/04/
METODOLOGÍA DE INTEGRACIÓN: ISO 9001, ISO
31000 Y SIX SIGMA
INTEGRATION METHODOLOGY: ISO 9001, ISO 31000
AND SIX SIGMA
Marta Blasco Torregrosa
Estudiante de doctorado. Escuela de doctorado.
Universitat Politècnica de València.
E-mail: marblato@epsa.upv.es ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4205-0076
Víctor Gisbert Soler
Doctor Ingeniero Industrial.
Dpto. Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad.
Universitat Politècnica de València.
E-mail: vgisber@eio.upv.es
Elena Perez-Bernabeu
Doctora en Ingeniería de Organización Industria.
Dpto. Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad.
Universitat Politècnica de València.
E-mail: elenapb@eio.upv.es
Recepción: 04/07/2018. Aceptación: 03/09/2018. Publicación: 25/02/2019
Citación sugerida:
Jiménez Martínez, M. (2019). Diagnóstico de iniciativas en instituciones público-privadas de Costa
Rica sobre implementación de Sistemas de Trazabilidad para Productos Frescos Exportados tomando
la legislación internacional. 3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico, 8(1), pp. 76-91. doi: http://dx.doi.
org/10.17993/3cemp.2019.080137.76-91
78
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376
RESUMEN
Existen en la literatura numerosas metodologías de integración que engloban principalmente la
calidad, el medio ambiente y la salud y seguridad en el trabajo. Sin embargo, se pueden hallar otros
muchos sistemas de gestión y metodologías de mejora continua que también pueden integrarse en
una única metodología. Por tanto, se va a proponer una nueva metodología de integración que
estará formada por la calidad, riesgos y Six Sigma. Esta metodología será aplicable a las pymes de
la Comunidad Valenciana.
ABSTRACT
There are numerous integration methodologies in the literature that mainly integrate quality, environment and
occupational health and safety. However, you can find many other management systems and continuous improvement
methodologies that can also be integrated into a single methodology. Therefore, a new integration methodology will be
proposed which will be composed of quality, risks and Six Sigma. This methodology will be applicable to SMEs in
the Valencia region.
PALABRAS CLAVE
Integración, ISO 9001, ISO 31000, Six Sigma, Pyme.
KEYWORDS
Integration, ISO 9001, ISO 31000, Six Sigma, SME.
79
Ed. 37. Vol.8 Nº 1. Febrero-Mayo ‘19
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2019.080137.76-91
1. INTRODUCCIÓN
A partir de la década de 1990, con la globalización del mercado mundial, la tendencia más
reciente parece ser una tendencia continua hacia la reducción de tamaño de grandes empresas y la
subcontratación comercial a empresas más pequeñas (Lande, Shrivastava, y Seth, 2016). Las pymes
se pueden definir como aquellas empresas que emplean a menos de 250 trabajadores; su volumen
de negocios no debe superar los 50 millones de euros o su balance anual los 43 millones de euros
(Comisión Europea, 2016). Las pymes constituyen la mayor parte de las empresas con la mayor
contribución a la producción del sector privado y el empleo en todas las economías del mundo. Las
pymes son la sangre vital de las economías modernas (Antony, Kumar y Madu, 2005).
Las pymes constituyen la mayor parte de las empresas con la mayor contribución a la producción
del sector privado y el empleo en todas las economías del mundo.
Por otro lado, la proliferación y difusión de los diferentes sistemas de gestión (SG) certificables y no
certificables, conlleva a que las organizaciones con múltiples SGs implantados tengan dos opciones
para la gestión de estos SG estandarizados: de forma separada o de forma integrada. La integración
de los SGs es un proceso a través del cual los diferentes SGs implantados en la organización se
gestionan como a un único sistema y no como a sistemas independientes o separados. El resultado
final de este proceso es un sistema integrado de gestión (SIG) (Bernardo Vilamitjana, 2009).
Las pymes no son conscientes de que la adopción de los SIG no solo mejora su gestión y su eficiencia
interna, sino que también permite ahorrar costes (Olaru, Maier, Nicoară, y Maier, 2014).
El objetivo de este estudio es desarrollar una nueva metodología de integración que incluya las
mejores prácticas de la metodología Six Sigma, la gestión del riesgo en base a la nueva norma ISO
31000:2018 y la gestión de la calidad en base a la norma ISO 9001:2015.
80
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376
El artículo se divide en cuatro secciones: en primer lugar, una revisión de la literatura de las normas
ISO 9001, ISO 31000 y la metodología Six Sigma; seguido de la metodología de trabajo empleada
para desarrollar la metodología de integración y la propuesta realizada y, finalmente, se expondrán
las principales conclusiones.
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA
ISO 9001
En el año 1987, la Organización Internacional de Normalización (ISO) publicó la primera versión
de la serie de normas internacionales ISO 9001 (Sidonie y Antonio, 2012). ISO 9001 especifica un
modelo de aseguramiento de la calidad para las organizaciones que deseen demostrar su capacidad
para controlar sus procesos de diseño, así como para la producción de un producto o servicio
(Threlfall, 1996). Además, ayuda a empresas y organizaciones a ser más eficientes y mejorar la
satisfacción del cliente (ISO, 2018).
La nueva versión de la norma ofrece una serie de beneficios (ISO, 2018): pone mayor énfasis en el
compromiso de liderazgo; ayuda a dirigir los riesgos organizativos y las oportunidades de una manera
estructurada; usa un lenguaje simplificado y una estructura y términos comunes, especialmente
útiles para las organizaciones que utilizan varios SGs; dirige la gestión de la cadena de suministro
de manera más eficaz; y, es más fácil de usar para las organizaciones de servicio y las basadas en el
conocimiento.
Los cambios más importantes de la nueva norma ISO 9001:2015 se centran en la estructura y en el
riesgo. La ISO 9001:2015 ahora sigue la misma estructura general que otras normas del SG ISO (se
denomina High-Level Structure, estructura de alto nivel en sus siglas en inglés), haciéndolo más fácil
para cualquier persona que utilice múltiples SGs. Por otro lado, se centra en el pensamiento basado
en el riesgo. Esto siempre ha sido parte de la norma, pero la nueva versión da mayor protagonismo
(ISO, 2018).
81
Ed. 37. Vol.8 Nº 1. Febrero-Mayo ‘19
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2019.080137.76-91
ISO ha dado a conocer los resultados de su informe anual (ISO, 2017) sobre la certificación en
el mundo. Según los datos analizados en la encuesta de certificaciones de las normas del SG del
año 2016, había un total de 1.106.356 certificados (incluyendo los 80.596 certificados emitidos
para la versión 2015) de la ISO 9001 en el mundo frente a los 1.034.180 certificados en el 2015,
produciéndose un incremento del 7%, es decir, se emitieron 72.176 certificados más.
ISO 31000
La comunidad internacional ha desarrollado una serie de documentos de alguna manera
relacionados con la estandarización de los enfoques para la gestión del riesgo. La ISO, junto con
la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), son las organizaciones líderes en el desarrollo de
normas internacionales (Avanesov, 2009).
El comité ISO/TC 262 decidió en 2014 trabajar en una actualización de ISO 31000:2009. La
nueva versión de la ISO 31000 vio la luz en el primer trimestre de 2018. Se trata de un documento
más conciso que su antecesor, de 2009 (AENOR, 2018). Los principales cambios en comparación
con la edición anterior son: se revisan los principios de la gestión del riesgo, que son los criterios
clave para su éxito; se destaca el liderazgo de la alta dirección y la integración de la gestión del
riesgo, comenzando con la gobernanza de la organización; se pone mayor énfasis en la naturaleza
iterativa de la gestión del riesgo, señalando que las nuevas experiencias, el conocimiento y el análisis
pueden llevar a una revisión de los elementos del proceso, las acciones y los controles en cada
etapa del proceso; y, se simplifica el contenido con un mayor enfoque en mantener un modelo de
sistemas abiertos para adaptarse a múltiples necesidades y contextos (International Organization for
Standardization, 2018).
Six Sigma
Six Sigma como marco sistemático para la mejora de la calidad y la excelencia empresarial se ha
popularizado desde hace más de una década (Goh, 2002). En términos de negocio, Six Sigma es una
estrategia de mejora en los negocios que se usa para mejorar la rentabilidad, expulsar los residuos,
82
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376
para reducir los costes de calidad y mejorar la efectividad y eficiencia en todas las operaciones que
cumplan con las necesidades y expectativas de los clientes. En términos estadísticos, Six Sigma
se refiere a 3,4 defectos por millón de oportunidades, donde sigma es un término usado para
representar la variación en la media de los procesos (Antony y Banuelas, 2002).
La introducción de Six Sigma en la fabricación a principios de 1980 por Motorola fue un paso en
revolucionar el alcance y la utilización de sistemas de calidad en los negocios de hoy (Mayor, 2003).
Motorola comenzó a aplicar Six Sigma en toda la organización, centrándose en los procesos y
sistemas de fabricación (Montgomery y Woodall, 2008). Por lo tanto, Six Sigma surge de la necesidad
de mejorar la calidad del producto y de cara a los competidores, con la satisfacción del cliente y la
competitividad empresarial como objetivos (He y Ngee Goh, 2015).
Hay varias características que distinguen a Six Sigma de otras iniciativas de mejora de la calidad
(Antony, 2004; Goh, 2002): el marco DMAIC (un acrónimo de Definir, Medir, Analizar, Mejorar
y Controlar); liderazgo; va unido a la industria manufacturera aunque su uso en situaciones
transaccionales o comerciales se promueve activamente; enfoque al cliente; gestión de proyecto por
proyecto (un proyecto tiene un objetivo concreto, un principio y un final, y proporciona oportunidades
para la planificación, revisión y aprendizaje); resultados de los proyectos expresados en términos
financieros; cinturones; decisiones basadas en hechos y datos; y pensamiento estadístico.
3. METODOLOGÍA
Esta investigación forma parte de una tesis doctoral. Se ha llevado a cabo un análisis del estado del
arte en cuanto a metodologías de integración y un estudio empírico en empresas españolas (Blasco,
Pérez, Gisbert, y Palacios, 2017b, 2017a).
Actualmente, no existe una metodología de integración universal, sino que se han publicado
diferentes metodologías de integración según instituciones y autores. A nivel internacional, ISO ha
publicado un libro llamado “The Integrated Use of Management System Standards” (ISO, 2008),
83
Ed. 37. Vol.8 Nº 1. Febrero-Mayo ‘19
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2019.080137.76-91
lo que proporciona una referencia en este tipo de metodologías. A nivel nacional, diferentes países
han elaborado directrices o guías para la integración, por ejemplo, en Australia y Nueva Zelanda:
AS/NZS 4581:1999 (SAI Global, 1999); en Dinamarca: DS 8001:2005 (Dansk Standard, 2005),
en España: UNE 66177:2005 (AENOR, 2005); y, en el Reino Unido: PAS 99:2012 (BSI, 2012)
(Bernardo, Casadesus, Karapetrovic, y Heras, 2009). Por el contrario, existen otras metodologías
de integración propuestos por varios autores en la literatura (Ahmed Aboulnaga, 1998; Asif, de
Bruijn, Fisscher, Searcy, y Steenhuis, 2009; Asif, Joost de Bruijn, Fisscher, y Searcy, 2010; Griffith y
Bhutto, 2009; José Tarí y Molina-Azorín, 2010; Karapetrovic, 2003, 2005; Karapetrovic y Jonker,
2003; Karapetrovic y Willborn, 1998; Labodová, 2004; López-Fresno, 2010; Mackau, 2003;
Muzaimi, Chew, y Hamid, 2017; Puri, 1996; Renfrew y Muir, 1998; Weiler, Lewis, y Belonger,
1997; Wright, 2000; Zeng, Shi, y Lou, 2007). En la mayoría de los casos se integra el SG de calidad,
SG medioambiental y OHSAS. De todas las metodologías de integración se puede destacar que los
autores aprovechan los puntos en común o las sinergias que presentan las normas. Cada metodología
presenta una estructura diferente, sin embargo, en términos generales se puede apreciar que los
conceptos clave son idénticos como, por ejemplo, hacer partícipes a todos los miembros de la
organización; desarrollar una política para la organización; énfasis en el control de los procesos y en
su mejora; y, el compromiso de la alta dirección.
Haciendo referencia al estudio empírico realizado en las empresas españolas, cabe hacer mención
como principales conclusiones extraídas que las empresas no tienen mucho conocimiento de Six
Sigma, y que durante el proceso de integración de los diferentes SGs emplean los mapas de procesos
y un análisis de los elementos comunes de las normativas. Por tanto, mediante esta metodología
se da a conocer la importancia de Six Sigma en las organizaciones, además de que el mapeo de
procesos es una de sus características clave. También, como ya se ha mencionado, la metodología se
va a basar en los elementos comunes de ambos SGs y Six Sigma.
Por tanto, una vez concretados todos estos aspectos, se puede proceder a la elaboración de una
metodología de integración que incluye la metodología y herramientas Six Sigma, gestión de riesgos
84
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376
basado en la norma ISO 31000:2018 y un sistema de gestión de la calidad basado en la norma ISO
9001:2015. Esta metodología será aplicable en pymes de la Comunidad Valenciana.
4. RESULTADOS
Se toma como base el modelo de 5 pasos que propuso Weiler, et al., (1997), siendo las fases:
compromiso, planificación, implantación, medición y revisión de la gestión. Se trata de un modelo
conciso y estructurado en el que se refleja claramente en qué consiste cada etapa y los principales
aspectos que se deben determinar en cada una de ellas. La estructura que presenta dicho modelo, a
su vez, hace referencia a los 6 temas relacionados con los elementos comunes de la guía ISO 72:2001
(International Organization for Standardization, 2001): política, planificación, implementación y
control, evaluación del desempeño, mejora y revisión de la gestión. Como se puede apreciar, las
etapas o los pasos a seguir en el modelo de Weiler, Lewis, y Belonger (1997) son prácticamente
equivalentes a los de la guía ISO 72:2001.
En relación con lo anterior, cabe hacer especial hincapié a dos estudios (Marques, Requeijo, Saraiva,
y Frazao-Guerreiro, 2013; Muzaimi, et al., 2017), ya que en ambos casos se siguen los mismos 6
pasos, que coinciden con los de la guía ISO 72:2001. Además, del primer estudio se obtienen las
sinergias de ISO 9001 y Six Sigma, mientras que, del segundo estudio, los aspectos comunes de ISO
9001 e ISO 31000.
Por tanto, se propone una metodología de integración compuesta por un modelo de 6 fases (Figura
1). Las fases del modelo son: política, planificación, implementación y control, evaluación del
desempeño, mejora y revisión de la gestión. Se han decidido seguir esas etapas, ya que amplía y
complementa el modelo propuesto de Weiler, Lewis, y Belonger (1997) y la estructura que presenta
es más concreta.
85
Ed. 37. Vol.8 Nº 1. Febrero-Mayo ‘19
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2019.080137.76-91
Figura 1. Fases de la metodología de integración. Fuente: Adaptado de Weiler, et al., (1997).
En la propuesta realizada, toma relevante importancia un fuerte liderazgo y compromiso de la alta
dirección para elaborar la política de la organización y controlar y mejorar los procesos clave de la
organización, ya que la metodología de integración se basa en los procesos. Se han de determinar
los aspectos claves de las partes interesadas además de tener en cuenta los requisitos, tanto generales
como específicos. La metodología también se apoya en una buena comunicación interna, facilitando
así las interrelaciones en los diferentes niveles organizacionales.
Además de las 6 fases planteadas, hay que especificar que algunas de ellas presentan diferentes
subapartados:
Para la etapa de planificación: planificación; riesgos y oportunidades; objetivos; y, estructura
organizacional, roles, responsabilidades y autoridades.
Para la etapa de implementación y control: control operacional; gestión de los recursos;
requisitos de documentación; y comunicación.
86
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376
Para la etapa de evaluación del desempeño: seguimiento y medición; evaluación y
conformidad/cumplimiento; y, auditorías internas.
Asimismo, en cada una de las fases se proporcionan una serie de herramientas y técnicas de calidad
que, aunque no son exclusivas de Six Sigma, sí que suelen asociarse a dicha metodología de mejora
continua como, por ejemplo, diagrama Pareto, mapeo de procesos, análisis modal de fallos y efectos,
control estadístico del proceso y diseño de experimentos.
Hay que destacar que la metodología toma como referencia el ciclo DMAIC y no en el ciclo PDCA,
que es el que se basa casi la totalidad de los SGs y metodologías de integración. Así que, mediante
este ciclo de mejora continua se incluye la metodología de Six Sigma dentro de la metodología de
integración, lo que a su vez supone una novedad al incluir el ciclo DMAIC diferenciándose así del
resto de metodologías de integración existentes.
En cada una de las fases se proporcionan una serie de herramientas y técnicas de calidad que,
aunque no son exclusivas de Six Sigma, sí que suelen asociarse a dicha metodología de mejora
continua.
5. CONCLUSIONES
Puesto que no existe una metodología de integración internacional, son varias las propuestas
realizadas en la literatura. Sin embargo, todas esas metodologías de integración están compuestas
principalmente por los mismos SGs. Por tanto, se podrían plantear otras alternativas a dichas
metodologías de integración, para que integraran otros SGs, tales como, por ejemplo, el sistema de
gestión de riesgos, ya que todas las organizaciones están expuestas a riesgos. Por otro lado, existen
otros estudios que destacan la importancia de metodologías de mejora continua como es el caso de
Six Sigma, que ha sido integrado específicamente con ISO 9001.
Por tanto, aprovechando las sinergias que presenta ISO 9001 e ISO 31000 y, ISO 9001 y Six
Sigma, se puede desarrollar una nueva metodología de integración totalmente novedosa, ya que
87
Ed. 37. Vol.8 Nº 1. Febrero-Mayo ‘19
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2019.080137.76-91
integra diferentes SGs y metodologías de mejora continua que no se presentan conjuntamente en
la literatura.
Además, será aplicable a las pymes de la Comunidad Valenciana, ya que no se encuentran suficientes
estudios en la literatura que relacionen las metodologías de integración o SIGs con las pymes.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AENOR. (2005). UNE 66177 Sistemas de gestión. Guía para la integración de los sistemas de gestión. Madrid,
España: Asociación Española de Normalización y Certificación.
AENOR. (2018). Nuevo marco de gestión de riesgos para las organizaciones, pp. 38–41. Recuperado
de: http://www.aenor.com/revista/pdf/ene18/38ene18.pdf
Ahmed Aboulnaga, I. (1998). Integrating quality and environmental management as competitive
business strategy for 21st century. Environmental Management and Health, 9(2), pp. 65–71.
Antony, J. (2004). Some pros and cons of six sigma: an academic perspective. The TQM Magazine,
16(4), pp. 303–306.
Antony, J., y Banuelas, R. (2002). Key ingredients for the effective implementation of Six Sigma
program. Measuring Business Excellence, 6(4), pp. 20–27.
Antony, J., Kumar, M., y Madu, C. N. (2005). Six sigma in small-and medium-sized UK
manufacturing enterprises: Some empirical observations. International Journal of Quality & Reliability
Management, 22(8), pp. 860–874.
Asif, M., de Bruijn, E. J., Fisscher, O. A. M., Searcy, C., y Steenhuis, H.-J. (2009). Process
embedded design of integrated management systems. International Journal of Quality & Reliability
Management, 26(3), pp. 261–282.
Asif, M., Joost de Bruijn, E., Fisscher, O. A. M., y Searcy, C. (2010). Meta-management of
integration of management systems. The TQM Journal, 22(6), pp. 570–582.
88
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376
Avanesov, E. (2009). Risk management in ISO 9000 series standards. International Conference on Risk
Assessment and Management, Génova.
Bernardo, M., Casadesus, M., Karapetrovic, S., y Heras, I. (2009). How integrated are
environmental, quality and other standardized management systems? An empirical study. Journal of
Cleaner Production, 17(8), pp. 742–750.
Bernardo Vilamitjana, M. (2009). Integració de sistemes estandarditzats de gestió: analisi empirica (Tesis
doctoral). Universitat de Girona.
Blasco, M., Pérez, E., Gisbert, V., y Palacios, M. (2017a). Integración de los sistemas de gestión
u otras metodologías en PYMES de la Comunidad Valenciana. Congreso I+ D+ i Campus de Alcoi.
Creando sinergias. Universitat Politècnica de València, Alcoi.
Blasco, M., Pérez, E., Gisbert, V., y Palacios, M. (2017b). Integrated systems and methodologies
in Spanish firms. DOKBAT 2017 - 13th Annual International Bata Conference for Ph.D. Students and Young
Researchers (Vol. 13). Zlín: Tomas Bata University in Zlín, Faculty of Management and Economics. Recuperado
de: http://dokbat.utb.cz/conference-proceedings/
BSI. (2012). PAS 99: 2012, Specification of common management system requirement as a
framework for integration. British Standard Institution.
Comisión Europea. (2016). Definición de PYME en la UE. Recuperado de: http://www.ipyme.org/
es-ES/UnionEuropea/UnionEuropea/PoliticaEuropea/Marco/Paginas/NuevaDefinicionPYME.
aspx
Dansk Standard. (2005). DS 8001: 2005. Ledelsessystemer. Copenhagen, Denmark: Vejledning i Opbygning
Af et Integreret Ledelsessystem.
Goh, T. N. (2002). A strategic assessment of six sigma. Quality and Reliability Engineering International,
18(5), pp. 403–410.
89
Ed. 37. Vol.8 Nº 1. Febrero-Mayo ‘19
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2019.080137.76-91
Griffith, A., y Bhutto, K. (2009). Better environmental performance: a framework for integrated
management systems (IMS). Management of Environmental Quality: An International Journal, 20(5), pp.
566–580.
He, Z., y Ngee Goh, T. (2015). Enhancing the future impact of Six Sigma management. Quality
Technology & Quantitative Management, 12(1), pp. 83–92.
International Organization for Standardization. (2001). ISO Guide 72:2001. Guidelines for
the justification and development of management system standards.
International Organization for Standardization. (2018). ISO 31000:2018 Risk Management-
Guidelines. Génova, Suiza: International Organization for Standardization.
ISO. (2008). The Integrated Use of Management System Standards. Génova, Suiza: International
Organization for Standardization.
ISO. (2017). The ISO Survey of Management System Standard Certifications 2016, 16949
(September), 2. Recuperado de: http://www.iso.org/iso/home/standards/certification/iso-survey.
htm
ISO. (2018). International Organization for Standardization. Recuperado de: https://www.iso.org/
José Tarí, J., y Molina-Azorín, J. F. (2010). Integration of quality management and environmental
management systems: Similarities and the role of the EFQM model. The TQM Journal, 22(6), pp.
687–701.
Karapetrovic, S. (2003). Musings on integrated management systems. Measuring Business Excellence,
7(1), pp. 4–13.
Karapetrovic, S. (2005). IMS in the M (E) SS with CSCS. Total Quality Management and Excellence–
Menadzment Totalnim Kvalitetom i Izvrsnost, 33(3), pp. 19–25.
90
3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376
Karapetrovic, S., y Jonker, J. (2003). Integration of standardized management systems: searching
for a recipe and ingredients. Total Quality Management & Business Excellence, 14(4), pp. 451–459.
Karapetrovic, S., y Willborn, W. (1998). The system’s view for clarification of quality vocabulary.
International Journal of Quality & Reliability Management, 15(1), pp. 99–120.
Labodová, A. (2004). Implementing integrated management systems using a risk analysis based
approach. Journal of Cleaner Production, 12(6), pp. 571–580.
Lande, M., Shrivastava, R. L., y Seth, D. (2016). Critical success factors for Lean Six Sigma in
SMEs (small and medium enterprises). The TQM Journal, 28(4), pp. 613–635.
López-Fresno, P. (2010). Implementation of an integrated management system in an airline: a
case study. The TQM Journal, 22(6), pp. 629–647.
Mackau, D. (2003). SME integrated management system: a proposed experiences model. The
TQM Magazine, 15(1), pp. 43–51.
Marques, P., Requeijo, J., Saraiva, P., y Frazao-Guerreiro, F. (2013). Integrating Six Sigma
with ISO 9001. International Journal of Lean Six Sigma, 4(1), pp. 36–59.
Mayor, T. (2003). Six Sigma comes to IT: targeting perfection. CIO Magazine. Recuperado de: www.
cio.com/archive
Montgomery, D. C., y Woodall, W. H. (2008). An overview of six sigma. International Statistical
Review, 76(3), pp. 329–346.
Muzaimi, H., Chew, B. C., y Hamid, S. R. (2017). Integrated management system: The
integration of ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 and ISO 31000. In AIP Conference Proceedings
(1818, p. 20034).
91
Ed. 37. Vol.8 Nº 1. Febrero-Mayo ‘19
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2019.080137.76-91
Olaru, M., Maier, D., Nicoară, D., y Maier, A. (2014). Establishing the basis for development
of an organization by adopting the integrated management systems: comparative study of various
models and concepts of integration. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 109, pp. 693–697.
Puri, S. C. (1996). Stepping up to ISO 14000: Integrating Environmental Quality with ISO 9000 and TQM.
Productivity Press.
Renfrew, D., y Muir, G. (1998). QUENSHing the thirst for integration. Quality World, 24(8), pp.
10–13.
SAI Global. (1999). AS/NZS 4581: 1999. Management System Integration–Guidance To.
Sidonie, D., y Antonio, M. (2012). Análisis del impacto del sistema de calidad ISO 9001 y del
sistema de calidad turística española en empresas y organizaciones turísticas: un estudio empírico
en Baleares.
Threlfall, J. (1996). Beyond ISO 9000. Australia, Sydney.
Weiler, E. D., Lewis, P. G., y Belonger, D. J. (1997). Building an integrated environmental,
health, and safety management system. Environmental Quality Management, 6(3), pp. 59–65.
Wright, T. (2000). IMS—three into one will go!: the advantages of a single integrated quality, health
and safety, and environmental management system. The Quality Assurance Journal, 4(3), pp. 137–142.
Zeng, S. X., Shi, J. J., y Lou, G. X. (2007). A synergetic model for implementing an integrated
management system: an empirical study in China. Journal of Cleaner Production, 15(18), pp. 1760–
1767.