3C TIC (Edición 24) Vol.7 Nº1
Marzo junio’18, 1 - 12
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2018.59.1-12
EDUCACIÓN SEXUAL EN LA FORMACIÓN
DE ALUMNOS DE LA CARRERA
EDUCACIÓN MEDIA MENCIÓN CIENCIAS
SOCIALES EN LA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD):
USO DE LAS TIC PARA SU ENSEÑANZA
SEX EDUCATION IN THE TRAINING OF STUDENTS OF THE
CAREER MEDIA EDUCATION MENTION SOCIAL SCIENCES
IN THE AUTONOMOUS UNIVERSITY OF SANTO DOMINGO
(UASD): USE OF ICT FOR TEACHING
Ruth Esther Méndez Mateo
1
1. Doctor en TIC en Educación, Universidad de Salamanca. Máster en TIC en Educación, Universidad
de Salamanca, Licenciada en Educación Mención Gestión Educativa, Universidad del Caribe
(República Dominicana). E-mail: la_mujerdecaoba@hotmail.com
Citación sugerida:
Méndez Mateo, M. (2018). Educación sexual en la formación de alumnos de la Carrera Educación
Media Mención Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD): Uso de las
TIC para su enseñanza. 3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 7(1), 1-12. DOI:
<http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2018.59.1-12/>.
Recepción: 20 de noviembre de 2017
Aceptación: 11 de enero de 2018
Publicación: 29 de marzo de 2018
Ruth Esther Méndez Mateo
EDUCACIÓN SEXUAL EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS DE LA CARRERA EDUCACIÓN MEDIA MENCIÓN
CIENCIAS SOCIALES EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD): USO DE LAS TIC PARA
SU ENSEÑANZA
2
3C TIC (Edición 24) Vol.7 Nº1
Marzo junio’18, 1 - 12
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2018.59.1-12
RESUMEN
El presente artículo busca conocer la formación que están recibiendo los alumnos que se
forman para ser docentes, aquellos que según el currículum dominicano serán los
encargados de abordar los temas de educación sexual en las aulas. Esta formación se
entiende como un proceso que intenta solventar las situaciones de índoles sexuales que
permean en el país en estudio y ayudar al sistema educativo frente a los desafíos que éste
plantea a la formación de profesores.
En este estudio se revelan los vacíos existentes en la formación que están recibiendo los
docentes que según el currículo dominicano son los encargados de impartir en las aulas los
temas de orientación sexual, con el fin de contribuir a la toma de decisiones y a la mejora de
la formación docente en esta temática, puesto que estas deficiencias indican un llamado de
atención a las instituciones dedicadas a la formación de los docentes para mejorar y
fortalecer sus procesos formativos en la temática de la educación sexual.
ABSTRACT
This article seeks to know the training that students who are trained to be teachers are
receiving, those who according to the Dominican curriculum will be responsible for
addressing the issues of sex education in the classroom. This training is understood as a
process that tries to solve the situations of sexual nature that permeate the country under
study and help the educational system in the face of the challenges it poses to teacher
training.
This study reveals the existing gaps in the training that teachers are receiving that, according
to the Dominican curriculum, are in charge of teaching sexual orientation subjects in the
classrooms, in order to contribute to decision-making and improvement of the teacher
training in this subject, since these deficiencies indicate a call for attention to institutions
dedicated to the training of teachers to improve and strengthen their training processes in
the subject of sex education.
PALABRAS CLAVE
Educación sexual, Formación docente, Formación continua y TIC.
KEYWORDS
Sex education, Teacher training, Continuing education and ICT.
Ruth Esther Méndez Mateo
EDUCACIÓN SEXUAL EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS DE LA CARRERA EDUCACIÓN MEDIA MENCIÓN
CIENCIAS SOCIALES EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (U
ASD): USO DE LAS TIC PARA
SU ENSEÑANZA
3
3C TIC (Edición 24) Vol.7 Nº1
Marzo junio’18, 1 - 12
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2018.59.1-12
1. INTRODUCCIÓN
La sexualidad es una dimensión que acompaña al ser humano desde que es concebido, se
desarrolla con éste y se mantiene hasta el momento de la muerte, lo cual implica un largo
proceso en las diferentes etapas evolutivas de la persona.
La educación en sexualidad y la formación docente en ésta temática son temas que cobran
cada día gran importancia en la escuela. Diversos factores en la realidad de la República
Dominicana lo demuestran: Escasez en la formación docente en sexualidad Fernández y
López, (2012). Recurrencia de embarazos precoces en un (44%), actos de violaciones en
aumento, escasa información acerca de la sexualidad, en la que pocas personas han recibido
educación sexual incluyendo el 50% de los adolescentes (El Nuevo Diario 2013; UNESCO
2010; ONE 2013); Féliz (2013); EFE (2014); Alcántara (2012); Mejía (2013); Martínez (2014);
Instituto de Educación y Salud (IES); Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF
2013). Estos autores e instituciones dialogan acerca de la situación que vive el país en cuanto
al tema de la educación sexual, el cual está colocado en el quinto lugar de los países de
América Latina con más incidencia en este fenómeno.
La sexualidad es un concepto que involucra tanto a las esferas sociales, históricas, políticas e
ideológicas, como a las dimensiones culturales según Ortiz & Pecheny, (2010). Y
considerando la adolescencia como una etapa de mayor necesidad de orientación en este
tenor, se considera importante tocar este tema en éste estudio, ya que es la población a la
que deberán orientar los futuros docentes según las líneas de este estudio. Los autores
(Mardomingo, Aguirre & Krauskopf, 2014; López 2009; UNESCO2010; Harimaguada2008;
Libreo, Fuentes y Pérez 2011; Baptista 2011; Corona& Fumes 2015; Cannoni, González,
Conejero, Merino & Schulin2015) hablan acerca de la sexualidad en la adolescencia de cual
consideran importante dicha educación en esa etapa de la vida.
Por otro lado, la familia ha delegado casi en su totalidad a la escuela la responsabilidad de
orientar a los hijos, como lo discurren Guió (2010); Suazo (2009); Domínguez (2011) o
ECURED (2016) quienes entienden que la familia juega un papel fundamental en la
formación y crianza de los hijos y debe asumir dicho papel, ya que se le ha dejado esta
responsabilidad a la escuela y ella se ha visto obligada a asumir tal rol.
En cuanto a las tecnologías, éstas han cobrado tanta importancia en las últimas décadas que
han llegado a ocupar gran parte del tiempo en las vidas de los jóvenes. En el caso de la R.D.
una muestra de la influencia del internet en los jóvenes dominicanos es que un 22, 17% de
ellos hace uso de internet (WorldEconomicForum and INSEAD 2008). Según Matos (2014), el
uso del internet en la República Dominicana tiene un alcance total de cinco (5) millones de
usuarios, de los cuales el 60% lo usa diariamente y el 75% semanal.
Cabe señalar que la formación que están recibiendo los niños y jóvenes ya no es
únicamente la familia que la da, pues los medios de comunicación también están
tomando parte en ella. Autores como (Bautista 2006; García & Hernández 2013; López
2009; Hidalgo 2014; o Holloway & Gill 2001) señalan el avanzado alcance de las
tecnologías y resaltan la manera que éstas han calado hasta los hogares.
Ruth Esther Méndez Mateo
EDUCACIÓN SEXUAL EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS DE LA CARRERA EDUCACIÓN ME
DIA MENCIÓN
CIENCIAS SOCIALES EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD): USO DE LAS TIC PARA
SU ENSEÑANZA
4
3C TIC (Edición 24) Vol.7 Nº1
Marzo junio’18, 1 - 12
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2018.59.1-12
Estas son razones por las que es necesario que los futuros docentes estén formándose con
conocimientos de las TIC y que ésta herramientas sean utilizadas en dicha formación para así
estar preparados al momento de impartir las clases a sus alumnos, Unesco (2011), ya que las
TIC no constituyen un medio ni un soporte más, sino que este viene a remover las bases
mismas de los procesos de aprendizaje y del lugar que el conocimiento tiene en la sociedad
contemporánea. En una cultura y sociedad cada vez más digital es importante integrar el
uso de entornos virtuales de aprendizaje personal en los procesos educativos con el fin de
proporcionar a niños y jóvenes las habilidades, conocimientos y comprensión que les
ayudarán a participar activa y plenamente en la sociedad y economía del conocimiento, tanto
ahora como en su futuro profesional” (Edulab, 2014).
En cuanto a la educación sexual, los autores Santos & Gonçalves (2013); Fernández & López
(2012), Iturbe (2015); Corona & Fumes (2015); Bedoya (2014); Marega (2009); Martínez,
González, Molina, Fernández, Rodrigo, Fuertes, & Orgaz (2013) entre otros, hablan de la
educación sexual. Otros sobre la formación docente y del abordaje de la sexualidad en el
contexto escolar y consideran que la misma constituye un proceso formativo que promueve
el desarrollo integral del ser humano y consideran que la educación sexual mejora las
condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes. Entre tanto, Simone, López, Feliu & Gil
(2009) hablan acerca del aprovechamiento de las tecnologías para llevar a la práctica dicha
educación. Se hace evidente en este tenor la necesidad de una nueva mirada hacia la
educación sexual más sana y más segura haciendo uso de las TIC.
2. METODOLOGÍA
En el desarrollo de esta investigación se utiliza un enfoque mixto, integrando las perspectivas
cuantitativa y cualitativa. Hernández, Fernández y Baptista (2010) sostienen que todo trabajo
de investigación se sustenta en dos enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el
enfoque cualitativo, los cuales de manera conjunta forman un tercer enfoque: El enfoque
mixto (p. 4).
En el desarrollo de este estudio se llevó a cabo un análisis de contenido de las guías docentes
del Plan del Estudio para identificar la presencia de las temáticas estudiadas; y se analizó lo
que implanta el Programa de Educación Sexual haciendo una valoración entre lo teórico y lo
práctico para conocer si éstos se cumplen, además de conocer la formación que están
recibiendo los futuros docentes que culminan la Carrera Educación Media Mención Ciencias
Sociales de la UASD. Esto se lleva a cabo para interpretar la situación social que se vive y a la
vez valorar de qué manera son tomadas en cuenta las TIC en esa formación y aportar ideas
de cómo debiera ser la educación sexual y de qué manera pueden ser integradas las TIC en
ese proceso.
Para la obtención de los datos se usaron las técnicas cualitativas, lo cual consistió en una
entrevista semi-estructurada aplicada a 5 docentes aquellos que imparten las asignatura con
contenidos de educación sexual y la técnica cuantitativa que consistió en el cuestionario el
cual se aplicó a 319 alumnos en formación inicial. La muestra ha sido tomada de un universo
de 1,995 alumnos matriculados en la carrera, con una Población de 402 Alumnos de últimos
2 años de carrera y los docentes que le forman 2016-2017, de los cuales fueron tomados 319
Ruth Esther Méndez Mateo
EDUCACIÓN SEXUAL EN LA F
ORMACIÓN DE ALUMNOS DE LA CARRERA EDUCACIÓN MEDIA MENCIÓN
CIENCIAS SOCIALES EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD): USO DE LAS TIC PARA
SU ENSEÑANZA
5
3C TIC (Edición 24) Vol.7 Nº1
Marzo junio’18, 1 - 12
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2018.59.1-12
para la aplicación del cuestionario. Las variables del estudio han sido: Titulación, año de
finalización de la carrera, edad, género, dominio, percepción, uso, y satisfacción.
3. RESULTADOS
De los datos personales y académicos de los alumnos los cuales 319 fueron encuestados, el
65.8% de estos son femeninos, mientras que el 34.2% son masculinos. La distribución
porcentual de las edades de los estudiantes muestra una edad promedio de 28 años.
Además, el 59.6% de los estudiantes presentan un rango de edad de 20 a 28 años y el 93.5%
contienen edades que oscilan entre 20 y 37 años, de los cuales el 67% son mujeres.
Tabla 7.1. Distribución porcentual de las edades, por sexo, en los estudiantes de educación media
mención ciencias sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, 2016-2.
Rango de edades Porcentaje Sexo
Hombre Mujer
Menor o igual a 19 .3 0 100.0
20 28 59.6 38.4 61.6
29 37 33.9 26.9 73.1
38 46 5.3 35.3 64.7
47 55 .9 33.3 66.7
Total 100.0 34.2 65.8
Por otro lado, el tiempo promedio para la finalización de la carrera de los estudiantes es de
tres años y medio, con una moda de cuatro años.
Gráfico 1. Porcentaje de las respuestas afirmativas de los estudiantes en cada ítem de la dimensión
DOMINIO.
En este gráfico se presenta la dimensión dominio, en el cual se indica una buena proporción
de afirmaciones positivas, específicamente en los ítems D7, D8 y D9, donde los alumnos
demuestran estar de acuerdo con la introducción de las TIC en el ámbito escolar, también
que sería importante utilizar estas herramientas en las clases de educación sexual, y que las
mismas conllevarían a mejoras. Algo semejante ocurre en los ítems D12 Y D13 donde los
alumnos consideran necesaria la educación sexual en la formación inicial del futuro docente
y el interés de seguir formándose en esta temática. Mientras que los ítems D1 Y D4 referente
a si consideraban suficiente los contenidos tratados en clase para tener conocimiento y
dominio de la E.S. y referente a si se sienten preparados para impartir E.S. a sus alumnos son
los de menor puntuación. Este estudio concluirá con una propuesta de plan de clases de
Educación Sexual que integre las TIC para adecuar la formación de los alumnos de la Carrera
Ruth Esther Méndez Mateo
EDUCACIÓN SEXUAL EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS DE LA CARRERA EDUCACIÓN MEDIA MENCIÓN
CIENCIAS SOCIALES EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD): USO DE LAS TIC PARA
SU ENSEÑANZA
6
3C TIC (Edición 24) Vol.7 Nº1
Marzo junio’18, 1 - 12
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2018.59.1-12
Educación Media Mención Ciencias Sociales. Ampliando contenidos y metodologías, con
mayor utilización de las TIC.
Con respecto a la dimensión percepción acerca de las TIC, en el siguiente gráfico se muestran
altas valoraciones en las categorías aceptación bastante y mucho. En los ítems P1 y P4 los
alumnos demuestran un gran interés por las TIC y expresan el importante apoyo que estas
representan en el proceso de enseñanza aprendizaje. Mientras que los ítems P2 y P3 han sido
los que menos puntaciones han obtenido respecto a poseer conocimiento y tener dominio de
las TIC.
Gráfico 2. Porcentaje de las respuestas afirmativas de los estudiantes en cada ítem de la dimensión
PERCEPCIÓN.
En esta misma línea con relación a la dimensión Uso de las TIC por parte de los docentes, en
el siguiente gráfico no presentan significativas valoraciones en usar mucho o regularmente
las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los ítems U1, U4 y U7 referentes a si los
profesores suelen hacer uso de las TIC en sus prácticas pedagógicas, y si los profesores
motivan a los alumnos a hacer uso de las TIC en sus tareas, también si consideran que las TIC
no sustituirá al docente son los ítems que menor puntuaciones han tenido. Mientras que los
ítems U2 y U9 referentes a si los contenidos de sexualidad deben ser impartidos haciendo
uso de las TIC y si el aprendizaje es más efectivo utilizando estas herramientas, son las que
mayor puntuación han obtenido.
Porcentaje de las respuestas afirmativas de los estudiantes en cada ítem de la dimensión USO de TIC.
Gráfico 3. Porcentaje de las respuestas afirmativas de los estudiantes en cada ítem de la dimensión
USO de TIC.
Ruth Esther Méndez Mateo
EDUCACIÓN SEXUAL EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS DE LA CARRERA EDUCACIÓN MEDIA MENCIÓN
CIENCIAS SOCIALES EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD): USO DE LAS TIC PARA
SU ENSEÑANZA
7
3C TIC (Edición 24) Vol.7 Nº1
Marzo junio’18, 1 - 12
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2018.59.1-12
Referente a la dimensión satisfacción el siguiente gráfico muestra un nivel de mucha o
bastante satisfacción con la formación inicial. En los ítems S3 y S4 es muy notorio el bajo nivel
de satisfacción de bastante o mucho referente a sentirse seguros de poder abordar los temas
de sexualidad en el aula y a sentirse capaz de utilizar las TIC en dicha enseñanza. Mientras
que el ítem S1 con respecto a si siente satisfacción de haber cursado la carrera es la que ha
obtenido mayor puntuación. Demostrando así que el 98.5% está muy satisfecho.
Gráfico 4. Porcentaje de las respuestas afirmativas de los estudiantes en cada ítem de la dimensión
SATISFACCIÓN.
Con el objeto de conocer la relación entre los factores sexo y año de finalización con las
distintas dimensiones del estudio, se aplicó un análisis de contraste con el fin de profundizar
en los resultados y evidenciar la existencia de relaciones subyacente en la población de
estudio. Para este análisis se ha utilizado la prueba ANOVA. Hemos utilizado gráficos de cajas
de bigotes, los cuales permiten conocer cómo se distribuyen los datos dentro de una
variable.
Los resultados obtenidos de los cuestionarios aplicados a los alumnos fueron los siguientes:
Un alto porcentaje de alumnos expresó interés por los temas de su formación en sexualidad.
Consideran necesaria la introducción de la educación sexual en los planes de estudio de las
carreras de magisterio, especialmente en las menciones de las carreras que, según el
currículo dominicano, son los profesionales encargados de impartir los temas de sexualidad.
Consideran muy conveniente la incorporación de las TIC en sus procesos formativos, también
en los temas relacionados con la sexualidad.
Con respecto a las dimensiones analizadas manifestaron:
DOMINIO: Un 80% considera que los contenidos tratados en el plan de estudios no son
suficientes para garantizar la adecuada formación en educación sexual.
Consideran muy necesaria su formación en educación sexual cara a su papel de futuros
docentes.
No difieren de forma significativa las opiniones por género.
PERCEPCIÓN: Valoran en alto grado el papel a desempeñar por las TIC en sus procesos
formativos, también para la formación en educación sexual.
USO: Valoran como escaso el uso de las TIC por parte de los profesores en su acción docente.
Ruth Esther Méndez Mateo
EDUCACIÓN SEXUAL EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS DE LA CARRERA EDUCACIÓN MEDIA MENCIÓN
CIENCIAS SOCIALES EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMING
O (UASD): USO DE LAS TIC PARA
SU ENSEÑANZA
8
3C TIC (Edición 24) Vol.7 Nº1
Marzo junio’18, 1 - 12
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2018.59.1-12
Entienden que se podría optimizar la eficacia de su formación con las ventajas que supone el
uso de las TIC, también en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los temas de educación
sexual.
SATISFACCIÓN: Los alumnos se muestran satisfechos con la formación recibida en la carrera,
no tanto en el tema específico de la educación sexual ni el uso que de las TIC llevan a cabo los
profesores en su acción docente.
En el punto 7.3. Se representa el análisis e interpretación de las entrevistas a profesores. Ver.
Anexo. Referente a las entrevistas realizadas a los docentes, se obtuvieron los siguientes
resultados:
o No existen asignaturas con temas específicos de sexualidad, pero sí hay tres que tienen
contenidos pertenecientes a la educación sexual.
o Las clases impartidas con temas de sexualidad, son escasas y no garantizan que los docentes
salgan formados adecuadamente…
o Existe vergüenza y pudor por parte de profesores y alumnos al tratar los temas de
sexualidad.
o La formación que poseen los profesores responde a iniciativas e interés propio, ya que el
Centro no se lo facilita ni se lo exige.
o Los profesores no cuentan con las herramientas TIC adecuadas para su acción docente.
4. CONCLUSIONES
Entendiendo que el profesor que imparta contenidos de sexualidad, debe poseer los
conocimientos necesarios para llevar a cabo todas las tareas relacionadas con dicha temática
y así poder satisfacer las expectativas de las demandas actuales.
Esta formación debe responder al objetivo de encontrar posibles soluciones a los problemas
actuales de la sociedad en estudio.
El profesorado encargado de la formación de los futuros docentes, debe conocer las
características del profesional y el perfil del profesor que forma y prepararlo para
desempeñar esa tarea. Esta exigencia es especialmente relevante en lo referente a los
contenidos y relevancia social de la educación.
La educación de hoy en día está entrelazada con los avances tecnológicos y es imprescindible
tomar en cuenta los aportes de estas herramientas en la educación que permea.
Para llegar a la conclusión de este estudio y tomando en cuenta las diferencias encontradas,
cabe destacar que, por un lado, el 20% de los profesores que participaron en la entrevista,
manifestaron que tenían alguna formación en temas de sexualidad, pero que los mismos
habían sido a nivel técnico y solventado por cuenta propia, ya que la institución educativa no
les exige tal preparación, ni invierte para que esto sea posible. Por otro lado, el 80% expre
tener deseo de seguir preparándose en esta temática y el 20% expresó no interesarle la
formación continua en esta temática. No obstante a ello, de muchos años atrás se viene
intentando introducir la educación sexual como eje transversal, pero la realidad es otra, en
este sentido el fundamento del currículum dominicano expresa en sus contenidos el
desarrollo de los temas de sexualidad, sin embargo todo queda entre páginas y hay una
Ruth Esther Méndez Mateo
EDUCACIÓN SEXUAL EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS DE LA CARRERA EDUCACIÓN MEDIA MENCIÓN
CIENCIAS SOCIA
LES EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD): USO DE LAS TIC PARA
SU ENSEÑANZA
9
3C TIC (Edición 24) Vol.7 Nº1
Marzo junio’18, 1 - 12
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2018.59.1-12
distancia muy grande entre lo teórico y la práctica. Estas son muestras de la cruda deficiencia
que sufre dicha institución en el campo de la formación inicial de los futuros docentes en los
temas de sexualidad y la educación sexual.
Frente a esta realidad, se hace necesario una transformación en el plan de estudios de la
carrera, de forma que se introduzca la educación sexual de manera explícita en el currículum,
también se hace necesaria la formación inicial del profesorado en esta temática.
Para solventar esta situación, este estudio ofrece algunas sugerencias que podrían ayudar a
solventarlas:
En relación a la formación inicial de los docentes que se forman en educación media
mención ciencias sociales, se recomienda que establezcan un sistema mediante el cual
estos puedan recibir una formación acorde con las demandas y necesidades actuales,
tomando en cuenta los modelos de educación sexual existentes para no repetir el que no
ha dado resultado.
Seleccionar el modelo de educación sexual sugerido en este estudio, el cual se llama
Modelo biográfico profesional.
Se requiere que el plan de estudio de dicha carrera sea actualizado e introduzcan
asignaturas específicas donde se trabajen concretamente los temas de educación sexual
para que los alumnos reciban la formación acabada.
Crear un Establecimiento de sistema con las TIC, para que estas sean utilizadas en las
prácticas pedagógicas.
Apertura de espacio con acceso a las herramientas tecnológicas para el desarrollo teórico-
práctico y armonioso.
Formación contínua del docente en base al modelo práctico y al modelo técnico.
Diseñar un plan de formación para sus profesores que imparten las carreras de educación
Media mención ciencias naturales, mención ciencias sociales y formación integral humana
y religiosa.
Adaptación al nuevo modelo de E.S. sugerido en este estudio.
Creación de redes virtuales y plataformas digitales.
Ruth Esther Méndez Mateo
EDUCACIÓN SEXUAL EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS DE L
A CARRERA EDUCACIÓN MEDIA MENCIÓN
CIENCIAS SOCIALES EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD): USO DE LAS TIC PARA
SU ENSEÑANZA
10
3C TIC (Edición 24) Vol.7 Nº1
Marzo junio’18, 1 - 12
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2018.59.1-12
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcántara, Z. E. (2012). Educación sexual en la escuela como base para la equidad social y de
género. Recuperado de:
http://countryoffice.unfpa.org/dominicanrepublic/drive/EstadodelaeducsexualyVBGenlasesc
uelas310812.pdf
Baptista, A. M. (2011). Atitudes e comportamentos dos adolescentes face a sexualidade. (Tesis
doctoral). Universidad de Extremadura, España.
Bautista, L. A. (2006). La educación sexual a través del internet. Recuperado de:
http://www.conductitlan.net/encuentro/26educacion_sexual.pdf
Bedoya, CL. (2014). Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Sophia 10 (1), 95-
106. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5163687
Cannoni, G., Gónzález, M. I., Conejero, C., Merino, P., Schulin, C. (2015). Sexualidad en la
adolescencia: consejería. Revista Médica Clínica Las Condes, 26, 81-87, Recuperado el 25 de
octubre del año 2015 de http://usal.worldcat.org/title/sexualidad-en-la-adolescente-
consejera/oclc/5793594221&referer=brief_results
Corona, H. F. & Fumes, F. (2015). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia, Revista Médica
Clínica Las Condes, 26, 74-80. Recuperado el 25 de octubre del año 2015 de
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000127
Díaz, S., Mendoza, V. & Porras, C. (2011). Una Guía para la Elaboración de Estudios de caso. Razón y
Palabra. (75). Recuperado de:
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/01_Diaz_V75.pdf
EducaLab (2014). 5 Razones para la Inexcusable Integración de los Nuevos Medios Digitales (TIC) en
el Aprendizaje de Todas las Materias. (Intefblog). Recuperado de
http://blog.educalab.es/intef/2014/09/30/5-razones-para-la-inexcusable-integracion-de-los-
nuevos-medios-digitales-tic-en-el-aprendizaje-de-todas-las-materias/
ECURED. (2016). El papel de la familia en la educación de la sexualidad. Recuperado el 19 de
febrero de 2016
de:http://www.ecured.cu/El_papel_de_la_familia_en_la_educaci%C3%B3n_de_la_sexualida
d
EFE (2014, 27 de junio).RD ocupa el quinto puesto en América Latina con mayor embarazo en
adolescentes. Recuperado el 3 de noviembre 2014, De:http://elnacional.com.do/rd-ocupa-el-
quinto-puesto-en-america-latina-con-mayor-embarazos-en-adolescentes/
El 69% de los dominicanos no ha recibido educación sexual (2009, noviembre 17). Periódico Diario
Libre.com, Primera Hora, Recuperado de:
http://www.diariolibre.com/noticias/2009/11/17/i223705_los-dominicanos-recibido-
educacin-sexual.html
Faccioli, A. y Ribeiro, C. (2014). La Educación sexual en lo cotidiano de la escuela. Red de
información educativa Educar. (31), 67-85 DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.305
Feliz, N. (2013, Septiembre). Embarazos en adolescentes alarman a República Dominicana.
Recuperado el 3 de noviembre 2014, De:
http://laguiadelpueblo.blogspot.com.es/2013/09/embarazos-en-adolescentes-
alarman.html#comment-form
Ruth Esther Méndez Mateo
EDUCACIÓN SEXUAL EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS DE LA CARRERA EDUCACIÓN MEDIA MENCIÓN
CIENCIAS SOCIALES EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD): USO DE LAS TIC PARA
SU ENSEÑANZA
11
3C TIC (Edición 24) Vol.7 Nº1
Marzo junio’18, 1 - 12
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2018.59.1-12
Fernández, C. A., & López, L. I. (2012). La educación sexual como tema transversal de las
instituciones públicas educativas de la básica primaria en Armenia, Colombia. Revista Cultura
del Cuidado. 8, (2), 45-56. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=La+educ
aci%C3%B3n+sexual+como+tema+transversal+de+las+instituciones+p%C3%BAblicas+educati
vas+de+la+b%C3%A1sica+primaria+en+Armenia%2C+Colombia
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. (2013). Estado de los derechos de la niñez y
adolescencia en Costa Rica. San José: Unicef, Universidad de Costa Rica-FLACSO.
García-Valcárcel, A. & Hernández, M. A. (2013). Recursos tecnológicos para la enseñanza e
innovación educativa (1ª ed.). Madrid: Síntesis.
Guio, O. E. (2010). Diseño de una propuesta en educación sexual, que involucre a la familia como
eje articulador, a través una página web. Publicada, Tesis de Grado, Universidad Distrital
Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación, Bogotá, Colombia.
Hernández, S. R., Fernández C. & Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación. Chile: Mc
Graw Hill.
Hidalgo, J. A. (2014, 12 Junio). Cultural Digital: Ejes y Características Esenciales. Recuperado de:
http://hipermediatizacion.blogspot.com.es/2014/06/cultura-digital-ejes-y-
caracteristicas.html
Holloway, S. & Valentine, G. (2001). It's only as stupid as you are': Children's and adults' negotiation
of ICT competence at home and at school. Social & Cultural Geography, 2(1), 25-42.
Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=82882610-
d207-4907-9f10-2a650479f782%40sessionmgr114&vid=3&hid=125
Instituto de Educación y Salud (IES) (2010). Jóvenes, sexualidad y TIC. La estrategia Punto J en
América Latina y el Caribe, Chile 64, Lima 11, Perú. Recuperado de
http://www.puntoj.com.pe/portal/images/stories/publicaciones/Jovenes_Sexualidad_TIC.pd
f (Instituto de Educación Sexual (INES, 2012). República Dominicana. SEE.
Iturbe, X. (2015). Coeducar en la escuela infantil. Sexualidad, amistad y sentimientos. Barcelona,
España: GRAÓ.
Libreo, L., Fuentes, L., y Pérez, A., (2011). Tema de interés sobre sexualidad en adolescentes, (1),
Departamento de Salud Pública, Escuela de Salud Pública y Desarrollo social, Universidad de
Carabobo, Estado de Carabobo, Venezuela.
López, F. (2009). La educación sexual de los hijos, Madrid, España, Pirámide.
Marega, O. (2009). Educación Sexual en las escuelas: importancia de la capacitación docente.
Recuperado el 26 febrero 2014, de:
http://www.sexualidadyeducacion.com/articulo_nuevo22.htm
Mardomingo, M. J., Aguirre, A., Krauskopf, D. (2014). Adolescencia. Salud 180 el estilo de vida
saludable. Recuperado de: http://www.salud180.com/salud-z/adolescencia
Martínez, P. (2014). Iglesia contra campaña de educación sexual en la República Dominicana.
Recuperado el 13 de noviembre 2014, de:
http://es.globalvoicesonline.org/2013/05/14/iglesia-contra-campana-de-educacion-sexual-
en-republica-dominicana/
Matos, J. (2014). Estadística uso de Internet por edad y por día en República Dominicana certificado
por LA AMDRD. Recuperado de:http://amdrd.com/estadistica-uso-de-internet-por-edad-y-
por-dia-en-la-republica-dominicana-certificado-por-la-amdrd/
Ruth Esther Méndez Mateo
EDUCACIÓN SEXUAL EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS DE LA CARRERA EDUCACIÓN MEDIA MENCIÓN
CIENCIAS SOCIALES EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD): USO DE LAS TIC PARA
SU ENSEÑANZA
12
3C TIC (Edición 24) Vol.7 Nº1
Marzo junio’18, 1 - 12
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2018.59.1-12
Mejía, R. (2013, 29 de Julio). Prevención Embarazo adolescente una alarma para la sociedad. Listín
Diario. Recuperado de: http://www.listindiario.com/la-vida/2013/7/28/286178/Embarazo-
adolescente
Ortiz, A. &Pecheny, M. (2010). Enseñanza universitaria sobre género y sexualidades en Argentina,
Chile, México, y Sudáfrica. Recuperado de
https://books.google.es/books?id=dyR1dYz96coC&pg=PA72&dq=derecho+al+placer+sexual&
hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjy4r3_oP3JAhUCWxoKHagjAWYQuwUIMDAD#v=onepage&q=der
echo%20al%20placer%20sexual&f=false
Programa Harimaguada. (2008). Sexpresan. Multimedia para la educación sexual. (Disco compacto).
España: Gobierno de Canarias. Consejera de Educación, Cultura y Deporte. Dirección General
de Ordenación e Innovación Educativa.
Santos, R., & Gonçalves, C. (2013). Educação sexual em contexto escolar: implementação e
avaliação da eficácia de umprojeto de intervençãonuma turma do ano. Revista
AMAzônica, XI (1), 47-84.
Simone, B., López, C.,Feliu, J., & Gil, A. (2009). Educación y sexualidad en las nuevas tecnologías de
la información y comunicación. Sexo y emociones delante de una pantalla plana.
Transatlántica de educación, (VI), 103-113. Recuperado
de:http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3080595
UNESCO. (2011). Experiencias de formación docente utilizando tecnologías de información y
comunicación. Recuperado el 12 de enero 2016 de
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001410/141010s.pdf
UNESCO. (2010). Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad, Un
enfoque basado en evidencia orientado a escuelas, docentes y educadores de la salud. 1, .III.
Recuperado el día 17 de noviembre del 2014, de
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281s.pdf.
World Economic Forum and Insead, (2008). The Global Information TechnologyReport 2007-2008.
Fostering Innovation through Networked Readiness. Annual Report. Edited by
SoumitraDutta and Irene Mia. PalgraveMacmillan.