Bahía de Altata, Navolato - Nuevo modelo de desarrollo
turístico sostenible
Altata Bay, Navolato - New sustainable touristic model of
development
Martín León Santiesteban
Doctor en Gestión del Turismo. Docente de la Maestría de Gestión y Políticas Públicas de la
Universidad de Occidente, Culiacán (México). ORCID: http://orcid.org/0000-0002-8632-3833
martin.leon@udo.mx
Juan Pablo Mariño Jiménez
Doctor en Gestión del Turismo. Profesor Investigador de la Universidad Antonio Nariño, Bogotá
(Colombia).
jupamarino@gmail.com
Recepción: 26/07/2017. Aceptación: 03/03/2018. Publicación: 24/05/2018
Citación sugerida:
León Santisesteban, M. y Mariño Jiménez, J.P. (2018). Bahía de Altata, Navolato – Nuevo modelo de
desarrollo turístico sostenible. 3C Empresa: investigación y pensamiento crítico, 7(2), 68-85. DOI: http://dx.doi.
org/10.17993/3cemp.2018.070234.68-85/
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.68-85/
RESUMEN
El presente capítulo permea el nivel de marginación de la población, la auencia de visitantes y la
fragilidad ecológica de los recursos naturales presentes dentro de la bahía de Altata y Navolato como
determinantes para el desarrollo de nuevos proyectos con nes turístico recreativos en la zona.
Se encuentra pertinente evaluar la potencialidad de los recursos y atractivos existentes a la luz de
potenciales atractivos turísticos sostenibles que permitan generar una diversicación económica sin
elevar el deterioro ambiental que actualmente se está presentando. Finalmente, se dan a conocer los
resultados de la aplicación de una metodología de evaluación cualitativa de los recursos de Altata,
Navolato, encaminada a desarrollar un producto turístico de bajo impacto enfocado en actividades
de turismo alternativo.
ABSTRACT
In this paper is easy to observe the level of marginalization of the population, the ow of visitors and the ecological
fragility of this touristic area. It provides guidelines for developing new projects on the recreational-touristic use
of resources with which it counts, which will generate economic diversication without raising the environmental
deterioration that is currently taking place. In this way, it is necessary to make a comparison of the potential of
existing resources and propose touristic sustainable products. The present document intends to present the results of the
application of a methodology of qualitative evaluation of the resources of Altata, Navolato. In order to know its design
as a low-impact touristic product focus on alternative touristic activities.
PALABRAS CLAVE
Altata, Recursos Naturales, Medio Ambiente, Sustentabilidad.
KEY WORDS
Altata, Natural resources, Environment, Sustainability.
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.68-85/
1. INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente artículo es el de analizar los modelos de desarrollo para sentar las bases
teóricas y metodológicas en la comprensión del fenómeno de masicación hacia la oferta de sol y
playa, sus repercusiones en los recursos naturales, culturales y humanos, y su contraparte hacia el
desarrollo de un turismo alternativo con prácticas sustentables y de bajo impacto.
Se pretende evidenciar los resultados de la aplicación de una metodología de
evaluación cualitativa de los recursos de Altata, Navolato, con el n de conocer
su diseño como un producto turístico.
No es difícil observar el nivel de marginación de la población, la auencia de visitantes y la
fragilidad ecológica de esta zona turística, los cuales dan pauta para desarrollar nuevos proyectos
sobre el uso recreativo-turístico de los recursos con los que cuenta, los cuales permitirán generar una
diversicación económica sin elevar el deterioro ambiental por el que actualmente está pasando.
En el presente documento se pretende evidenciar los resultados de la aplicación de una metodología
de evaluación cualitativa de los recursos de Altata, Navolato, con el n de conocer su diseño como
un producto turístico de bajo impacto enfocado a actividades de turismo alternativo.
Por lo tanto, se enmarca la denición de la sostenibilidad e incluye a esta Bahía para una
mejor comprensión para su estudio futuro. Adicionalmente, se expone la metodología utilizada
este documento, asimismo, se desarrolla un análisis sociodemográco del puerto y se realiza la
identicación del inventario turístico como potenciales a desarrollar en este lugar, tomando de
referencia las propuestas realizadas por la Secretaria de Turismo (Sectur). Finalmente, se presentan
las conclusiones del lugar en estudio la Bahía de Altata.
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.68-85/
2. SOSTENIBILIDAD
La sostenibilidad es un concepto cuyo origen se remonta a la década de los años ochenta del siglo
pasado, el cual surge a partir de las diversas perspectivas cientícas que para entonces discutían en
torno a la relación existente entre el medio ambiente y las actividades económicas y productivas
propias de la sociedad moderna (Medina, 2008).
Dentro de este contexto, Espino (2015), asegura que la sostenibilidad vincula todas aquellas
necesidades económicas y biológicas con el propósito de estimar la magnitud del consumo humano,
por lo que es un concepto ecléctico que se nutre de la economía, la sociedad y lo ambiental en
procura de un bien común.
Organismos como Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN), United Nations
Environment Programme (UNEP) y World Wildlife Fund (WWF) (1980) reeren que la
«sostenibilidad» surgió como resultado de analizar la situación del mundo en términos de afectación
al medio ambiente, cuyo impacto en aquel entonces, constituía una situación insostenible que podía
afectar el futuro de la humanidad.
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, conocida
como Cumbre de Río de Janeiro y se adopta la perspectiva planteada en la denominada Agenda
21, donde se declara cómo el desarrollo económico debe darse de manera paralela con el desarrollo
social, en virtud a que las problemáticas de sobrexplotación del planeta están simbióticamente
relacionadas con las realidades económicas y las disfunciones a nivel de justicia social (Guimarães,
2001).
Es por eso que, la explotación racional del medio ambiente, el trato consensuado con las comunidades
locales y en general aquellos aspectos referidos por un gran número de autores a la hora de
conceptualizar frente a la sostenibilidad, se enfocan mayoritariamente en las actividades industriales.
Sin embargo, existen actividades que, como el turismo, tienen igual o mayor compromiso con las
tres aristas de la sostenibilidad sin que dentro de su desarrollo medie un proceso fabril.
En este sentido, Ventura (2011), maniesta que el turismo no es un producto, pero un complejo
conjunto de servicios turísticos que se complementan con algunos bienes necesarios para la
prestación de los mismos, cuya característica principal es la simultaneidad en la producción y el
consumo geográcamente localizado en un espacio especíco denominado destino turístico.
Es por tal razón que, ante la preeminencia de recursos de índole natural y cultural en los destinos
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.68-85/
turísticos Crouch (2007), enfatiza en que la sostenibilidad es el fundamento para conseguir factores
de competitividad. Por lo que, investigadores como Diéguez, Gueimonde, Sinde, y Cerradelo (2011),
destacan que la competitividad de los destinos turísticos puede incrementarse mediante una gestión
basada en la calidad medioambiental y en el desarrollo de un turismo sostenible.
Para Ritchie y Crouch (2000), señalan que un destino turístico competitivo debe ser viable no
únicamente en el plano económico sino también en lo ecológico, social, cultural y político, puesto
que más allá de propender por una derrama económica producto de la explotación de los atractivos
disponibles, la competitividad turística debe garantizar la sostenibilidad de los destinos.
Por lo tanto, promocionar los destinos bajo un criterio netamente comercial, conduce al abandono
del principio de sostenibilidad (Ritchie y Crouch, 2003) y desconoce las implicaciones y los impactos
que a nivel ambiental, cultural, económico y social trae consigo la actividad turística (Palma, 2007).
Al respecto, Diéguez, Gueimonde, Sinde, y Cerradelo (2011), (citando a Hassan, 2000), señalan que
los destinos que consiguen tasas de crecimiento más elevadas son aquellos que establecen estrategias
orientadas a la sostenibilidad medioambiental del turismo. No obstante Gómez (2011), crítica a la
manera como la actividad turística ha sido asociada con una fórmula redentora de fácil consecución
que pretende el logro de la competitividad a partir de los elementos medioambientales.
En este orden de ideas, según Ritchie y Crouch (2003), las ventajas competitivas o recursos
desplegados son el resultado de la explotación sustentable de las ventajas comparativas a través del
control, mantenimiento y mejoramiento de los recursos de un destino, dando cuenta de una gestión
eciente y ecaz en el largo plazo. De este modo, las ventajas comparativas de un destino turístico
pueden evolucionar a ventajas competitivas dependiendo de la gestión que se desarrolle en procura
potencializar su estructura, infraestructura y superestructura.
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.68-85/
2. METODOLOGÍA
Como fue señalado al principio, el objetivo del presente estudio es el evidenciar los resultados de
la aplicación de una metodología de evaluación cualitativa de los recursos de Altata, Navolato, con
el n de conocer su diseño como un producto turístico de bajo impacto enfocado a actividades de
turismo alternativo.
De esta manera, el enfoque cualitativo, para Cortes e Iglesias (2004), es una vía de investigar
sin mediciones numéricas, tomando encuestas, entrevistas, descripciones, puntos de vista de los
investigadores, reconstrucciones de los hechos, no tomando en general la prueba de hipótesis como
algo necesario, y se llaman holísticos porque aprecian las cosas como un todo, sin reducirlos a sus
partes.
En este sentido, se utilizó el método etnográco basada en la observación, considerando recoger
la información sobre las relaciones sociales y económicas de la población, para este caso se realiza
un informe que incorpora la información recolectada y plasmada en una descripción integral de la
comunidad en forma de monografía escrita (Angrosino, 2012).
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.68-85/
3. SITUACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA
La Bahía de Altata se distribuye en 9 mil 100 hectáreas y se encuentra ubicado en el municipio de
Navolato a 29 kilómetros de la cabecera municipal y a 60 kilómetros de Culiacán, capital del Estado
de Sinaloa. Es posible arribar por la autopista a cuatro carriles Culiacán-Altata a través del uso
del transporte urbano o bien en vehículo particular y en donde se pueden disfrutar de sus playas,
pudiéndose practicar deportes acuáticos, la pesca, el motociclismo, el ciclismo y paseos en vehículos
todo terreno (GES, 1990).
Igualmente, y a 5 kilómetros, del otro lado de la bahía, se encuentran las playas de El Tambor, donde
se ha iniciado el desarrollo turístico de Nuevo Altata actualmente llamado Isla Cortes. Algunos de
los factores que hacen particular a este sitio son el: el clima seco cálido con lluvias en verano y
escasas a lo largo del año, lo registros indican que su temperatura oscila en promedio anual entre
los 24 ºC (GES, 1990).
La Bahía de Altata tiene una auencia constante de visitantes, principalmente
los nes de semana, quienes llegan a disfrutar de sus atractivos y principalmente
de su gastronomía a base de productos del mar.
Su litoral se compone de una supercie baja y arenosa, donde sus mareas tienen características
peculiares por ser de tipo mixto, es decir, con una combinación diurna de subida y bajada cada 24
horas. Esta Bahía se une a un extremo sur de la Isla de Redo y la punta del noroeste de la Península
de la Lucernilla. Una de las principales actividades económicas de la Bahía de Altata es la captura
de diversos productos marinos, entre los que destacan los de escama, moluscos y de los productos
más importantes por el valor se encuentra el camarón dentro de la variedad de crustáceos.
Por último, la Bahía de Altata tiene una auencia constante de visitantes, principalmente los
nes de semana, quienes llegan a disfrutar de sus atractivos y principalmente de su gastronomía
a base de productos del mar. Estas visitas a la playa se hacen por espacios cortos de tiempo de
aproximadamente seis horas, ya que no cuenta con infraestructura hotelera.
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.68-85/
4. OFERTA DE SERVICIOS EN ALTATA VS. ISLA CORTES (NUEVO
ALTATA)
La clasicación que se puede otorgar a este enclave turístico ubicado en la Bahía de Altata, en el
municipio de Navolato, es para contextualizarlas, dependiendo de sus características, como zona
turística, en este sentido se realiza una descripción considerando la elaboración de un sencillo
inventario que integra la información descriptiva más relevante de los recursos de cada región,
considerando que es un trabajo de valoración y de estructura de los productos que se ofertan en
estos dos centros turísticos.
4.1. ALTATA
En este sitio turístico se observaron características preturísticas. De acuerdo con Molina (2007)
se trata de ofertas y empresas que tienen bajo componente relativo de tecnologías y sistemas
administrativos, el personal no requiere capacitación, no se promocionan, y registran instalaciones
rudimentarias, siendo esto apreciado por los visitantes y pobladores, de ello, se da cuenta cuando
concluye la carretera a cuatro carriles y pasa a circular en una calle normal de tierra a orilla de la
playa.
Los restaurantes dan muestra del tipo de construcción en la diversidad de materiales utilizados, la
mayoría cuenta con piso de cemento, sanitarios, cocina separada del área de los comensales, bardas
bajas con vista a la playa, techos de palma en algunos casos y otros de cemento, cuenta con sistemas
de abanicos, las mesas y sillas se observan en su mayoría estar elaboradas de madera y en pocos
casos de plástico.
El personal que atiende al comensal en muchos de los casos corresponde a familiares dueños de los
restaurantes y en algunos casos incorpora a niños a quienes se observa el ir y venir del restaurante al
local con productos solicitados por los comensales. No se observan señalamientos respecto al estado
que guarda las mareas, si bien es cierto que no existen olas en esta parte de la bahía, también es
cierto la poca atención que se le presta a este tipo de señalamientos cuando las mareas son altas y se
elevado el ujo de sus corrientes.
El cuidado al medio ambiente es claro que no existe un compromiso con la naturaleza en esta
zona, pues al recorrer por la parte posterior del pueblo se encuentran grandes depósitos de basura
cercanos a un manglar que conecta a un estero de la misma bahía. Se observa tala de árboles y
mangles y, como consecuencia acarrea problemas de contaminación ambiental y visual, así mismo
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.68-85/
es un foco de infecciones para la misma población ya que se encuentra a escasos 300 metros de las
viviendas.
Finalmente, en este apartado es importante señalar la falta de un muelle que pudiera considerarse
exclusivo para las embarcaciones menores propiedad de pescadores, se observan dos, pero no cuenta
con las condiciones para considerarse embarcadero, sino que son utilizados para aquellas unidades
que realizan paseos a quienes visitan estas playas.
4.2. ISLA CORTES (NUEVO ALTATA)
En esta nueva infraestructura que se desarrolla se observan condiciones de un turismo industrial
maduro, Molina (2006) explica que, en esta etapa, el turismo se instrumenta como una industria, es
decir, un conjunto de empresas con diversos giros, que se guían por su código conceptual y operativo
en el que predominan los principios de uniformización, centralización y maximización.
En el trayecto a la Isla Coretes, de oriente a poniente, la llegada a esta zona se realiza desviándose
de la carretera de cuatro carriles a la derecha, con rumbo al campo pesquero de Dautillos, en el
trayecto, kilómetro 6, se toma la desviación a la izquierda para topar con la entrada que da paso
para cruzar el puente que conecta la bahía con la península. De esta manera, los visitantes pueden
acceder al sitio cruzando un puente, considerado como emblemático por los lugareños, una vez en
la parte más alta del mismo, la vista panorámica a ambos lados, se puede observar la belleza de la
bahía a través del gran canal y del espeso manglar que lo adorna.
En el trayecto y al cruzar el puente se observan palmeras, las cuales fueron plantadas intencionalmente.
Éstas no forman parte del tipo de vegetación propia de la región, adicionalmente en el trayecto la
misma vía pasa a ser de cuatro carriles, es muy visible el espectacular que anuncia la llegada al sitio
con su característico color azul y grandes letras blancas, se identica en la parte baja del mismo, los
logos de los sitios sociales, dando muestra de ser un lugar moderno.
Por lo que respecta al área de departamentos, estos se encuentran adornados con palma en sus
techos y presumen de tener balcones construidos con maderos típicos de la sierra como es palo de
Brasil y tablas de caoba o pino. Así mismo, se observa la construcción de un lago articial, el cual
agrega valor económico a este tipo de vivienda y, en el cual se permite realizar actividades acuáticas
como son el cayac o pequeños botes impulsados por remos y no se permite circular con motor fuera
de borda.
Se observa entre la vegetación unos techos de palma, los cuales se confunden con las ramas de
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.68-85/
mangle negro, acercándose se ubica un gran estacionamiento para los vehículos y da paso a la
entrada al Club de Playa “Puesta del Sol”, al ir ingresando pasa por un puente elevado de maderas
bien talladas de forma circular, el cual se dirige a una pequeña cabaña que se observa al lado
derecho y al izquierdo se percibe el ingreso a sanitarios y regaderas, separadas ambos para mujeres
y hombres.
Por último, el cuidado de la naturaleza es claramente perceptible, la vegetación es abundante y no se
observó destrucción de la misma, por otro lado, la recolección de la basura es realizada por la misma
empresa que administra el lugar, de regreso se pudieron observar aves anidando en los árboles y fue
posible observar codornices a orilla del camino.
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.68-85/
5. RESULTADOS
En la actualidad, el tema de la sustentabilidad ha venido cobrando relevancia, Molina (2006) explica
que es en la etapa del turismo industrial donde los recursos existentes son los que determinan el tipo
de turismo que se desarrolla. En este sentido, es de reconocer la importancia de una planicación
integral, que contemple no sólo los aspectos económicos y sociales, sino que también los ambientales.
Para el caso de la Bahía de Altata la tarea requiere del esfuerzo conjunto entre los actores
involucrados en el sistema turístico estatal y municipal, el que pueda ser aplicado en cualquiera
de las modalidades o segmentos del turismo, llámese turismo tradicional o de naturaleza como se
observa en el esquema, y el cual puede ser adoptado por la localidad.
Figura 1. Esquema de Turismo Convencional y Alternativo.
Fuente: Sectur (2004) Turismo Alternativo, Fascículo no. 1
Estas consideraciones permitirán plantear, basados en la denición que tiene la Sectur respecto al
turismo alternativo: «Los viajes que tienen como n realizar actividades recreativas en contacto
directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso
de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales»
(Sectur, 2004) y que puedan ser implementadas en la Bahía de Altata, cada uno compuesto por
diversas actividades, como las que a continuación se presentan:
Ecoturismo: este tiene como n realizar actividades recreativas de apreciación y
conocimiento de la naturaleza a través del contacto con la misma (Sectur, 2004).
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.68-85/
- Observación de la naturaleza: En la selva se pueden observar la diversidad
de plantas, como el cactus, la biznaga, papaches, choyas, or de manzanilla y
plantas medicinales como la cola de caballo y el ayal.
- Observación de la fauna: La visita a islotes, que sirven de anidamiento de
aves marinas, en estos mismos se pueden observar pequeños mamíferos, en
la selva existente, la paloma ala blanca, águilas y garzas, y también existen
serpientes.
- Senderismo interpretativo: las dunas y grandes extensiones de playa sirven
al visitante para transitar a pie o a caballo, equipado con señalamientos del
tipo de ora, fauna y características del terreno.
- Talleres de educación ambiental: de las actividades antes mencionadas, se
les puede incorporar actividades didácticas, pues en su mayoría involucran
contacto directo con la naturaleza e involucrando a su vez a las comunidades
locales.
Turismo de aventura: Los viajes que tienen como n el realizar actividades recreativas,
asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza (Sectur, 2004).
1. Aire:
- Vuelo en globo: existen extensiones adecuadas para realizar esta actividad.
- Aeromodelismo: vuelo de pequeños aviones de control remoto.
- Vuelo en ultraligero: vuelo controlado en una pequeña aeronave con motor.
2. Tierra
- Caminata: las dunas y extensiones de playa sirven al visitante para transitar a
pie, por caminos denidos y guiados por especialistas.
- Ciclismo de Montaña en dunas: las dunas y grandes extensiones de playa
sirven al visitante para transitar en bicicleta.
- Cabalgata: las dunas y grandes extensiones de playa sirven al visitante para
transitar a caballo, por camino a campo traviesa ya denido.
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.68-85/
3. Agua
- Buceo Libre: utilizando equipo básico como visor, aletas y snorkel se pueden
observar entre el manglar a peces y cangrejos.
- Kayaquismo: utilización en esteros y bahía de una embarcación de diseño
hidrodinámico, de una o dos plazas.
- Pesca recreativa: captura en mar abierto de peces como el dorado, marlín,
atún, jureles y pez vela, bajo el concepto de capturar y soltar.
Turismo rural: son los viajes que tienen como n el realizar actividades de convivencia e
interacción con una comunidad rural (Sectur, 2004).
- Agroturismo: existen terrenos destinados al cultivo y la ganadería rural,
ocupado por una sociedad campesina lo que pudiera representar una
alternativa económica a través de la combinación y el turismo.
- Talleres Gastronómicos: dar a conocer los platillos típicos de la región como
la preparación de mariscos y pescados, barbacoas, tortillas de maíz y harina
con grano molido, quesos, asaderas y pan.
En este sentido, el turismo alternativo que se presenta debe ser capaz de «promover un desarrollo
integral para las comunidades, mitigando la pobreza (material) a través de la generación de empleo
e ingresos económicos complementarios, evitando la migración de su población, fomentando una
distribución justa de los ingresos y contribuyendo a la conservación del medio ambiente» (Inostrosa,
2008).
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.68-85/
6. CONCLUSIONES
La actividad turística para la Bahía de Altata debe ser entendido como parte del conjunto de
actividades productivas que se llevan a cabo en las localidades pesqueras y campesinas, que ayude
a ser un factor diversicador de la tradicional y dominante economía turística. Bajo esta lógica, el
turismo no se puede convertir en la única fuente de rentas para las familias en la localidad.
La importancia del turismo alternativa radica en los cambios de tendencia donde
es el propio turista quien está a la búsqueda de nuevas experiencias y únicas,
acorde a sus gustos, necesidades y preferencias.
Aquí el objeto es el de satisfacer las necesidades actuales de las regiones antrionas, de los inversionistas
turísticos, de los prestadores de servicios turísticos y de los turistas, con el n de proteger, fortalecer
y garantizar las oportunidades de desarrollo en el futuro.
Ante esto, la importancia radica en los cambios de tendencia donde es el propio turista quien está
a la búsqueda de nuevas experiencias y únicas, acorde a sus gustos, necesidades y preferencias,
como lo es el tener experiencias con las comunidades receptoras, la interrelación con la naturaleza,
el de realizar actividades que le impliquen retos físicos, la búsqueda de emociones signicativas, el
mantenerse en forma, cuidar su salud y, el realizar actividades al aire libre.
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.68-85/
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Editorial Morata.
Madrid, España.
Cortés Cortés, M. E. e Iglesias León, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación».
Universidad Autónoma del Carmen, Campeche, México.
Crouch, Georey I. (2007). Modelling destination competitiveness. A Survey and Analysis of the Impact of
Competitiveness Attributes. Sustainable Tourism Pty. Queensland. Australia. p. 54.
Diéguez, I., Gueimonde, A., Sinde, A. y Cerradelo, L. (2011). Análisis de los principales
modelos explicativos de la competitividad turística en el marco de la sostenibilidad. Cultur.
p. 101-124.
Gobierno del Estado de Sinaloa. (1990). Navolato, monografía 1990, Ed. Gobierno del Estado de
Sinaloa.
Guimarães, R. P. (2001). La sostenibilidad del desarrollo entre Rio-92 y Johannesburgo 2002:
éramos felices y no sabíamos. Ambiente & Sociedade, (9), 1 - 20.
Inostroza, Gabriel V. (2008). Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo
comunitario en la región andina. Revista Gestión Turística, 10, Universidad Austral de Chile,
77-90.
IUCN, C., UNEP, U., y WWF, W. (1980). World Conservation Strategy Living Resource Conservation for
Sustainable Development. Consultado: 02 de junio de 2016. Disponible en: https://portals.iucn.
org/library/eles/edocs/WCS-004.pdf
Maradiaga C., J. S. (1997). Perl socioeconómico del Estado de Sinaloa y sus 18 municipios, Ed. UAS, 1a
edición.
Medina, X. C. (2008). Caracterización de la industria forestal en España: aspectos económicos y ambientales.
España: Fundacion BBVA.
Molina, S. (2006). El posturismo, turismo y posmodernidad. Trillas. México D.F. P. 109.
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.68-85/
Palma, G. (2007). Springbreakers: Turismo salvaje en playas mexicanas/ Wild Tourism In Mexican Beaches.
Grijalbo. P. 157.
Ritchie, J.R.B. y Crouch, G. I. (2000). The Competitive Destination. Tourism Management, 21,
p. 1-7.
Ritchie, J.R.B. y Crouch, G.I. (2003). The competitive destination: a sustainable tourism perspective.
CABI Publishing. Cambridge, Reino Unido.
Secretaria de Turismo (Sectur). (2004). Turismo alternativo, una nueva forma de hacer turismo.
Fascículo 1. Serie Turismo Alternativo. México, D.F.
Ventura, V. (2011). El turismo, su cadena productiva, y el desarrollo incluyente en América Latina:
los casos de Brasil y México. Serie Comercio y crecimiento inclusivo, 138, 1-81.
3c empresa. Investigación y pensamiento crítico. ISSN: 2254-3376 Ed. 34. Vol. 7 Nº2. Mayo-Agosto 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2018.070234.68-85/