Plan estratégico para la reactivación económica de San
Antonio, municipio de La Paz, Baja California Sur, México
Strategic plan for the economic reactivation of San Antonio, La
Paz municipality, Baja California Sur, Mexico
Miguel Ángel Ojeda-Ruiz
Profesor-Investigador Tiempo Completo.
Universidad Autónoma de Baja California Sur, Campus La Paz.
maojeda@uabcs.mx
Sergio Antonio Bianchi-Estrada
Analista de la Dirección de Vinculación, Innovación y Transferencia de Tecnología, Universidad
Autónoma de Baja California Sur, Campus La Paz.
sbianchi@uabcs.mx
José Emer García de la Puente-Orozco
Responsable de Vinculación.
Universidad Autónoma de Baja California Sur, Campus los Cabos.
jegarcia@uabcs.mx
Recepción: 10/06/2017. Aceptación: 22/09/2018. Publicación: 24/05/2018
Citación sugerida:
Ojeda-Ruiz, M.A., Bianchi-Estrada, S.A. y García de la Puente-Orozco, J.E. (2018). Plan estratégico para
la reactivación económica de San Antonio, municipio de La Paz, Baja California Sur, México. 3C Empresa:
investigación y pensamiento crítico, 7(2), 86-105. DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.86-105/
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.86-105/
RESUMEN
El crecimiento acelerado de la industria turística puede ocasionar el subdesarrollo de algunas
poblaciones al interior de los polos turísticos generando pobreza y aislamiento, incluso afecta
a poblaciones rurales cercanas. Tal es el caso de San Antonio, Baja California Sur (BCS), que
se localiza entre los destinos de La Paz y Los Cabos, ambos con una gran auencia turística y
crecimiento poblacional-urbano. A pesar de su cercanía, en un corredor que une ambos destinos,
San Antonio no se ha integrado con éxito al desarrollo de la región. Partiendo de un esfuerzo
ciudadano, habitantes de la localidad asesorados por la Universidad Autónoma de Baja California
Sur, empleando herramientas de planeación estratégica y participativa, elaboraron el Plan Estratégico
para la Reactivación Económica de la localidad, que promueve el desarrollo sustentable con base
en el patrimonio ambiental y cultural. Este instrumento incorporó conocimiento local, reexiones
de profesores-investigadores, estudiantes, especialistas de instituciones educativas y dependencias
de los tres niveles de gobierno. Su estructura comprende cuatro ejes estratégicos congruentes con
los Planes de Desarrollo vigentes. Entre sus resultados, destacan la gestión de recursos del Fondo
Minero, proyectos arquitectónicos, estructuración de senderos, postular a San Antonio en el
programa Pueblos Históricos de BCS y gestiones para la implementación del aviturismo.
ABSTRACT
The accelerated growth of touristic industry can cause an underdevelopment from some populations in touristic zones
creating poorness and isolation; it can even aect other rural dwellers nearby. This is what is happening to San
Antonio, Baja California Sur (BCS), it localizes between La Paz and Los Cabos, both cities have large inux of
tourists and a big urban population increase. Even though the closeness to both touristic destinations, San Antonio
hasn´t been successfully integrated to the region development. Starting from a citizen eort, people of this community
advised by UABCS and using strategic planning, elaborate the Strategic Plan for the Economic Reactivation of the
Locality that promote the sustainable development based on the cultural and environmental heritage. This instrument
incorporated local knowledge, reections of researches professors, specialists and students from educational institutions
and dierent oces from the three government levels. It structure is formed by four strategic stages according to the actual
developments plans. Among the results it stand out the management of resources for the “Fondo Minero”, architectural
projects, trails planning, the postulation of San Antonio to become part of the “Pueblos Historicos” program of
SECTUR and incorporate the bird watching touristic activity.
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.86-105/
PALABRAS CLAVE
Desarrollo regional sustentable, Patrimonio Cultural, Riqueza ambiental, Aviturismo.
KEY WORDS
Regional sustainable development, Cultural heritage, Environmental wealth, Birdwatching tourism.
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.86-105/
1. INTRODUCCIÓN
La falta de integración al desarrollo regional de comunidades rurales es de los principales retos que
enfrentan los gobiernos locales, y lo atienden con diversas estrategias que van desde la producción
agrícola/ganadera para satisfacer las necesidades regionales hasta la integración a proyectos locales
estatales y federales de turismo. Se basan en la riqueza cultural y natural de la zona de interés,
articulando planteamientos que surjan del conocimiento local, acorde a las nuevas tendencias de
ruralidad, ya sea fomentada por las instituciones de gobierno, o por los propios ciudadanos (Palafox-
Muñoz et al., 2016).
Por nueva ruralidad, se entiende al proceso complementario y de opción para el desarrollo rural
actual. Esto es, el territorio, sus recursos sociales, culturales y ambientales ahora son considerados
todos susceptibles de generar economía local con base en el entramado de diversos productores y
empresarios propietarios de la economía de los servicios y la dinámica de las familias del ámbito
rural, todo ello en conjunto como sistema generador de bienestar (Hoyos-Castillo y Hernández-
Lara, 2008).
La comunidad de San Antonio ha sufrido deterioro paulatino y una reducción en
su población que emigra en busca de oportunidades de desarrollo.
En años recientes, la noción de sustentabilidad social destaca como factor clave la participación
social y el incremento de las capacidades, cualidades y potencialidades humanas, elementos que
contribuyen a comprender que la mejora en la calidad de vida debería ser el objetivo principal de
los esfuerzos de la sustentabilidad (Foladori, 2007).
La comunidad de San Antonio ha sufrido deterioro paulatino y una reducción en su población que
emigra en busca de oportunidades de desarrollo. Esta situación promovió la participación ciudadana
en acciones de mejora circunscritas en esquemas de sustentabilidad social, que con la conducción
de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en un proceso de transferencia de
conocimientos dio origen al denominado “Plan Estratégico para la Reactivación Económica de
San Antonio Baja California Sur”, documento nutrido de aportes de ciudadanos, académicos y
estudiantes, fortalecidos con la opinión y experiencia del personal de diversas dependencias de los
tres niveles de gobierno.
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.86-105/
El documento tiene el propósito de aportar propuestas, estrategias y alternativas que den certidumbre
al desarrollo de la localidad, y que de llevarse a cabo integrarían de manera exitosa a San Antonio
en el modelo de desarrollo de la entidad, siendo una experiencia local pertinente y aplicable a
muchas localidades rurales del país y del mundo, que viven circunstancias similares.
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.86-105/
2. CONTEXTOS
En México, una de las principales actividades económicas es el turismo, industria generalmente
ligada a los “Centros Integralmente Planeados” (CIP) desarrollados por el Fondo Nacional de
Fomento al Turismo (FONATUR). Desde los años setenta, dos de los principales CIP son Los
Cabos y Loreto, sitios que han colocado al estado de BCS como entidad concentrada en el turismo y
como principal vector económico generador de divisas y de bienestar. Este hecho ha provocado que
el desarrollo se concentre principalmente en estos dos puntos y en la Ciudad de La Paz por ser la
capital del Estado, lo que ocasiona “el abandono” de comunidades rurales con poca o nula actividad
económica (García de la Puente y Cruz, 2015).
San Antonio es un antiguo pueblo minero que se ubica dentro del Municipio de La Paz a 52
kilómetros de esta ciudad capital por la carretera transpeninsular a San José del Cabo. Debe su
origen a los yacimientos de oro y plata que prosperaron con el establecimiento de esta industria,
cuyo auge se dio en el siglo XIX y llevó a los poblados sureños de la media península, entre los que
se encuentra San Antonio, que en bonanza llego a superar los 10,000 habitantes, algunos de ellos
originarios de países como Francia, Italia, China e Inglaterra, quienes llegaron en busca de fortuna
(Amado-Manríquez, 1984). Posteriormente, una vez concluidas las actividades mineras en la zona,
a principios del siglo XX debido a problemas sociales y económicos, la población fue decreciendo
hasta contar actualmente con 463 habitantes (Escandón, 1983).
San Antonio tiene como uno de sus referentes históricos más antiguos la población indígena de
los uchitíes, perteneciente a lo que se conocía como la “Nación” de los guaycuras, primer grupo
indígena en extinguirse en la península. Al ocurrir esto, el área donde ellos hacían su vida comenzó
a ser poblada por colonos españoles y mestizos (Amao, 1997). Esto último ocurrió en el año de
1748, año en que se fundó el Real de Santa Ana, distante de San Antonio apenas unos cuantos
kilómetros de tal suerte que la historia de los dos reales quedó ligada a un pasado común (Amao-
Manríquez, 1984). Destaca, desde sus orígenes, el laborío de las minas que inicialmente fue
altamente productivo, pues generó una demanda de insumos para la producción de metales que
hizo posible el surgimiento de los primeros ranchos ganaderos de propiedad privada de toda la
península (Amao, 1997). Así, el laboreo de las minas y las actividades ganaderas hicieron posible que
toda esa área se convirtiera en un detonante del desarrollo regional lo que posibilitó que en el año
de 1829 fuera la segunda capital después de Loreto. San Antonio fue durante las primeras décadas
del siglo XIX, exportador de metales preciosos y de muchas de las mercaderías mencionadas. Las
actividades mineras y ganaderas que surgieron en los reales de minas hicieron posible no solamente
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.86-105/
el poblamiento de esa parte de la península sino también el de La Paz, puerto por donde entraban
los insumos para la producción de metales (Altamirano, 1971).
Cuando se hace referencia al medio ambiente de BCS es común el visualizar extensas zonas áridas
compuestas en su mayoría por cactáceas y matorrales micrólos y espinosos característicos de zona
áridas y semiáridas. Sin embargo, cerca de la localidad se encuentra emplazada la Reserva de la
Biosfera de la Sierra de la Laguna, que debido a sus características físicas cuenta con la presencia
de dos ambientes únicos en el estado: la selva baja caducifolia y el bosque de pino encino, estos
se encuentran presente debido a su altitud de 1300 mt/snm y su latitud dentro de los trópicos
(Rzedowsky, 1978). Dichos ambientes le brindan unicidad de especies que aunado a las barreras físicas
geográcas y geológicas permiten que se genere el fenómeno del endemismo siendo sobresaliente
en el grupo de las aves (García de la Puente, 2011). Cabe señalar que dicha reserva colinda con San
Antonio, que acumula los promedios anuales de lluvia más altos de la entidad.
A pesar de la riqueza cultural, natural y sus características geográco-
ambientales, el pueblo de San Antonio no ha logrado desarrollar en tiempo
reciente ninguno de sus potenciales.
El aviturismo es hoy la actividad con mayor crecimiento a nivel mundial del turismo alternativo.
Este se dene como la observación y correcta identicación de aves en su medio natural. Se destaca
en Estados Unidos Canadá e Inglaterra con mayor número de practicantes (Cantú et al., 2011). En
general, el estado posee un gran potencial para la implementación de esta actividad por su cercanía
con Estados Unidos y su gran diversidad de ambientes, dicha actividad es practicada de manera
independiente por turistas aislados que visitan la región de San Antonio y el estado en general,
debido a su riqueza de especies, a pesar de no contar con un aprovechamiento organizado de la
actividad principalmente por desconocimiento (García de la Puente, 2015).
A pesar de la riqueza cultural, natural y sus características geográco-ambientales, el pueblo de San
Antonio no ha logrado desarrollar en tiempo reciente ninguno de sus potenciales. Por lo cual, desde
hace algunos años, las tendencias muestran un decrecimiento en la población de esta comunidad, y
en apariencia que no se cuenta con una visión clara y compartida del futuro que se pudiera lograr.
Incluso algunos miembros de la comunidad perciben un “abandono” por parte de los gobiernos
debido a la falta de una propuesta integral de desarrollo, que ante todo, pretenda mejorar las
condiciones de bienestar de sus habitantes.
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.86-105/
3. OBJETIVO DEL PLAN
El proceso de planicación denió los siguientes objetivos para el instrumento:
4. METODOLOGÍA
El trabajo se desarrolló utilizando la metodología de planeación estratégica (Toselli, 2015) y
planeación participativa (Gorenstein, 2015) considerando las experiencias de Popovich y Toselli
(2006) en la integración de un programa de seminario-taller en el que participaron: habitantes
de la comunidad, UABCS, Instituto Tecnológico de La Paz, Secretaria de Desarrollo Económico,
Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno del Estado de B.C.S., Secretaría de Turismo
de Baja California Sur, H. XV Ayuntamiento de La Paz, Dirección de Turismo Municipal del H.
XV Ayuntamiento de La Paz, Dirección General de Obras Públicas y Asentamientos Humanos del
H. XV Ayuntamiento de La Paz y el Instituto Municipal de Planeación de La Paz.
El programa consideró como prioritarias las siguientes etapas:
1. Identicación de los actores comunitarios. Se llevó a cabo un análisis con la participación
de habitantes de la localidad con la nalidad de lograr una sinergia de trabajo exitosa,
además, con la asesoría institucional se formalizó la constitución de una asociación civil,
en pro del desarrollo de la localidad.
2. Caracterización de las actividades económicas de la región y su potencial. Ésta caracterización
se elaboró en 3 vertientes:
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.86-105/
Histórico-cultural
Consiste en un recuento de los acontecimientos relevantes desde la
fundación del Real de Santa Ana resaltando el patrimonio histórico del
poblado de San Antonio.
Ambiental
A través de un análisis de las condiciones del entorno, se determinaron
actividades acordes a la conservación ambiental de la localidad.
Socioeconómica
Se compone de estadísticas de las actividades económicas preponderantes
de la región y demografía.
3. Desarrollo de elementos estratégicos del Plan: Misión, Visión, Valores y Principios
4. Problematización y priorización de las necesidades para el desarrollo regional
Identicación y orientación de necesidades a través de un análisis de consistencia con los
planes de desarrollo estatal y municipal, con la intención establecer programas acordes a
las iniciativas de los 3 niveles de gobierno, asegurar la obtención de recursos y la búsqueda
de fondos.
5. Estructura del plan por ejes estratégicos
Se elaboró un plan conformado por cuatro ejes estratégicos con objetivos, metas,
programas, actividades y un sistema de evaluación con la nalidad de que estos
elementos en conjunto permitan a través de la planeación estratégica y participativa
establecer un ciclo exible a los cambios de administración gubernamental.
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.86-105/
5. RESULTADOS
1. Se constituyó Real de Minas de San Antonio Asociación Civil (A.C.) como actor
clave dentro de la comunidad con la función de promover y gestionar recursos para la
implementación del plan. La A.C. Está conformada por habitantes de la localidad, con
liderazgo reconocido entre la población, y tiene el propósito de contribuir a la mejora de
los niveles de bienestar de los habitantes del poblado.
2. Caracterización Histórico-Cultura, Ambiental y socioeconómica. En San
Antonio se aprecia un paisaje cultural expresado en un patrimonio histórico de primer
orden con antiguos senderos y caminos, viejas casonas catalogadas como monumentos
históricos nacionales que constituyen evidencias de modos de vida ya desaparecidos.
La zona geográca se localiza entre la selva baja caducifolia y los primeros bosques de
encinos. El bioma formado destaca como uno de los sitios con el mayor potencial para el
avistamiento de aves por su particular composición ambiental, y se localiza en una zona
de transición hacia el área de bosque de pino encino e integración dentro del complejo
de la reserva de la biósfera de la Sierra de la Laguna. A pesar de haberse caracterizado
por su legado histórico soportado por la actividad minera, actualmente la principal
actividad económica preponderante es el sector pecuario de acuerdo a la Secretaria de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. El tipo de ganado de
mayor preponderancia es el bovino con 87% de participación seguido del caprino con
11% y ovino con 2%.
La dinámica poblacional de San Antonio muestra una caída desde el Censo de 1990
hasta el Censo del año 2010, pasando de 962 habitantes a 463 respectivamente. Es
importante destacar que para 2010 la proporción de ciudadanos con 18 años o más,
fue del 70%.
La mayor parte del poblado cuenta con servicios públicos de electricidad y, aunque se
carece de una red de drenaje y alcantarillado, las viviendas cuentan con equipamiento
de sistema drenaje de tipo fosa séptica.
3. Misión, Visión, Valores y Principios. Derivado de un ejercicio participativo, los
integrantes de Real de San Antonio A.C. tenemos una clara imagen objetivo de lo que
aspiramos para nuestra tierra, y sobre todo para todos sus habitantes, ideal que simpatiza
con las aspiraciones de su población.
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.86-105/
MISIÓN
Somos un grupo ciudadano proactivo e incluyente, que trabaja para contribuir en la mejora de los
niveles de bienestar de los habitantes de San Antonio, a través del uso de las vocaciones territoriales
y capacidades productivas de la región de acuerdo al tejido social, utilizando como ejes principales el
rescate histórico del patrimonio cultural y el uso responsable y productivo de su entorno ambiental.
VISIÓN AL 2020
San Antonio y sus habitantes tendrán mejores indicadores de bienestar y calidad de vida a través
de un modelo de desarrollo local integrado con éxito en lo global, que ha permitido revalorar su
patrimonio histórico, cultural, natural y lograr una economía diversicada nutrida de actividades
culturales, turísticas, agropecuarias, mineras y de servicios, siendo una comunidad reconocida por
sus prácticas de sustentabilidad.
VALORES Y PRINCIPIOS
Entre los principales se denieron los siguientes: Sentido de pertenencia, Pro-actividad, Compromiso
social, Participación ciudadana, Riqueza histórica-cultural, Tolerancia, Uso de las vocaciones
naturales con enfoque sostenible, Desarrollo local y natural.
4. Programa de acción y aplicación para la integración del turismo a la
comunidad.
A continuación se enuncian los ejes estratégicos propuestos, así como un análisis de consistencia con
los planes de desarrollo estatal y municipal:
1. Infraestructura y servicios básicos de la comunidad
2. Reactivación de vocaciones económicas
3. Turismo cultural y de naturaleza.
4. Desarrollo humano social e incluyente.
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.86-105/
Figura 1. Análisis de consistencia con los Programas de Desarrollo Estatal y Municipal.
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.86-105/
5. Estructura del plan estratégico por ejes.
ESTRUCTURA
DEL PLAN
ESTRATÉGICO
POR EJES
EJE EJE
E1. Infraestructura y servicios básicos de
calidad
Desarrollar la infraestructura adecuada que
fomente la capacidad productiva y ofrezca
calidad de vida a la población, sostenibilidad
ambiental y desarrollo económico.
E2. Reactivación de vocaciones económicas
Propósito: Implementar estrategias que
permitan la inclusión de productores locales e
inversionistas en la diversicación y desarrollo
de actividades económicas del Real de San
Antonio de acuerdo con la riqueza natural y el
patrimonio histórico de la región.
METAS METAS
M1. El poblado de San Antonio cuenta con los
documentos legales y normativos necesarios
que orienten el crecimiento ordenado y
sustentable de la localidad
M2. Los productores agrícolas y ganaderos
de la localidad participan en cadenas de valor
que favorecen la inclusión y su desarrollo
en atención a las necesidades alimentarias
regionales y estatales.
M3. Los habitantes de San Antonio cuentan
con alternativas de impacto social y desarrollo
urbano positivo para aprovechar el potencial
y la vocación de actividades relacionas a la
minería.
M4. Los recursos y actividades primarias
desarrolladas en el poblado de San Antonio
tienen valor agregado para el desarrollo
industrial de la región.
OBJETIVOS OBJETIVOS
OE1. Promover el desarrollo urbano ordenado
y mecanismos de gestión comunitaria.
OE2. Asegurar la disponibilidad y calidad de
los servicios públicos.
OE3. Detonar la infraestructura básica de
soporte al plan de reactivación económica.
OE4. Promover la inclusión y desarrollo de
productores agrícolas y ganaderos locales en
cadenas alimentarias de valor que atiendan
las demandas del estado, particularmente de
los municipios de La Paz y Los Cabos.
OE5. Promover el uso de los recursos
geológicos mediante aprovechamiento de los
recursos mineros metálicos y no metálicos
de la región para la minería, incluso con
propósitos culturales y turísticos.
OE6. Vincular a los productores de la región
con organizaciones de educación y de la
sociedad civil para elaborar proyectos de
inversión que logren la industrialización de
productores obtenidos en la zona en atención
a las capacidades productivas locales.
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.86-105/
ESTRUCTURA
DEL PLAN
ESTRATÉGICO
POR EJES
EJE EJE
E3. Turismo cultural y de naturaleza
Propósito: Impulsar el desarrollo de
actividades y servicios asociados a los
atractivos turísticos a través de la generación
de infraestructura adecuada que permita
convertir la riqueza cultural y ambiental de la
zona en benecios tangibles contribuyendo al
desarrollo sustentable de la región
E4. Desarrollo humano y social incluyente
Propósito: Fortalecer las capacidades
de la población de la zona a través de
mecanismos de participación ciudadana que
permitan el desarrollo de un proceso integral
que incremente el bienestar social de la
comunidad.
METAS METAS
M5. La localidad de San Antonio cuenta con
los instrumentos de planeación necesarios
para la gestión de recursos que fomenten el
desarrollo de turismo cultural y de naturaleza
en la zona.
M6. Se han elaborado los expedientes y
proyectos ejecutivos necesarios para la
gestión de recursos municipales, estables
y federales en apoyo a obras sociales e
infraestructura relevante para el turismo.
M7. El poblado de San Antonio destaca
como un destino turístico a nivel nacional e
internacional
M7. Los productores locales se encuentran
integrados en proyectos que fortalecen sus
capacidades.
M8. El poblado de San Antonio destaca
como una localidad socialmente incluyente y
promotora de la equidad de género.
OBJETIVOS OBJETIVOS
OE7. Establecer los elementos necesarios que
permitan el desarrollo del turismo sustentable
como la actividad económica preponderante
de la zona en un entorno amigable con el
medio ambiente.
OE8. Generar a través de la elaboración de
proyectos la infraestructura adecuada que
permita dar soporte a los servicios asociados
con el turismo.
OE9. Instrumentar una campaña de
promoción turística que incluya medios de
difusión digitales e impresos.
OE10. Lograr el fortalecimiento a nivel
organizativo y de capacitación técnica de
los pobladores locales que participan en
proyectos productivos con la nalidad de
incrementar su bienestar social.
OE11. Generar los mecanismos de
participación ciudadana que permitan a la
población de San Antonio el sano desarrollo
a través de la formación de ciudadanía con
valores por la inclusión social y la equidad de
género.
6. Primeros resultados de la implementación del Plan.
Además de las sinergias que se lograron con el proceso, hay resultados tangibles de su implementación,
entre los que destacan:
A través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y urbano se participó en el
programa Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estado y Municipios Mineros y
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.86-105/
actualmente se gestionan $6,000,000.00 MXN en diversas obras para benecio del poblado.
Con la participación de la Secretaría de Turismo del Estado de BCS se sometió un proyecto
para la Integración e Implementación de un Modelo Estatal de Desarrollo del Aviturismo,
el proyecto plantea la inclusión de los lugares con potencial aviturístico a la diversicación
económica e integración al sistema de proveeduría interna Estatal. Se espera gestionar
un presupuesto de $5,000,000.00 MN para formación de capital humano, generación de
infraestructura y servicios necesarios para el aviturismo contemplando a San Antonio dentro
de la primer etapa del proyecto.
Como parte de la articulación con actividades y programas de los distintos niveles de gobierno,
se sometió a la Secretaría de Turismo del Estado una propuesta para integrar al poblado de
San Antonio en el Programa de Pueblos Históricos para el Ejercicio Fiscal 2017, se llevó a
cabo una evaluación de los activos turísticos e históricos de la localidad incluyendo casas y
senderos entre otros y actualmente se espera el dictamen de la Secretaría para la inclusión al
programa.
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.86-105/
6. CONCLUSIONES
El objetivo del presente proyecto fue elaborar una herramienta de articulación y gestión que facilite
la reactivación económica de una comunidad rural, como muchas en México, que por diversos
factores ha quedado excluida o rezagada en el desarrollo. La metodología aplicada, ampliamente
conocida, fue adaptada de acuerdo a experiencias anteriores demostrando ser útil y exitosa sobre
todo si se enfoca como un programa de seminarios con actores principales y representantes de
organismos relevantes en el desarrollo local.
El proceso de transformación de San Antonio cuenta ya con el apoyo de la
comunidad local y académica, así como respaldo de un importante número de
ocinas y funcionarios clave.
La experiencia expuesta muestra que el esquema de participación comunitaria es esencial, apoya
la descentralización y opera en favor de los ciudadanos cuando pierden ecacia los mecanismos
tradicionales impulsados desde el gobierno. Éste caso de estudio muestra que es posible lograr
cohesión para autogestionar recursos propios y decidir sobre su uso en forma autónoma y dirigida
a la integración productiva, a la inclusión a partir del trabajo y al desarrollo económico sustentable.
El proceso de transformación de San Antonio cuenta ya con el apoyo de la comunidad local y
académica, así como respaldo de un importante número de ocinas y funcionarios clave que tuvieron
la posibilidad de interactuar en la construcción del documento, lo que seguramente ayudará en
la gestión de programas y proyectos especícos. A pesar de ello, su estructura nal con enfoque
de mercado para facilitar su comprensión, requerirá en el corto plazo consolidar el respaldo del
gobierno municipal y de las delegaciones federales que son ventanillas de diversos programas para
el desarrollo local. Otro uso del documento es la gestión de organizaciones sin nes de lucro o por
donaciones de empresas, para ello fue clave impulsar desde etapas tempranas la integración de una
Asociación Civil.
El sustento del documento sobre el patrimonio ambiental y cultural de la localidad encierra un importante
trasfondo en la concepción del bien sustentable y cultural. A este campo, supone la inclusión de tres
variables, que antes solían obviarse, y que resultan fundamentales para comprender en sentido amplio el
concepto de patrimonio cultural en detrimento del patrimonio histórico. Se trata del carácter inmaterial
e intangible presente en este tipo de bienes, su carácter de representación cultural y la intrínseca relación
entre la vertiente cultural y natural que simultáneamente se da en muchos de ellos.
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.86-105/
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altamirano, F. (1971). Exploración por oro y plata en Baja California Sur: 4 Seminario Interno Anual
sobre exploración Geológico Minera. Consejo de Recursos Naturales no Renovables, México D.F.
: 3-28.
Amao-Manríquez, J.L. (1984). Origen y desarrollo de la minería en Baja California Sur: Simposio
sobre la historia de Baja California, La Paz, BCS : 17–27.
Amao-Manríquez, J.L. (1997). Mineros misioneros y rancheros de la antigua California. Instituto
Nacional de Antropología e Historia, México, DF. 168 p.
Cantú, J.C., Gómez de Silva, H. y Sánchez, M.E. (2011). El dinero vuela: El valor económico del
ecoturismo de observación de aves. Defenders of Wildlife, Washington, EEUU.
Escandón, F. (1983) Análisis de los trabajos geológico-mineros efectuados en el distrito de San Antonio, El
Triunfo, BCS, y evaluación económica preliminar. Consejo de Recursos Minerales.
García de la Puente O., J.E. y Cruz Chávez, P.R. (2015). Potencial Económico del aviturismo
en Los Cabos. Revista Global de Negocios, (3) 29-43.
García de la puente Orozco, J.E. (s.d). Fichas técnicas de la identicación para el proyecto: acervo
fotográco de aves rapaces, B.C.S., México. Universidad Autónoma de Baja California Sur. La
Paz, B.C.S., México. 53 p.
García de la Puente, J.E. (2015). Viabilidad y compatibilidad del aviturismo con la observación de ballenas
en la Laguna Ojo de Liebre, B.C.S., México. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Baja
California Sur, La Paz, México.
Gesto. Gestión y Valorización Del Patrimonio Cultural. S.L. La protección del patrimonio
cultural: ordenación del territorio y gestión del patrimonio en la Alpujarra media granadina
(*). Disponible en: http://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/viewFile/3314/3327
Gorenstein, S. (2015). Transformaciones territoriales contemporáneas: Desafíos del pensamiento
latinoamericano. EURE (Santiago), 41(122), 5-26.
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.86-105/
Hoyos Castillo, G., y Hernández Lara, O. (2008). Localidades con recursos turísticos y
el Programa Pueblos Mágicos en medio del proceso de la nueva ruralidad. Los casos de
Tepotzotlán y Valle de Bravo en el Estado de México. Quivera, 10(2).
Manzanal, M. (2004). Instituciones y gestión del desarrollo rural en la Argentina degradada: hacia
la reconstrucción de la nación. Economía, Sociedad y Territorio, (4)15. Disponible en: http://est.
cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/416/817
Palafox-Muñoz, A., Martínez-Perezchica, M. G., y Anaya-Ortiz, J. S. (2016). Nueva
ruralidad y sustentabilidad social en el pueblo mágico de Calvillo, Aguascalientes. RITUR-
Revista Iberoamericana de Turismo, 6(1), 64-81.
Popovich, M. R., y Toselli, C. (2006). Planicación estratégica participativa y comunidad local.
Desarrollo de un destino turístico en Argentina. Cuadernos de turismo, (17), 167-188.
Rzedowsky, J. (1978)Vegetación de México. Ed. Limusa, México, DF. 432pp.
Toselli, C. (2015). Turismo, Planicación Estratégica Y Desarrollo Local. TURyDES, 8(18).
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.86-105/