xavier Fernández Hospital

Doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Profesor Ayudante Doctor, Sección Departamental de Tecnología Alimentaria, Facultad de Veterinaria, 

UCM. Madrid, España.

E-mail: 

xfernand@ucm.es 

ORCID: 

https://orcid.org/0000-0002-2541-562X

Mª del Carmen Hernández Puga

Doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

E-mail: 

chpuga@ucm.es 

ORCID: 

https://orcid.org/0000-0002-0920-2579

Belén Orgaz Martín

Doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la UCM. Profesora Contratada Doctora, Sección 

Departamental de Tecnología Alimentaria, Facultad de Veterinaria, UCM. Madrid, España

E-mail: 

belen@ucm.es 

ORCID: 

https://orcid.org/0000-0001-7437-9664

Recepción: 21/12/2018 Aceptación: 04/03/2019 Publicación: 30/09/2019

Citación sugerida:

López-Robles, J.C., Fernández Hospital, X., Hernández Puga, Mª del C. y Orgaz Martín, B. (2019). 

Experiencias y reflexiones tras el desarrollo del MOOC “Sistemas Coloidales, del laboratorio a la cocina”. 3C 

TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 8(3), 54-69. doi:

 http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2019.83.54-69


background image

3C TIC.

 Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-6529

56

RESUMEN

En un mundo globalizado, las Universidades y los Centros de Educación Superior de Postgrado buscan 
estrategias que les permiten publicitar su oferta docente más allá de sus fronteras nacionales. Una de estas 
estrategias es la elaboración de cursos MOOC (Massive Open Online Course), cuya filosofía persigue llegar a 
un público lo más amplio posible, incluyendo aquel que tradicionalmente tendría más dificultades para 
acceder a la formación de nivel superior.

En el presente trabajo, se describen las experiencias y reflexiones recopiladas por el equipo docente 
del MOOC “Sistemas Coloidales: del laboratorio a la cocina” (ofertado por la Universidad Complutense de 
Madrid, UCM), tras su primera edición en la plataforma Miríada X. Para ello, los datos recogidos a 
través de una encuesta de satisfacción elaborada por los docentes ad hoc y obligatoria al finalizar el curso, 
junto con los proporcionados por la plataforma, se analizaron a través de una matriz DAFO.

Globalmente, la valoración del curso resultó ser muy positiva entre los encuestados. Se observó 
sin embargo un aumento de la tasa de abandono que coincidía con aquellos módulos que incluían 
actividades de revisión por pares (P2P). Asimismo, la utilización del español como lengua vehicular 
limitó su expansión más allá de España y Latinoamérica. Entre las fortalezas del curso, los encuestados 
destacaron el carácter multidisciplinar el equipo docente, los conocimientos en entornos virtuales y el 
material audiovisual proporcionado por la UCM. La inclusión de un enlace a un grupo de Facebook en 
el MOOC, fomentó la participación de los alumnos y su interacción. Así, las redes sociales podrían dar 
un valor añadido a la difusión y éxito de estos cursos. Todos estos aspectos deberán tenerse en cuenta de 
cara a implementar futuras ediciones de este y otros cursos MOOC.

PALABRAS CLAVE

MOOC, E-learning, Educación global, Sistemas coloidales, Internacionalización.


background image

Ed. 30 Vol. 8 N.º 3 

Septiembre-Diciembre 2019

DOI: 

http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2019.83.54-69

57

ABSTRACT

In a globalized world, Universities and Higher Education Postgraduate Centers seek strategies for publicizing their teaching 
offer beyond their frontiers. One of  these is to develop MOOC (Massive Open Online Course), which philosophy is spreading 
education all over the world. Moreover, this provides access to higher education training even to people that traditionally 
would have difficulties, whether financial or cultural. 

The present work describes the experiences and reflections collected by the teaching team of  the MOOC “Colloidal Systems: 
from the laboratory to the kitchen” after its first edition. It was offered by the Complutense University of  Madrid (UCM) 
on the Miríada X platform. In order to gather information, students had to fill a mandatory satisfaction survey at the end 
of  the course. Teachers´ survey results together with data provided by the platform were analyzed through a SWOT matrix.

Overall, the evaluation of  the course turned out to be very positive. However, an increase in the dropout rate was observed in 
those modules with peer to peer (P2P) activities, showing a strong relationship between these two events. Likewise, the use of  
Spanish in the course limited its expansion to other countries in which this is not the first language. Among the strengths of  the 
course respondents highlighted the multidisciplinary nature of  the teaching team, the great knowledge in virtual environments 
and the quality of  the audiovisual material provided by the UCM. The inclusion of  a Facebook group link encouraged 
students to interact with each other and share their tasks. Thus, social networks are an added value to the dissemination and 
success of  this kind of  courses. All these aspects must be taken into account in order to implement future editions of  this and 
other MOOC courses.

KEYWORDS

MOOC, E-learning, Global education, Colloidal systems, Internationalization.


background image

3C TIC.

 Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-6529

58

1. INTRODUCCIÓN

El origen de los MOOC (Massive Online Open Course) se remonta a la aparición de los primeros cursos 
de educación a distancia hace más de 150 años en Gran Bretaña. Con el paso del tiempo, este tipo de 
formación ha ido incluyendo en su metodología de enseñanza las nuevas tecnologías disponibles, desde el 
correo postal hasta llegar a internet, permitiendo así que personas de cualquier parte del mundo pudieran 
acceder a la educación (Moe, 2015). En el año 2008, aparece el primer curso reconocido propiamente 
como MOOC, el denominado proyecto CCK08 (Connectivism and Connective Knowledge), organizado por 
George Siemens y Stephen Downes en la University of  Manitoba (Canadá). Sin embargo, no fue hasta 
el año 2012 cuando se popularizó a nivel mundial (Moe, 2015). Estos cursos, caracterizados por no 
tener limitación en las matriculaciones, ser de carácter abierto, con inscripción y materiales gratuitos 
y  poder  ser  seguidos  de  forma  online,  ofrecen  a  los  estudiantes  mayor  flexibilidad  y  oportunidades 
únicas de aprendizaje, aunque también plantean algunos obstáculos que no aparecen en la educación 
convencional.

Desde la aparición del primer MOOC, gran parte de las universidades y centros de prestigio 
internacional han dedicado mucho esfuerzo a la creación y oferta de los mismos para visibilizarse a nivel 
mundial (Marginson, 2017). Para ello, se requieren importantes inversiones, tanto a nivel económico, 
proporcionando los recursos para la preparación de los materiales, como a nivel de recursos humanos. 
La configuración de equipos multidisciplinares que aúnen conocimientos teóricos en las materias que 
se imparten, destrezas en docencia online y competencias prácticas en la dinamización de entornos 
virtuales, es requisito indispensable para garantizar el éxito de estos cursos (Zempoalteca Durán, 
Barragán López, González Martínez, y Guzmán Flores, 2017). 

En el año 2014, la Universidad Complutense de Madrid (UCM), a través del Vicerrectorado de 
Innovación, convocó una serie de ayudas para el desarrollo de “Proyectos de Innovación para la Formación 
Masiva, Abierta y en Línea
”, con el objetivo de fomentar la internacionalización de la docencia y la creación 
de MOOCs entre su personal. Fruto de ello, se gestó el MOOC aquí presentado, cuya primera edición 
comenzó en 2017 en Miríada X. 


background image

Ed. 30 Vol. 8 N.º 3 

Septiembre-Diciembre 2019

DOI: 

http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2019.83.54-69

59

El objetivo de este trabajo es presentar las fortalezas y debilidades de la primera edición del MOOC 
Sistemas Coloidales, del Laboratorio a la Cocina” y las correcciones que se han llevado a cabo de cara a 
mejorar ediciones posteriores.

2. DESARROLLO

2.1. EQUIPO DOCENTE Y ESTRUCTURA DEL CURSO

El equipo docente del presente MOOC estaba formado por cuatro miembros, tres de ellos profesores 
de Tecnología de los Alimentos, y un pedagogo con amplia experiencia en e-learning y entornos virtuales 
de educación. 

La idea en la que se fundamentó el programa teórico-práctico del MOOC era dar a conocer algunos 
conceptos científicos relacionados con el mundo de los alimentos mediante ejemplos experimentales 
relativamente sencillos. Con ello, se pretendía que el alumno adquiriera las siguientes habilidades y 
competencias:

•  Comprender algunos fenómenos físico-químicos que tienen lugar en los alimentos.

•  Entender algunas etapas de la fabricación de los alimentos que tienen que ver con estos fenómenos.

•  Integrar los conocimientos adquiridos para mejorar la fabricación de alimentos.

•  Trasladar estos conocimientos al ámbito cotidiano.

El curso se estructuró en siete módulos consecutivos de una semana de duración cada uno, cuyos 
contenidos se centraban en trabajar con geles, espumas y emulsiones. Dichos módulos se componían de 
al menos un vídeo de aproximadamente 5 minutos de duración, en el que se combinaban explicaciones 
teóricas con demostraciones experimentales, seguido de una evaluación del aprendizaje mediante un 
test. Para la realización de los vídeos se contó con las instalaciones de la Facultad de Veterinaria de la 
UCM y con el soporte audiovisual de técnicos expertos de esta universidad. 


background image

3C TIC.

 Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-6529

60

Además, se plantearon cuatro actividades P2P (peer to peer o revisión por pares) en las que los alumnos 
debían poner en práctica los conocimientos adquiridos. Tanto las evaluaciones de tipo test como las 
P2P eran de carácter obligatorio para la obtención del título, pero no suponían una limitación para 
explorar el resto de los materiales. Para ampliar la información facilitada en los vídeos, los alumnos 
disponían de varios documentos y enlaces de interés. Además, contaban con el foro como herramienta 
de comunicación y un enlace externo a un grupo cerrado de Facebook, donde podían compartir tanto 
las recetas como los resultados de sus experimentos en formato de vídeo e imagen.

Tanto las evaluaciones de tipo test como las P2P eran de carácter obligatorio para la obtención 

del título, pero no suponían una limitación para explorar el resto de los materiales.

2.2. ANÁLISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Con el fin de recoger las opiniones de los alumnos acerca del MOOC, se elaboró y se incluyó una 
encuesta obligatoria al finalizar el último módulo, cuyas preguntas se muestran en la Tabla 1. De los 
2.757 alumnos que iniciaron el curso, 655 respondieron a dicha encuesta (aproximadamente un 24%). 
En general, la apreciación del curso fue muy positiva en todos los aspectos, siendo la valoración global 
de 8,2 sobre 10. Adicionalmente, más del 90% de los encuestados respondieron favorablemente a la 
pregunta “¿Recomendarías este curso a otras personas?”. 

Tabla 1. Resultados de la encuesta de satisfacción (datos proporcionados por Miríada X). 

Preguntas de la encuesta de satisfacción

Valoración

Nada

Poco

Bastante

Totalmente

¿Se han cubierto tus expectativas sobre el curso?

1,9

7,8

62,6

27,7

¿Ha sido difícil entender los contenidos?

1,6

5,6

55,4

37,4

¿Te ha gustado la forma de trabajar en cada módulo?

0,5

13,0

64,6

21,9

¿Te ha resultado complicada la evaluación?

15,2

64,9

17,9

2,1

¿En qué grado recomendarías este curso a otras personas?

0,5

7,4

52,5

39,7

¿Crees que hemos ajustado bien el tiempo de trabajo en cada módulo?

0,5

13,0

64,4

22,1

¿Qué nota le darías al conjunto del curso? (0-10)

8,2

Fuente: elaboración propia.


background image

Ed. 30 Vol. 8 N.º 3 

Septiembre-Diciembre 2019

DOI: 

http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2019.83.54-69

61

Pese a esta percepción tan positiva, los resultados obtenidos se analizaron mediante una matriz DAFO 
para plantear una estrategia de mejora de cara a ediciones posteriores. A continuación se muestran los 
aspectos más destacados de dicho análisis.

Idioma
El curso se impartió en español en Miríada X,

 

una de las plataformas en esta lengua con mayor calidad 

pedagógica (Roig-Vila, Mengual Andrés, y Suárez Guerrero, 2014). En la Figura 1 se muestra la 
distribución de los alumnos inscritos en la primera edición del MOOC en función de su país de origen. 
Aquellos países con un porcentaje de participación inferior al 0,5% se engloban en la categoría “otros”. 

Figura 1. Distribución de alumnos que inician la primera edición del MOOC según el país de origen (datos proporcionados por 

Miríada X). 

Fuente: elaboración propia.

La mayoría de los estudiantes que iniciaron el curso se localizaron geográficamente en España (50%). A 
continuación se encuadran otros países de habla hispana, siendo México el que aportó mayor cantidad 
de alumnos (10%). 

El primer país con aportación de alumnos de habla no hispana fue Portugal, con un 1,17% del total. 
Cabe destacar la baja participación de alumnos de países de habla inglesa, idioma con mayor número 


background image

3C TIC.

 Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-6529

62

de hablantes no nativos a nivel mundial, siendo Estados Unidos el principal contribuyente (0,72%). Por 
lo tanto, se observa un sesgo y limitación en el número de alumnos potenciales que podrían disfrutar de 
esta formación. Por ejemplo, la inclusión de subtítulos en inglés en los vídeos podría haber contribuido 
a atraer a estudiantes de otras localizaciones geográficas. En este sentido, aunque el número de inscritos 
fue similar al obtenido en otros MOOC en lengua española, es muy inferior al observado en MOOC en 
lengua inglesa, con un promedio de 25.000 inscritos (Jordan, 2015). A pesar de esto, se ha visto que el 
factor idioma no supone un aspecto diferenciador en la calidad pedagógica de los MOOC (Roig-Vila, 
et al., 2014).

La inclusión de subtítulos en inglés en los vídeos podría haber contribuido a atraer a estudiantes 

de otras localizaciones geográficas.

Tasa de Abandono
Uno de los aspectos que favorece la elevada tasa de inscripción en este tipo de cursos es su carácter 
gratuito. Sin embargo, es habitual que, de los alumnos inicialmente inscritos, una alta proporción nunca 
llegue a iniciarlos (Bernal y Prendes, 2017). En nuestro caso, solo un 50% de los inscritos empezaron el 
curso (Figura 2).

En la Figura 2 se muestra el número de alumnos que iniciaron y finalizaron cada uno de los módulos. 
Como se puede observar, a medida que el curso avanzaba, el número de alumnos que iniciaba cada uno 
de los módulos disminuía. La ratio de abandono fue especialmente crítica en los módulos 3, 5, 6 y 7, 
correspondientes a aquellos en los que la evaluación se completaba con actividades P2P programadas. 
En estos casos, el porcentaje de abandono superó el 80%, valor muy superior al observado en los demás 
módulos, donde los niveles de abandono se mantuvieron constantes y cercanos al 18%. 


background image

Ed. 30 Vol. 8 N.º 3 

Septiembre-Diciembre 2019

DOI: 

http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2019.83.54-69

63

Figura 2.  Número  de  alumnos  que  inician  y  finalizan  cada  uno  de  los  módulos  de  la  primera  edición  del  MOOC  (datos 

proporcionados por Miríada X). 

Fuente: elaboración propia.

En general, la tasa de abandono de los MOOC es superior a la de otros cursos a distancia de carácter 
no gratuito, debido a la menor predisposición de los alumnos al esfuerzo cuando no se exige una 
compensación económica (Yamba y Luján, 2017). A este abandono sistémico se suma el relacionado 
con las actividades P2P, identificado como una de las principales debilidades en nuestro curso. En este 
sentido, tan solo el 7% de los alumnos que iniciaron el curso finalizaron todas las actividades evaluables, 
es decir, cumplieron todos los requisitos para obtener el certificado de finalización. 

Los resultados observados podrían ser debidos a varias causas, entre ellas:

•  Falta de visión global durante la planificación del MOOC por no considerar las posibles diferencias 

socioculturales del alumnado, principalmente en relación a los alumnos no pertenecientes a la 
Unión Europea. Por ejemplo, no se consideraron las diferencias legislativas existentes entre distintos 
países en relación a los alimentos, o la dificultad para los alumnos de encontrar determinados 
productos en los supermercados de sus países de origen.

•  Bajo nivel de implicación de los estudiantes en la realización de las tareas P2P, que requieren 

de la búsqueda, desarrollo y descripción de un experimento por su parte. Sin embargo, la baja 
tasa de realización de las mismas no fue explicable en base a su dificultad. De hecho, cuando a 
los alumnos se les formuló la pregunta “¿Te ha resultado complicada la evaluación?”, el 80% de 


background image

3C TIC.

 Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-6529

64

los encuestados respondió “poco” o “nada” (Tabla 1). La discrepancia observada entre estos dos 
aspectos podría indicar que gran parte del alumnado, aunque sigue el curso, no está dispuesto a 
invertir esfuerzo en tareas ligeramente más demandantes. 

A continuación se indican algunas de las medidas tomadas de cara a la segunda edición para reducir la 
alta tasa de abandono:

•  Reducción del número de P2P y actualización de las mismas, eliminando todos aquellos aspectos 

que pudieran dificultar su consecución por razón de localización geográfica, como los aspectos 
legislativos. Además se seleccionaron únicamente productos básicos que pudieran encontrarse en 
cualquier supermercado a nivel mundial. 

•  Inclusión de una rúbrica específica de corrección para facilitar la valoración de las actividades de 

los compañeros. Los distintos ítems recogidos en la rúbrica se redactaron de forma sencilla para 
que la corrección fuera objetiva y sin ambigüedades.

•  Reformulación de los títulos de los módulos para hacerlos más atractivos de cara al alumnado, tal 

y como se puede observar en la Tabla 2.

Tabla 2. Tabla comparativa de los títulos de los módulos entre la primera y la segunda edición del curso. 

Módulos

Títulos de los módulos por edición

1ª Edición (2017)

2ª Edición

Módulo 1

Introducción a los sistemas 

coloidales en alimentos

Introducción a los sistemas 

coloidales en alimentos

Módulo 2

Geles I

Geles fríos… corazón caliente

Módulo 3

Geles II

Otros geles son posibles

Módulo 4

Emulsiones I

Emulsiones: mezclando lo imposible

Módulo 5

Emulsiones II

Oye, tu cuerpo pide salsas

Módulo 6

Espumas I

El aire como ingrediente en la cocina

Módulo 7

Espumas II

Recetas esponjosas

Fuente: elaboración propia.


background image

Ed. 30 Vol. 8 N.º 3 

Septiembre-Diciembre 2019

DOI: 

http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2019.83.54-69

65

Aspectos tecnológicos
La ubicuidad y la accesibilidad son pilares de los cursos MOOC, lo que subraya la necesidad de docentes 
con formación tecnológica sobre el manejo de las plataformas de Learning  Management  System (LMS), 
además de los dispositivos y herramientas adecuados de conexión. Al control de estos elementos hay que 
sumar la variable espacio-temporal, es decir, el tiempo de respuesta considerado adecuado para que los 
docentes intervengan en los foros. Algunos estudios plantean la necesidad de dar un margen suficiente 
para que los alumnos interaccionen entre sí, favoreciendo el desarrollo de su capacidad de colaboración 
en la resolución de las dudas y se generen sinergias antes de que el profesor intervenga (Alemán de 
la Garza, Sancho-Vinuesa, y Gómez Zermeño, 2016; Varela, Alonso, Fernández Morales, Lavigne, y 
Ramírez Montoya, 2018). Sin embargo, dado el elevado número de alumnos que confluyen en el mismo 
espacio virtual y al mismo tiempo, es fácil que se produzca un “efecto dominó”. La causa de dicho efecto se 
debe a la reacción desmesurada de algunos alumnos ante dificultades técnicas menores o dudas que no 
les son resueltas ipso facto. En ocasiones reaccionan de forma ansiosa y generan un ambiente negativo en 
el foro que a la larga puede suscitar una imagen inadecuada del curso.

En la primera edición del curso, observamos que muchos conflictos que aparecían en los foros se debían 
a problemas técnicos. Esto generaba una sobresaturación de los mismos con preguntas que se alejaban 
del contenido del curso. Para evitar estas situaciones, los docentes necesitan un respaldo técnico por 
parte de las plataformas para dar respuesta a los alumnos cuando surgen dudas de esta índole. La 
aplicación de un filtro rápido y sistemático que derive a soporte todas las dudas técnicas, ayudaría a 
dinamizar los foros.

La aplicación de un filtro rápido y sistemático que derive a soporte todas las dudas técnicas, 

ayudaría a dinamizar los foros.

Como aspecto a destacar en este curso, se decidió proporcionar a los alumnos un enlace externo a 
un grupo cerrado en Facebook. Se optó por esta herramienta dinamizadora por su amplia cobertura 
internacional, especialmente en países latinoamericanos (Cabero Almenara, Barroso Osuna, Llorente 
Cejudo, y Yanes Cabrera,

  2016). Además, permite la posibilidad de agregar vídeos e imágenes sin 

limitación de tamaño ni de espacio para comentarios y la moderación previa de éstos antes de ser 


background image

3C TIC.

 Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-6529

66

publicados. De esta forma, los participantes podían compartir sus experiencias poniendo en práctica los 
experimentos que se mostraban a lo largo del curso. 

La colaboración entre alumnos y docentes por medio de las redes sociales se ha valorado muy positivamente 
en experiencias anteriores (Cruz-Benito, et al., 2015; Cabrero Almenara, et al., 2016), no suponiendo esto 
una limitación para el desarrollo de las actividades formativas dentro de la plataforma Miríada X. De 
hecho, la agilidad que ofrecen estas redes permite, en momentos puntuales, resolver dudas directamente 
con los estudiantes a tiempo real vía chat. Globalmente, la experiencia fue muy satisfactoria. En total se 
obtuvieron 578 inscripciones y se compartieron 392 recursos, entre imágenes y vídeos. 

La agilidad que ofrecen las redes sociales permite, en momentos puntuales, resolver dudas 

directamente con los estudiantes a tiempo real vía chat.

3. CONCLUSIONES

El equipo de diseño y creación de nuestro MOOC, “Sistemas Coloidales: del Laboratorio a la Cocina”, contó 
con la experiencia en entornos virtuales y enseñanza online de uno de sus miembros y con la experiencia 
académica y científica del resto. El carácter multidisciplinar de dicho equipo unido al apoyo audiovisual 
de la UCM, resultó muy exitoso. 

Aunque el curso contó con una gran acogida, el factor idioma fue una barrera para su expansión global. 
La tasa de abandono fue significativa, fundamentalmente en aquellos módulos en los cuales se incluyeron 
actividades P2P. Esto indica, por un lado, una falta de implicación de muchos alumnos y por otro, la 
ausencia de previsión del equipo del MOOC a la hora de no pensar en un alumnado geográficamente 
disperso. 

En general, los foros permiten la interacción entre los alumnos. Sin embargo, lejos de servir para 
fomentar el intercambio de conocimiento, a menudo se ven saturados por dudas técnicas que escapan 
de la competencia de los docentes. La creación de un grupo de Facebook asociado al curso resultó una 
experiencia muy positiva, destacando la gran participación del alumnado.


background image

Ed. 30 Vol. 8 N.º 3 

Septiembre-Diciembre 2019

DOI: 

http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2019.83.54-69

67

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alemán de la Garza, L., Sancho-Vinuesa, T., y Gómez Zermeño, M. (2016). Análisis de un curso 
en línea masivo y abierto (MOOC) con una eficiencia terminal atípica. Revista Internacional de Tecnología, 
Ciencia y Sociedad, 5
, 91-101. 

Bernal Gonzalez, M.C., y Prendes Espinosa, M. P. (2017). Cursos online masivos en abierto: 
caso de estudio longitudinal. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 2, 54 – 67. doi: 

https://doi.org/10.6018/riite/2017/297221

Cabero Almenara, J., Barroso Osuna, J., Llorente Cejudo, M. del C., y Yanes Cabrera, C. 
(2016). Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación: aprendizaje 
colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. Revista De Educación a Distancia, (51). Recuperado 
de: 

https://revistas.um.es/red/article/view/275131 

Cruz-Benito, J., Borrás-Gené, O., García-Peñalvo, F. J., Fidalgo Blanco, Á., y Therón, R. 
(2015). Detección de aprendizaje no formal e informal en Comunidades de Aprendizaje soportadas por 
Redes Sociales en el contexto de un MOOC Cooperativo. En M. R. Rodrigues, M. Llamas Nistal, y M. 
Figueiredo (Eds.), Actas del XVII Simposio Internacional de Informática Educativa (SIIE’15). Escola 
Superior de Educação do Instituto Politécnico de Setúbal. Portugal.

Jordan, K. (2015). MOOC completion rates. Recuperado de: 

http://www.katyjordan.com/

MOOCproject.html 

Marginson, S. (2017). Global: Yes, MOOC is the Global Higher Education Game Changer. 
En Understanding Global Higher Education, 147-150. Rotterdam: SensePublishers.

Moe, R. (2015). The brief  & expansive history (and future) of  the MOOC: Why two divergent models 
share the same name. Current Issues in Emerging E-learning, 2(1). Recuperado de: 

https://scholarworks.

umb.edu/ciee/vol2/iss1/2/ 

Roig-Vila, R., Mengual Andrés, S., y Suárez Guerrero, C. (2014). Evaluación de la calidad 
pedagógica de los MOOC. Profesorado, 18(1). 


background image

3C TIC.

 Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. ISSN: 2254-6529

68

Varela, M., Alonso, M., Fernández Morales, K., Lavigne, G., y Ramírez Montoya, M. S. 
(2018). Enseñanza y difusión sobre el uso de recursos educativos abiertos con MOOC: un estudio de 
caso. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 26, 3-19.

Yamba Yugsi, M., y Luján Mora, S. (2017). Cursos MOOC: factores que disminuyen el abandono 
en los participantes. Enfoque UTE, 7, 1-15.

Zempoalteca Durán, B., Barragán López, J.F., González Martínez, J., y Guzmán Flores, T. 
(2017). Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones públicas de educación 
superior. Apertura, 9, 80-96. 


background image

Ed. 30 Vol. 8 N.º 3 

Septiembre-Diciembre 2019

DOI: 

http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2019.83.54-69

69