/03/
VENTAS Y POSADAS EN EL SURESTE
ESPAÑOL. LA DECADENCIA DE UNA TIPOLOGÍA
ARQUITECTÓNICA
GUESTHOUSES AND INNS IN SPANISH SOUTHEAST.
THE DECLINE OF AN ARCHITECTURAL TYPOLOGY
Rosario Baños Oliver
Profesor. Universidad Politécnica de Cartagena. España.
E-mail: rosa.banol@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4947-4453
Francisco Segado Vázquez
Catedrático. Construcciones Arquitectónicas en UPCT. España.
E-mail: francisco.segado@upct.es ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7692-5948
Recepción: 09/05/2018. Aceptación: 29/06/2018. Publicación: 14/09/2018
Citación sugerida:
Baños Oliver, R. y Segado Vázquez, F. (2018). Ventas y posadas en el sureste español. La decadencia de
una tipología arquitectónica. 3C Tecnología. Glosas de Innovación a la pyme, 7(3), 50-69. DOI: http://dx.doi.
org/10.17993/3ctecno.2018.v7n3e27.50-69/
52
3C Tecnología. Glosas de Innovación aplicadas a la pyme. ISSN: 2254-4143
RESUMEN
A lo largo de los siglos, la existencia de los puntos de descanso que marcaron las carreteras que
atravesaban España permitieron el desarrollo de las rutas de viaje. Su inclusión en la cartografía
histórica y en los diccionarios geográcos, así como la existencia de una legislación especíca, reeja
la importancia que tuvieron durante cientos de años. Se llegaron a distinguir como una tipología
arquitectónica propia, hasta el punto de ser objeto de un proyecto y la propuesta de examen para el
acceso a los títulos de arquitecto o maestro de obras en las diferentes Academias de Bellas Artes que
surgieron en España para la regulación del ejercicio de la arquitectura.
Los caminos constituyen los elementos que subordinan las cualidades formales de este tipo de
arquitectura, cualidades que dependen de su función de hospitalidad y sobre cuya base emergen los
elementos que componen estos establecimientos, convirtiéndose en una imagen característica que la
distingue del resto.
En la actualidad, a pesar de que forman parte de la historia de las comunicaciones y de su valor
para ser parte del Patrimonio Cultural y de las obras públicas, estas piezas se encuentran en desuso y
muchas de ellas han desaparecido o se hallan en peligro de hacerlo sin que hayan sido documentados
cuáles fueron sus aspectos morfológicos, compositivos, constructivos y sus relaciones con la sociedad
del momento.
ABSTRACT
Throughout the centuries, the existence of rest points that marked the roads that crossed Spain allowed the development
of travel routes. Its inclusion in historical cartography and in geographical dictionaries, as well as the existence of specic
legislation, reects the importance of the years. They came to be distinguished as an architectural typology of their own, up
to the point of view of a project and the examination proposal for access to the titles of architect or master of works in the
dierent Academies of Fine Arts that emerged in Spain for the regulation of exercise of architecture.
The roads are elements that are subordinated to the characteristics of this type of architecture, qualities that depend on their
entertainment function and based on these establishments, becoming a characteristic image that distinguishes it from the rest.
At present, although they are part of the history of communications and their value to be part of the Cultural Heritage
and public works, these pieces are in disuse and many of them have disappeared or are in danger of to do it without having
been documented what were its morphological, compositional, constructive aspects and its relations with the society of the
moment.
53
Ed. 27. Vol.7 Nº 3. Septiembre-Diciembre 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2018.v7n3e27.50-69
PALABRAS CLAVE
Ventas, Posadas, Arquitectura, Caminos, Viaje.
KEY WORDS
Guesthouses, Inss, Architecture, Roads, Travel.
54
3C Tecnología. Glosas de Innovación aplicadas a la pyme. ISSN: 2254-4143
1. INTRODUCCIÓN
Hasta nales del siglo XIX, el trayecto del viaje por España era duro y dicultoso: caminos de
tierra con escasa anchura, polvorientos en verano o llenos de barro y obstáculos en invierno y
vías imposibles de ser transitadas durante varios días. A estos inconvenientes había que añadir la
inseguridad del viaje, era casi una constante ser asaltado en algún camino.
Debido a estas dicultados surgieron, junto a los caminos, las ventas y posadas para viajeros, donde
gentes y bestias podían hallar alimento y reposo (Lemeunier, 1989). Se solían ubicar en los puntos
en los que el mal estado de la vía o la complejidad de la orografía hacían imposible que pasara un
carro por ellos o en los cruces de caminos de cierta entidad y a determinadas distancias unas de otras
puesto que, todo viaje que requiriese más de una jornada, hacía necesario un lugar para el descanso
y refresco de los viajeros y de sus animales. A partir del siglo XVIII, cuando el gobierno tomó
conciencia de la necesidad de un sistema racional y funcional de caminos, comenzó su modernización,
lo que se tradujo en un aumento de viajes y del tráco de mercancías, incrementando el número de
posadas y ventas y provocando, a su vez, la competencia entre ellas (García Sáez, 2008).
Durante siglos, la existencia de ventas y posadas que jalonaban los precarios y pésimos caminos de
España posibilitó el desarrollo de las rutas de viaje. Sin un lugar en el que poder hacer un alto en el
camino para descansar, alimentar y efectuar el cambio de tiros, no hubiera sido posible efectuar el
traslado a través de los caminos por España. Su importancia se reeja tanto en la legislación especíca
sobre ventas y posadas que existió desde la época de los Reyes Católicos como su inclusión en la
cartografía histórica o en los diccionarios geográcos. Se llegaron a distinguir como una tipología
arquitectónica propia, hasta el punto de ser objeto de proyecto y de propuesta de examen para el
acceso a los títulos de arquitecto o maestro de obras en las distintas Academias de Bellas Artes que
surgieron en España para la regulación del ejercicio de la arquitectura (García Sáez, 2008).
Durante siglos, la existencia de ventas y posadas que jalonaban los precarios y pésimos caminos
de España posibilitó el desarrollo de las rutas de viaje.
Sin embargo, debido al considerable número de ventas y posadas que existen a largo de los caminos
españoles, ha sido necesario acotar el marco espacial en el estudio de estas construcciones, siendo
objeto de este análisis las del sureste español. Por otro lado, es imprescindible mencionar que el
presente trabajo forma parte de la tesis doctoral “Ventas y Posadas en la Región de Murcia. Una
arquitectura en peligro de extinción”, tesis becada por la Fundación Juanelo Turriano y de la que
el presente artículo forma parte.
55
Ed. 27. Vol.7 Nº 3. Septiembre-Diciembre 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2018.v7n3e27.50-69
2. UNA TIPOLOGÍA VINCULADA A LOS CAMINOS
Las ventas y las posadas corresponden a un tipo de arquitectura de formas sencillas cuyas cualidades
formales van a depender, en gran medida, de su sentido hostelero. Su función va a caracterizar con
claridad a estos alojamientos, dotados de una serie de componentes que hacen de ellos una tipología
arquitectónica, ya que va a determinar el programa de estos edicios. La particularidad más notable
de esta tipología es su ubicación, las ventas y posadas se encontraban siempre localizadas a un lado
del camino y dependían de la posibilidad de contar con el suministro del agua necesaria en sus
cercanías. Además, también aparecían en cruces de caminos de cierta entidad y a determinadas
distancias unas de otras puesto que, todo viaje que requiriese más de una jornada, haría necesario
un lugar para el descanso y refresco de los viajeros y, sobre todo, de sus animales (Figura 1). En base
a su uso hostelero surgen los bloques, los volúmenes y las necesidades constructivas y compositivas
que van a conformar esta tipología arquitectónica. Las características propias y exclusivas de estos
edicios hicieron que ventas y posadas fueran catalogadas como una tipología arquitectónica
especíca, hasta el punto de ser objeto de proyecto y de propuesta de examen para el acceso a los
títulos de arquitecto o maestro de obras en las distintas Academias de Bellas Artes españolas.
Las ventas y las posadas no constituyen un único edicio sino que se trata de inmuebles compuestos
por varios bloques o volúmenes adosados y relacionados entre sí. La relación entre ellos da lugar a
la imagen de un edicio que se maniesta desde la distancia como lugar de descanso, ya que estos
alojamientos aparecen siempre junto al camino siendo frecuente que se ubicaran cercanos a los
accidentes geográcos, como puertos de montaña, vados de río o cruces importantes. La articulación
entre el patio, el cuerpo principal y los edicios y elementos auxiliares denen la composición en
planta de estos conjuntos. Dicha composición marcada por la simetría, enfatizada por el acceso al
recinto y la situación de su escalera y la existencia de una gran chimenea.
56
3C Tecnología. Glosas de Innovación aplicadas a la pyme. ISSN: 2254-4143
Figura 1. Fotografía de 1956 de la Venta de El Puerto de la Mala Mujer, Cieza (Murcia).
Fuente: Archivo General de la Región de Murcia, FOT_POS,21
El principal elemento compositivo de estas edicaciones es el patio. Las ventas y posadas disponían
de un gran espacio descubierto, un corral de grandes dimensiones al que accedían los carros
directamente desde el camino a través de un portón, o bien a través de un zaguán con sus laterales
cerrados. Son patios de grandes dimensiones con el n de poder albergar en su interior al mayor
número de carros y poder llevar a cabo las maniobras necesarias para entrar y salir. Los corrales
solían encontrarse cerrados por una tapia o bien connados por el resto de dependencias de la venta
y es frecuente encontrar en ellos pozos y abrevaderos. Al patio vuelcan todas las dependencias del
albergue, como las cuadras, que debían disponer de la suciente cantidad de pesebres y espacio
para albergar tanto a burros y mulas como a arrieros y carreteros, ya que en la mayoría de las
ocasiones los muleros yacían junto a sus animales. Cuantos más pesebres tuviera y más grandes
fueran los establos, más importante era la venta o posada debido al ujo de visitantes que soportaba.
Las ventas y posadas más importantes también disponían cobertizos abiertos a los patios, espacios
destinados a guarecer los carros.
Cuantos más pesebres tuviera y más grandes fueran los establos, más importante era la venta o
posada debido al ujo de visitantes que soportaba.
Por lo general, las ventas y posadas estaban constituidas por una pieza principal, un caserón de
planta rectangular, normalmente de dos plantas, que hacía las veces de edicio de recepción del
57
Ed. 27. Vol.7 Nº 3. Septiembre-Diciembre 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2018.v7n3e27.50-69
conjunto. Por ese momento lo normal era encontrar el bloque principal de la hospedería junto al
camino, en general de forma paralela a la vía (Figura 2). La idea compositiva se maniesta, sobre
todo, en este bloque principal, que sobresale en altura del resto de construcciones del conjunto
hospedero. Este edicio aparece como un volumen compacto que alberga la recepción o el vestíbulo,
la cocina, los almacenes, el horno y los dormitorios, de los que hacían uso únicamente hacían los
viajeros adinerados. La cocina es un elemento indispensable en las ventas y posadas, es de grandes
dimensiones, ya que en ella se sitúa el hogar bajo una gran chimenea con una campana de gran
tamaño, que podía estar adosada al muro o situada en el centro de la estancia. En torno a ella
es donde se situaban los usuarios del establecimiento para calentarse mientras comían, cenaban,
contaban historias, cantaban o simplemente, charlaban. La cocina era, por tanto, la estancia de la
hospedería donde se desarrollaba la vida y simbolizaba “el alma de la venta” (García Sáez, 2008).
Existen, además, otras dependencias que podían encontrarse en la planta baja del caserón principal,
como la bodega, el horno, despensas, pequeños almacenes o la residencia de los venteros.
Figura 2. Venta Morote, en Mula, Murcia, antes de su restauración.
Fuente: Archivo particular del propietario del establecimiento.
En el patio también se vislumbran otras estancias, como el palomar, la bodega, el pajar, un granero
o la estancia de los venteros. En ocasiones, en el conjunto de la venta o posada sobresalen ciertos
elementos de interés, aljibes cimbrados, ermitas, almazaras o molinos son algunos de ellos (Figura
3).
58
3C Tecnología. Glosas de Innovación aplicadas a la pyme. ISSN: 2254-4143
Figura 3. Croquis de una venta en la carretera de Lorca, en Murcia. Parcelario realizado en el municipio de Totana en 1934.
Fuente: Archivo Municipal de Totana.
2.1. EL ACCESO
Lo primero que debía visualizar el viajero era el acceso para carros. Dicha entrada se podía efectuar
a través de un portón abierto en la tapia, por lo que se entraba directamente al patio, o bien
atravesando el bloque principal del conjunto por medio de un zaguán. En este caso, el vestíbulo de
acceso atravesaba de manera ortogonal este bloque, normalmente por su centro, comunicándose, a
su vez con el patio. Existían diferentes maneras de acceder al complejo que se pueden clasicar de
la siguiente manera (Figura 4):
59
Ed. 27. Vol.7 Nº 3. Septiembre-Diciembre 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2018.v7n3e27.50-69
Figura 4. En rojo, acceso para carruajes y en azul, acceso para carros.
Fuente: elaboración propia.
Acceso único por el que entran tanto peatones como carros y animales. En caso de existir
una única puerta, ésta se suele situar centrada en el bloque principal. De esta manera,
se produce una jerarquización en la fachada principal del inmueble, una simetría con
ventanas a ambos lados de la puerta de entrada. Debido a que a través de ella cruzan carros
y animales, este acceso contaba con grandes dimensiones.
Dos accesos para carros. La existencia de dos entradas para carros facilitaba el tráco de
carros y evitaba posibles atascos. Estas dos puertas se podían emplazar ambas en el edicios
principal o bien una en la tapia, con conexión directa con el patio, y la otra en edicio
principal.
Dos accesos, uno para carros y otro peatonal. En esta ocasión el acceso peatonal se sitúa en
el bloque principal, entrando directamente a la cocina o comedor, mientras que el de carros
puede aparecer en la tapia del patio o en el cuerpo principal (Figura 5).
Figura 5. Fachada principal de la Venta del Pintado, con un acceso para carros y otro peatonal.
Fuente: elaboración propia.
60
3C Tecnología. Glosas de Innovación aplicadas a la pyme. ISSN: 2254-4143
2.2. COMPOSICIÓN EN ALZADO
En cuanto a los alzados de estos establecimientos, su singularidad recae en la regularidad, orden y
simetría del sistema de huecos de la fachada principal. Ésta, sobre todo si es tangencial al camino,
presenta una composición previa, estudiada, ya que sus vanos se ordenan tanto en la línea vertical como
en la horizontal del paño, manteniendo ritmo hueco-macizo. Sus huecos suelen ser rectangulares,
del mismo tamaño y, en ocasiones, aparecen abocinados. Otro aspecto que caracteriza a este alzado
es la simetría, normalmente marcada por el acceso, con ventanas a ambos lados del mismo (Figura
6). A veces, ésta se enfatiza remarcando el hueco central de la planta superior, que normalmente se
encuentra situado encima del acceso, otorgándole un mayor rango, mayor tamaño y vuelo. Dicha
meticulosa disposición de vanos es fruto de la necesidad de proporcionar una buena imagen exterior
del establecimiento, imagen que reeje el buen funcionamiento de la venta o posada con el n de
atraer a posibles clientes (García Sáez, 2008).
Figura 6. Alzado de la fachada principal de la posada de Librilla donde se aprecia la simetría de la misma.
Fuente: García Blánquez, Muñoz Clares y Sánchez Pravia, 2006.
El orden presente en la fachada principal de la venta o posada desaparece en el resto de fachadas,
tanto en su posición como en su tamaño. La fachada trasera del cuerpo principal, la que recae al
patio, no constituye la imagen visible del establecimiento por lo que no requiere de proporción y
simetría. Lo mismo acontece con las fachadas de las cuadras, las cocheras y el resto de dependencias
que delimitan el corral, que presentan únicamente las puertas y pequeños oricios de ventilación.
La escasez de huecos y sus pequeñas dimensiones de estos volúmenes son consecuencia de que los
animales y la clientela que allí se detenían lo hacían, fundamentalmente, durante la noche, lo que
hacía que no fuera necesaria la luz del día. Era, por otro lado, una manera de abaratar costes en la
construcción y de proteger el edicio ante posibles asaltos (García Sáez, 2008).
Los acabados descuidados y los materiales pobres, del entorno, unican todas las fachadas que
suelen estar ejecutadas con mampostería revocada a base de cal y arena en tonos rojizos, o bien,
encaladas en blanco.
61
Ed. 27. Vol.7 Nº 3. Septiembre-Diciembre 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2018.v7n3e27.50-69
La escasez de huecos y sus pequeñas dimensiones de estos volúmenes son consecuencia de
que los animales y la clientela que allí se detenían lo hacían, fundamentalmente, durante la
noche, lo que hacía que no fuera necesaria la luz del día
2.3. COMPOSICIÓN EN SECCIÓN
La sección de estos conjuntos arquitectónicos permite explicar la jerarquización volumétrica que
existe en ellos, ya que se le suele otorgar mayor volumen al edicio principal del conjunto que al
resto de bloques, fundamentalmente por el hecho de encontrarse junto al camino y ser lo primero
que debía divisar el viajero (Figura 7). El disponer de una mayor altura y volumen le conere un
carácter más representativo, de ahí a que comúnmente se le denomine edicio principal (García
Sáez, 2008).
Figura 7. Sección de la Casa de Postas de Librilla, donde destaca el edicio principal del resto de bloques que componen el
complejo hostelero por contar con tres alturas.
Fuente: elaboración propia.
El resto de dependencias del conjunto se componen de bloques de menor impacto volumétrico y,
normalmente, de una única planta, aunque a veces cuentan con una segunda altura donde albergan
el pajar, pero siempre congurando volúmenes de una altura menor que el edicio principal. Se
trata de edicios de transición por ello no se sitúan paralelos al camino, sino que se ubican como
elementos delimitadores del patio.
2.4. CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
La clasicación de las ventas y posadas todavía existentes en el sureste español se podría hacer en
cinco tipologías diferentes, en función de la ubicación del edicio principal y el acceso al albergue
(Figura 8).
62
3C Tecnología. Glosas de Innovación aplicadas a la pyme. ISSN: 2254-4143
El primer grupo, o tipo A, puede responder al esquema de un conjunto compuesto por un edicio
principal, paralelo al camino, con un patio, también frente al camino y junto al bloque principal, al
que se accede por un portalón en la tapia directamente desde la vía. La fachada trasera del bloque
principal también vuelca al patio. No olvidemos que se trata de un corral de grandes dimensiones,
es delimitado, además, por el resto de cuadras o edicios auxiliares.
El segundo grupo o tipo B es una variante del anterior y aparece en menos ocasiones que la primera.
En este grupo el edicio principal se dispone de manera perpendicular a la vía y el acceso se puede
producir directamente desde el camino principal a través del portalón ubicado en la tapia.
El tercer grupo o tipo C lo componen aquellos establecimientos en los que su acceso no se produce
desde el camino, sino a través de un pequeño sendero que conduce a los accesos del conjunto. La
entrada al recinto se puede producir desde el cuerpo principal, ortogonal al camino, o a través de
un portalón situado en la tapia del patio.
Al cuarto grupo, o tipo D, pertenecen la mayor parte de los establecimientos estudiados en el
presente trabajo. En este, el cuerpo principal se encuentra paralelo al camino y a él se adosan otros
dos bloques que, junto con un tercer cuerpo, paralelo al principal, delimitan el patio. No existe,
por tanto, tapia que delimite el espacio central. En esta ocasión, el edicio puede contar con una
entrada especíca para carros y otra para personas o una única para ambos. El acceso o accesos al
recinto se producen desde su fachada principal, siendo necesario atravesar todo el bloque para llegar
al patio. En este grupo aparece con mayor énfasis la intención compositiva del establecimiento ya
que ahora lo que únicamente percibe el viajero es esa fachada.
El último grupo o tipo E sitúa el bloque principal al fondo del conjunto, alejándolo de esta manera
de la vía de comunicación y colocando el patio delante del mismo. El acceso se produce a través de
un portón abierto en la tapia.
63
Ed. 27. Vol.7 Nº 3. Septiembre-Diciembre 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2018.v7n3e27.50-69
Figura 8. Esquemas de planta de distribución de venta o posada. En rojo, acceso de carros, en azul, acceso peatonal. 1.
Edicio principal, 2. Patio, 3. Cuadras o caballerizas, 4. Cobertizos o cocheras, 5. Almacén, corrales de animales, bloque
auxiliar.
Fuente: elaboración propia.
3. UNA TIPOLOGÍA VINCULADA A LOS CAMINOS
Desde el punto de vista constructivo, las ventas y posadas presentan las características constructivas
de la arquitectura común en su entorno: piedra para la cimentación, que suele ser una zanja corrida
de espesor algo superior al muro al que sustentan y que se rellena con mampuestos, y mampostería
para los muros de cerramiento, sentados con mortero de cal como aglomerante, o bien tierra para
las tapias. La madera resuelve los problemas estructurales de las cubiertas y los entramados de las
distintas plantas y también se empleaba en la ejecución de elementos horizontales como dinteles y
su unión con el resto de materiales se solía producir enrollando una cuerda de esparto alrededor de
la madera para facilitar la adherencia entre los distintos materiales (García Sáez, 2009). La cal sirve
para encalar los paramentos exteriores e interiores, el yeso para enlucir y la arena para realizar el
mortero o argamasa (Fernández Villegas, 2006).
En el sureste español, normalmente se empleaba la mampostería tanto en los cerramientos de los
cuerpos que componían el inmueble hostelero como en la tapia. Rara vez se utilizaba el adobe o
64
3C Tecnología. Glosas de Innovación aplicadas a la pyme. ISSN: 2254-4143
tapial, al menos así ocurre en las ventas y posadas que se conservan. Ocasionalmente aparece la
sillería y, cuando lo hace, es con carácter ornamental y a ambos lados de las jambas de las puertas
de entrada al cuerpo principal del conjunto, para protegerlas de las rozaduras de las ruedas de
los carros. Lo mismo acontece con el ladrillo, únicamente se utilizaba para trabar los muros de
mampostería.
Como se ha comentado, las características constructivas de las ventas y posadas españolas estarán
condicionadas por el entorno inmediato además de por su función como venta y esto también se
reejará en la construcción (García Sáez, 2009). Así pues, el sistema estructural es el de muros
portantes sustituidos, en ocasiones, por grandes machones, donde apoyan los forjados unidireccionales
de revoltones y vigas de madera, los forjados inclinados de cubierta, compuestos de rollizos de
madera, travesaños, cañizo, tierras y la teja, o los arcos. Estos muros portantes aparecen en función
de las crujías que tenga el inmueble, normalmente los establecimientos analizados cuentan con dos
crujías en su edicio principal, por lo que aparecen tres muros de carga organizando el espacio, o
bien una única crujía, máximo dos, en el resto de cuerpos del establecimiento. A veces, aparecen
contrafuertes que sustentan la tapia que congura el patio.
A pesar de su complejidad constructiva al necesitar de cimbrados, los arcos de medio punto
aparecen con frecuencia en estos establecimientos, ya que permiten mayores luces que las vigas
de madera y cuentan con un fuerte componente estético (García Sáez, 2009). Los arcos suelen
aparecer horadando el muro de carga central del bloque principal, permitiendo de esta manera la
comunicación entre ambas crujías.
Los forjados son a base de rollizos que apoyan en las vigas de madera, que a su vez se empotran
en muros. Entre las vigas aparecen revoltones conformados con ladrillos y en su parte superior
pavimento a base de na capa de argamasa. En cuanto a la techumbre, las cubiertas de las ventas
y posadas de la Región son inclinadas a una, dos o cuatro aguas. Se rematan con teja árabe sobre
faldones de cañizo que apoyan en los rojillos de madera. Por último, las escaleras suelen ser de
bóveda tabicada de una rosca, en forma de L o en forma de U, aunque en muchos casos no han
quedado restos para comprobar cuál era su disposición en planta.
65
Ed. 27. Vol.7 Nº 3. Septiembre-Diciembre 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2018.v7n3e27.50-69
4. EL DECLIVE DE LAS HOSPEDERÍAS
Debido a la preocupación por la existencia buenos establecimientos hosteleros, se llegó a crear la
gura de un inspector que recorría las ventas y posadas analizando la calidad del establecimiento
(Hernández Vicente, 2015). Por otra parte, en 1756 Tomás Manuel Fernández de Mesa proyectó y
publicó como debía de ser la posada ideal: ubicada en un emplazamiento estratégico, debía situarse
a unas cuatro o cinco horas de distancia de otras posadas y siempre cercana a un lugar donde
proveerse de agua abundante y acondicionadas según el clima de cada región.
Sin embargo, la proliferación del empleo de los medios de transporte mecánicos que sustituyó el
uso del motor de sangre, permitió alcanzar el destino de una manera mucho más rápida. Desde
entonces, ventas y posadas fueron absorbidas por el ensanche de las carreteras y el crecimiento de
las ciudades, lo que hizo que muchas de ellas desaparecieran. Además, se trata de edicios que, en
su mayoría, perdieron la utilidad para la que fueron concebidos, dejando de ser empleados como
lugar de parada obligada en el viaje, al transformarse el sistema de comunicaciones que las hizo
necesarias. Su innecesariedad ha ocasionado que esta tipología arquitectónica, que hasta no hace
demasiado tiempo resultaba cotidiana, las aboque al abandono.
De las que aún permanecen en pie, la mayoría han sido intensamente transformadas, reconvirtiéndose
en residencias privadas, casas de labranza o de recreo. En algunos casos, a pesar de haber sufrido
numerosas alteraciones, siguen desempeñando la función hostelera, como restaurantes, conservando
su estructura originaria. En otros casos, han sido demolidas y sobre su emplazamiento se ha edicado
una nueva venta o restaurante, debido a su emplazamiento estratégico. Pero las hay que han sufrido
peor suerte y se encuentran abandonadas y en la ruina absoluta, lo que las aboca a su desaparición.
Pocas hay que se encuentren protegidas por la normativa de Protección del Patrimonio y, aunque lo
estén, no se ha evitado su detrimento.
Las ventas y las posadas son construcciones íntimamente ligadas al modo de vida y a la organización
de territorio español, por lo que forman parte del patrimonio de la obra civil y, por tanto, del
Patrimonio Cultural, de la herencia cultural propia del pasado de una sociedad que se debe transmitir
a las generaciones presentes y futuras. Se trata de edicios que tienen una importancia no solo basada
en criterios estéticos o históricos sino en el hecho de ser un reejo de la cultura y sociedad española
hasta el siglo XIX. Tienen un valor documental, histórico y en algunos casos arquitectónico. A
pesar de haber perdido el valor simbólico, ya que la memoria de su uso está desconectada de la
sociedad actual, su máximo valor máximo reside en formar parte de la arquitectura tradicional y,
66
3C Tecnología. Glosas de Innovación aplicadas a la pyme. ISSN: 2254-4143
sobre todo, en ser piezas esenciales del patrimonio de la obra pública. Esta razón hace necesaria la
catalogación y tutela de protección de estos establecimientos que sirvieron de apoyo a las vías de
comunicación durante siglos.
Las ventas y las posadas son construcciones íntimamente ligadas al modo de vida y a la
organización de territorio español, por lo que forman parte del patrimonio de la obra civil y, por
tanto, del Patrimonio Cultural, de la herencia cultural propia del pasado de una sociedad que se
debe transmitir a las generaciones presentes y futuras.
No obstante, la falta de reconocimiento social las ha conducido al abandono o la desaparición, en
muchos casos, por entorpecer el trayecto de una nueva vía o la expansión de una población. De las
que aún se encuentran en pie, pocas hay que se encuentren catalogadas a pesar de su relevancia.
En el caso de la Región de Murcia, donde se centra el presente estudio, dos posadas, seis ventas
y el reloj de sol de una de las ventas se encuentran catalogadas por su relevancia cultural por la
Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura y Portavocía de la Región de
Murcia, y dos posadas, la de Librilla y el Parador de Morote, están catalogadas con un grado de
protección 2, estando, además, catalogado como Bien de Interés Cultural, el escudo de la Posada de
Librilla. Es por esto por lo que parece necesario el estudio de estos bienes inmuebles con el objetivo
de protegerlos, conservarlos, identicarlos y fomentar y difundir su importancia como elementos
patrimoniales, con el objetivo nal de incluirlos en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial. Este
plan incluye en su ámbito de protección el sistema y conjunto de redes para el transporte de viajeros
y comunicaciones que constituyen un testimonio de la historia del territorio y de la movilidad de las
personas, por lo que las ventas y posadas son elementos que se pueden integrar perfectamente en
dicho plan de actuación y protección.
5. CONCLUSIONES
Las ventas, posadas y albergues vinculados a los viajes y a los caminos, surgen como fruto de la
necesidad de hacer un alto durante los largos y difíciles trayectos. A lo largo de los siglos, la existencia
de puntos de descanso que jalonaron las rutas que recorrían España, permitieron el desarrollo de
dichas rutas.
Este tipo de edicios se encuentran condicionados por su función, su uso vinculado al camino
condiciona su composición en planta. A su vez, cuentan con cierta normalización, con cierta idea
67
Ed. 27. Vol.7 Nº 3. Septiembre-Diciembre 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2018.v7n3e27.50-69
compositiva que les otorga sensación de regularidad. La simetría y el orden que les caracteriza no
les otorga mayor aprovechamiento funcional que el que podría otorgarle el caos compositivo, su
única nalidad es la de proporcionarle buena imagen, buena apariencia para poder atraer a posibles
clientes. Por todo ello, por su composición condicionada por su función y su cierta regularización
en alzado y sección constituyen una tipología diferenciada de cualquier otro edicio de su entorno.
Sin embargo, a pesar de que se trata de piezas que forman parte de la historia de las comunicaciones,
y pese al valor que poseen por formar parte del Patrimonio Cultural y de la obra pública, y por su
riqueza etnológica, corren peligro de desaparecer por completo sin que hayan sido debidamente
documentadas ni inventariadas. La falta de sensibilidad y de reconocimiento como bien patrimonial
por parte de la sociedad, unida a la falta de catalogación y tutela así como de una intervención más
directa por parte de las instituciones públicas en la preservación de esta tipología arquitectónica,
ha conducido a la transformación de algunas, en concreto cuarenta y nueve establecimientos en la
Región de Murcia, con la consiguiente pérdida de la mayor parte de sus valores arquitectónicos y
patrimoniales, o al abandono y posterior desaparición de más de ciento cuarenta ventas y posadas.
Nos encontramos ante edicios de gran riqueza y valor patrimonial por lo que debe promoverse la
intervención en ellas, siempre y cuando se actúe con sensibilidad, respetando al máximo sus aspectos
funcionales y compositivos, encontrando usos compatibles para ellas y utilizándolas adecuadamente,
de modo que no pierdan su lectura como lugar de parada. Otorgarles un nuevo uso garantizaría sin
duda su conservación.
68
3C Tecnología. Glosas de Innovación aplicadas a la pyme. ISSN: 2254-4143
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fernández Villegas, I. (2006). La arquitectura popular del Campo de Calatrava. Almagro, España:
Asociación para el desarrollo del campo de Calatrava. ISBN 978-84-611-3354-3.
García Blánquez, L. A., Muñoz Clares, M. y Sánchez Pravia, J. A. (2006). La antigua Posada
de Librilla («La más bonita que habíamos visto en España»). Revista Murciana de Antropología, 13, pp.
133-157.
García Sáez, J. (2008). Las ventas: una arquitectura rural singularizada por su función. Las ventas en la provincia
de Albacete. Albacete, España: COA Castilla La Mancha. ISBN 978-84-6123-069-3.
García Sáez, J. (2009). La construcción en las ventas. Uno de los condicionantes que las introduce
en la arquitectura popular. En: Instituto Juan de Herrera, Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de
la Construcción. Valencia 21-24 de octubre de 2009, pp. 593-602.
Hernández Vicente, Á. (2015). La seguridad del viajero y los tratados de caminos bajo el reinado
de Fernando VI. En: Asociaciones Orden de la Caminería y Amigos del Archivo Histórico Diocesano
de Jaén, III Congreso Virtual sobre Historia de la Caminería. Del 15 al 30 de Septiembre de 2015, pp. 63-
72.
Lemeunier, G. (1989). Los caminos terrestres en la Murcia Moderna. En: Antonio González
Blanco et al. Los caminos de la Región de Murcia. Función histórica y rentabilidad socioeconómica. Murcia,
España: Gobierno de la Región de Murcia, pp. 215-241.
69
Ed. 27. Vol.7 Nº 3. Septiembre-Diciembre 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2018.v7n3e27.50-69