EMPRENDIMIENTO Y COMPETITIVIDAD
INTERNACIONAL EN MÉXICO
ENTREPRENEURSHIP AND INTERNATIONAL
COMPETITIVENESS IN MÉXICO
Germán Martínez Prats
Doctor en Gobierno y Administración Pública, Maestro en Contaduría, Licenciado en Comercio
Internacional. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. División Académica de Ciencias
Económico-Administrativas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco,
México
E-mail: germanmtzprats@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6371-448X
Haydée Alejandra Ruiz Cornelio
Pasanta de la Maestría en Administración, Licenciada en Relaciones Comerciales.
División Académica de Ciencias Económico-Administrativas,
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.
E-mail: ruiz.haydee@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8744-5659
Fabiola de Jesús Mapen Franco
Doctora en Estudios Organizacionales, Maestra en Administración, Licenciada en Contaduría
Pública. División Académica de Ciencias Económico-Administrativas, Universidad Juárez Autónoma
de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.
E-mail: mapenfranco@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8436-4615
Recepción: 04/09/2018. Aceptación: 09/01/2019. Publicación: 24/05/2019
Citación sugerida:
Martínez Prats, G., Ruiz Cornelio, H. A. y Mapen Franco, F. de J. (2019). Emprendimiento y competitividad
internacional en México. 3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico, 8(2), pp. 108-121. doi: http://dx.doi.
org/10.17993/3cemp.2019.080238.108-121
110
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376
RESUMEN
La manera de hacer negocios en la actualidad ha cambiado de manera constante debido a la
globalización. El objetivo de la investigación es propiciar un marco de referencia de la situación
actual del emprendimiento en México. La investigación es de tipo documental y descriptiva, ya
que se realizará a través de la consulta de los reportes efectuados por instituciones y organismos
internacionales en relación a la situación de la competitividad en México, con un enfoque cualitativo
ya que una forma conable para conocer la realidad es a través de la recolección y el análisis de
datos. Los resultados muestran que, debido al carácter informal de las PyMEs en México, el escaso
uso de la tecnología y de modelos administrativos por parte de los emprendedores, así como el
excesivo número de trámites gubernamentales y una elevada carga impositiva genera un bajo nivel
de competitividad a nivel global de este tipo de empresas.
ABSTRACT
The way to do business today has changed steadily due to globalization. The objective of the research is to promote a
framework of the current situation of the entrepreneurship in Mexico. The research is documentary and descriptive, as
it will be conducted through the consultation of reports made by international institutions and agencies in relation to
the situation of competitiveness in Mexico, with a qualitative approach as a reliable way to know the reality is through
data collection and analysis. The results show that due to the informal nature of SMEs in Mexico, the scarce use of
technology and administrative models by entrepreneurs, as well as the excessive number of governmental formalities and
a high tax burden generates a low level of competitiveness at the global level of this type of business.
PALABRAS CLAVE
Competitividad, Emprendimiento, Perspectiva Internacional, PyMEs.
111
Ed. 38 Vol. 8 nº 2 Mayo-Febrero ‘19
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2019.080238.108-121
KEYWORDS
Competitiveness, Entrepreneurship, International perspective, SMEs.
112
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376
1. INTRODUCCIÓN
La economía en México está conformada en su mayoría por micro, pequeñas y medianas empresas,
la importancia de las empresas de este tipo radica en que el 99.8% de las unidades económicas en
México son de este tipo, las cuales aportan 42% del Producto Interno Bruto y son las responsables
de generar el 78% del empleo en el país (Forbes, 2018).
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]
(2006), a pesar de los esfuerzos de la administración pública por la creación e implementación de
políticas públicas tales como la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de las MIPYME´s, la
Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, en la Secretaría de Economía, el Instituto Nacional
del Emprendedor, entre otros, no se ha logrado alcanzar el nivel de competitividad necesario para
este tipo de empresas para sobresalir en el mercado global.
Sin embargo, la realidad es que en México la burocracia es lenta y demasiado prolongada, de
acuerdo con el informe Doing Business 2016, en México abrir una empresa requiere en promedio
de 8 trámites que toman 14.6 días y suponen un desembolso del 11.4% del ingreso per cápita. En
este año, México retrocedió nueve lugares a nivel global en este ranking debido a que la facilidad
de apertura de negocios descendió 21 sitios, así como la obtención de electricidad y el pago de
impuesto, perdiendo 14 y 2 posiciones respectivamente. Por lo tanto, aun cuando en los demás
indicadores tales como la obtención de permisos de construcción, cumplimiento de contratos,
registro de la propiedad y la obtención de créditos son favorables, las empresas con mejores prácticas
del país no son lo sucientemente competitivas internacionalmente (Banco Mundial, 2016). Las
interpretaciones y conclusiones expresados en este informe no reejan necesariamente los puntos
de vista del Banco Mundial, de los Directores Ejecutivos del Banco Mundial o de los gobiernos que
ellos representan. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos incluidos en este trabajo.
Los límites, colores, denominaciones, y cualquier otra información que se incluya en un mapa
publicado en este volumen no implican juicio por parte del Banco Mundial sobre la situación legal
113
Ed. 38 Vol. 8 nº 2 Mayo-Febrero ‘19
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2019.080238.108-121
de ningún territorio ni la aprobación o aceptación de tales límites. Ninguno de los contenidos de esta
publicación constituirá o podrá ser considerado como una limitación o renuncia a los privilegios e
inmunidades del Banco Mundial. Derechos y permisos Este material está disponible bajo la licencia
de Atribución Creative Commons 3.0 Unreported (CC BY 3.0.).
2. DESARROLLO
2.1 PILARES DE LA COMPETITIVIDAD
Alrededor de los años economistas de todo el mundo han tratado de entender qué determina
la riqueza de las nacionales. Es de este modo que actualmente se complementan los factores
determinados por Adam Smith, que se centraban en la especialización y la división del trabajo
para tomar en cuenta, factores como la educación y la capacitación, el progreso económico, la
estabilidad macroeconómica, el buen gobierno, las políticas públicas, instituciones con procesos
estables y transparentes, sosticación de las empresas, condiciones de la demanda, el tamaño del
mercado entre otros (Porter y Schwab, 2010).
Estos factores de competitividad son abordados en el Global Competitiveness Report, como
indicadores de la productividad de las naciones, los cuales son descritos en la Tabla 1:
Tabla 1. Pilares de la competitividad.
Pilar Descripción
Instituciones
El ambiente en el que interactúan los individuos, las empresas y el gobierno para generar
ingresos y riqueza a la economía de las naciones. Su papel se centra en la manera en que la
sociedad distribuye los benecios y asume el costo del desarrollo de estrategias y políticas y
su inuencia en las decisiones de inversión y la organización de la producción.
Infraestructura
Extensa y eciente infraestructura es esencial para conducir la competitividad. Es considerado
un elemento crucial para asegurar el efectivo funcionamiento de la economía, así como un
factor determinante de la localización de la actividad económica y los tipos de actividades o
sectores que pueden desarrollarse en una economía en particular.
Estabilidad
macroeconómica
La estabilidad del ambiente macroeconómico es importante para los negocios, así como
para la competitividad en general de un país. Aunque es bien sabido que la estabilidad
macroeconómica por sí sola no permite el incremento de la productividad, también está
comprobado que el desorden macroeconómico daña la economía.
114
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376
Pilar Descripción
Salud y educación primaria
Recursos humanos en condiciones saludables son vitales para la competitividad y
productividad de las naciones. La falta de salud incide signicativamente en los costos de las
empresas, así como en la eciencia de su fuerza de trabajo.
Educación superior y
capacitación
Educación superior de calidad y capacitación son cruciales para las economías que quieren
escalar su cadena de valor más allá de procesos productivos y productos. Las economías
globales requieren de trabajadores con educación tal que les permita hacer frente a los
constantes cambios del ambiente.
Eciente mercado de
bienes
Países con eciente mercado de bienes se encuentran bien posicionados para producir la
mezcla correcta de productos y servicios dadas las condiciones de la demanda, así como, son
capaces de asegurarse que los mismos puedan ser comercializados efectivamente.
Eciencia del mercado de
trabajo
La eciencia y exibilidad del mercado de trabajo es crítico para asegurar que los trabajadores
sean asignados para su uso eciente en la economía y que, a su vez, sean remunerados
para que den lo mejor en sus trabajos. Por lo tanto, los mercados de trabajo deberán contar
con la exibilidad necesaria para pasar a los trabajadores de una actividad económica a otra
rápidamente a bajos costos, permitiendo uctuaciones salariales con escasa disrupción social.
Sosticación del mercado
nanciero
La presente crisis nanciera ha resaltado la crucial importancia de los mercados nancieros
para el funcionamiento de la economía nacional. Un sector nanciero eciente es necesario
para ubicar los recursos ahorrados de los ciudadanos de una nación, así como los que entran
de economías extranjeras para asegurar su uso productivo.
Preparación tecnológica
Este pilar mide la agilidad con la que una economía adopta las tecnologías existentes para
mejorar la productividad de sus industrias. Sin importar que el lugar en que la tecnología haya
sido desarrollada, el punto central se encuentra en que las empresas que operan en un país
determinado tengan acceso a productos y planos avanzados y la habilidad para usarlos.
Tamaño de mercado
El tamaño del mercado afecta la productividad debido a que grandes mercados permiten a las
empresas explotar las economías de escala. Anteriormente, los mercados disponibles para
las empresas estaban restringidos por las fronteras nacionales, sin embargo, en la era de la
globalización, los mercados internacionales se han convertido en un sustituto de los mercados
domésticos, especialmente para países pequeños.
Sosticación de los
negocios
La sosticación de los negocios es conducida por su alta eciencia en la producción de bienes
y servicios. Esto propicia una mayor productividad, lo que mejora la competitividad de una
nación. La sosticación de los negocios se da por la calidad de las redes de negocios del país
en general, así como la calidad de las operaciones y estrategias de cada una de ellas.
Innovación
La innovación es particularmente importante para las economías a medida que se acercan
a las fronteras del conocimiento y la posibilidad de integrar y adaptar tecnologías exógenas
tendientes a desaparecer. Generar un ambiente propicio para la innovación requiere que las
actividades de innovación estén soportadas por los sectores públicos y privados; lo que implica
que exista suciente inversión en actividades de investigación y desarrollo especialmente
en el sector privado, la presencia de instituciones de investigación cientíca de alta calidad,
colaboración extensa en investigación entre universidades y la industria, y la protección a la
propiedad intelectual.
Fuente: adaptado del Global Competitiveness Report (2010).
115
Ed. 38 Vol. 8 nº 2 Mayo-Febrero ‘19
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2019.080238.108-121
De esta forma, estos pilares se relacionan entre sí para generar un indicador de productividad capaz
de brindar un análisis que permita su mejora.
A pesar de que los pilares son importantes para los países, el nivel de importancia de cada uno está
dado por la etapa de desarrollo en el que se encuentre. En la Figura 1 se muestran las etapas de
desarrollo de los países y los pilares que inciden en cada una de ellas.
Figura 1. Pilares de competitividad que inciden en las etapas de desarrollo económico de las naciones.
Fuente: Adaptado del Global Competitiveness Report (2008).
116
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376
2.2 SITUACIÓN ACTUAL DEL EMPRENDIMIENTO EN MÉXICO
México es considerado un país con enfoque en la eciencia, lo que implica que el tamaño del mercado
es grande lo que permite que sea atractivo para la actividad emprendedora (González, 2014), el
potencial de nuestro país puede verse claramente en la forma en la que se han desarrollado clusters
innovadores en su mayoría en el centro del país, los cuales generan una sinergia entre la industria,
las universidades y el gobierno para propiciar la innovación y crear valor. Dicha colaboración entre
diversas empresas, los centros de investigación de las universidades y el apoyo del gobierno federal
han contribuido a elevar la competitividad de los clústers del país.
Acorde con el Reporte Global de Competitividad (GCR por sus siglas en inglés), México ha pasado
del lugar 53 en 2013 al lugar 51 en 2018. Nuestro país ha progresado, sin embargo, lo ha hecho a un
ritmo más lento en comparación con otros países. La principal reducción de la puntuación se centra
en el pilar correspondiente a las instituciones, lo que se reere a la eciencia gubernamental así
como las instituciones privadas empeorando, con deterioro en ética corporativa y responsabilidad
(Schwab, 2017).
En la Figura 2 se muestran los factores más problemáticos para hacer negocios en México, según la
encuesta de opinión ejecutiva del Foro Económico Mundial.
117
Ed. 38 Vol. 8 nº 2 Mayo-Febrero ‘19
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2019.080238.108-121
Figura 2. Factores problemáticos para hacer negocios en México.
Fuente: Foro Económico Mundial, Encuesta de opinión ejecutiva (2017).
En nuestro país no existen políticas públicas que empleen estrategias para incrementar los índices de
empleo y, por lo tanto, se cuenta con recursos humanos poco capacitados para las áreas estratégicas de
las empresas. De esta misma forma, existe una escasa canalización de recursos humanos y nancieros
en apoyo a las actividades de ciencia y tecnología que permiten incrementar la competitividad de la
nación (Licona y Rangel, 2013).
3. CONCLUSIONES
El principal objetivo económico de una nación consiste en crear para sus ciudadanos un nivel de
vida elevado y en ascenso. La capacidad para lograrlo no depende de la “competitividad” sino de
la productividad con la que se aprovechan los recursos de una nación: el capital y el trabajo (Porter,
2008).
118
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376
La capacidad para lograr un nivel de vida elevado no depende de la competitividad” sino de la
productividad con la que se aprovechan los recursos de una nación: el capital y el trabajo.
En el estudio de la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo “(In)Formal and (Un)Productive:
The Productivity Costs of Excesive Informality in México, 2012 citado por el Instituto Nacional del
Emprendedor (2016), correlacionan la productividad de las PyMEs con el grado de informalidad
que presentan. En este sentido, la baja productividad de las PyMEs limita el desarrollo nacional y
fomenta la desigualdad entre las empresas, sectores y regiones económicas, lo cual se ve reejado en
el decremento de la productividad en México en años anteriores a la fecha.
Debido al carácter informal de las pequeñas y medianas empresas en México, el empleo de la
tecnología, así como de los modelos administrativos fundamentales para el desempeño de las
actividades de este tipo de empresas es reducido en su mayoría, lo que resulta un motivo de la escasa
competitividad a nivel global de estas empresas en México.
El internet y las tecnologías de la información y la comunicación son un parteaguas para el incremento
de la competitividad, sin embargo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(2016) a través de la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad (ENAPROCE), el
74.5% de las microempresas no utiliza equipo de cómputo y el 73.9% no usa internet. Este pilar
de competitividad que aún no ha sido implementado ecientemente por las pequeñas y medianas
empresas limita su desarrollo, ya que el uso de las tecnologías de la información y comunicación
(TIC´s) son primordiales para llevar a cabo actividades administrativas básicas que todas las
empresas deberían dominar en pro de lograr los objetivos establecidos.
Por otra parte, el Instituto Mexicano para la Competitividad (2017) arma que el principal obstáculo
para elevar la competitividad de México es la falta de Estado de Derecho en cuanto a la corrupción
y la impunidad. Así como la crisis de las pensiones, lo cual implica un problema político de corto
plazo que tendrá repercusiones económicas a mediano y largo plazo.
119
Ed. 38 Vol. 8 nº 2 Mayo-Febrero ‘19
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2019.080238.108-121
El panorama general de la situación del emprendimiento en México es favorecido por una parte por
las condiciones macroeconómicas del país y el tamaño del mercado, ya que estas determinan que la
demanda de bienes y servicios se incremente y a su vez, requiere de una oferta que permita cubrir
las necesidades de la sociedad.
Sin embargo, la situación de la inseguridad, la escasa participación del gobierno por crear políticas
públicas que propicien un ambiente de emprendimiento, una reforma energética que aún se
encuentra en proceso de adaptación económica, una reforma educativa a medias, así como otros
factores sociales que se han desencadenado por el desempleo y la inación, limitan la creación de
nuevas empresas y la competitividad de las empresas ya establecidas.
120
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banco Mundial. (2016). Doing Business en México. Midiendo la calidad y la eciencia de la
regulación. Recuperado de: http://espanol.doingbusiness.org/~/media/WBG/DoingBusiness/
Documents/Subnational-Reports/DB16-Sub-Mexico.pdf
Forbes. (2018). Pymes mexicanas, un panorama para 2018. Recuperado de: https://www.forbes.
com.mx/PyMEs-mexicanas-un-panorama-para-2018/
González, M. de los D. (2014). El estudio del emprendimiento en México. Recuperado de: http://
acacia.org.mx/busqueda/pdf/04_PF667_Emprendimiento_en_M__xico.pdf
Hernández, R., Fernandez, C. y Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación.
(Mc-GrawHill, Ed.) (Sexta edic). México.
Instituto Mexicano para la Competitividad. (2017). Índice de competitividad Internacional
2017. Recuperado de: https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://imco.org.mx/wp-
content/uploads/2017/11/ResumenEjecutivoICI2017_291117.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). Estadísticas sobre micro, pequeñas
y medianas empresas de México. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/
boletines/2016/especiales/especiales2016_07_02.pdf
Instituto Nacional del Emprendedor. (2016). Diagnóstico 2016 del Fondo Nacional
Emprendedor Instituto Nacional del Emprendedor. Recuperado de: https://www.inadem.gob.mx/
wp-content/uploads/2017/02/Diagnóstico_FNE-2016.pdf
Licona, Á. y Rangel, J. (2013). Pilares de la competitividad, educación superior, nuevas tecnologías
y empleo en Corea del Sur y México. Análisis Económico, 28(69), pp. 79-108.
121
Ed. 38 Vol. 8 nº 2 Mayo-Febrero ‘19
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2019.080238.108-121
Porter, M. E. (2008). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review. Recuperado
de: http://www.academia.edu/2917951/La_ventaja_competitiva_de_las_naciones
Porter, M. E. y Schwab, K. (2010). The Global Competitiveness Report 2008-2009. Recuperado
de: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2008-09.pdf
Schwab, K. (2017). The Global Competitiveness Report. doi: https://doi.org/92-95044-35-5