3C TIC (Edición 22) Vol.6 3
Septiembre diciembre ‘17, 43 - 60
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2017.57.43-60
ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO
ACADÉMICO EN LA CÁTEDRA DE
FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
USANDO COMO HERRAMIENTA EL
AULA VIRTUAL
ANALYSIS OF THE ACADEMIC PERFORMANCE IN
THE PHYSIOLOGY AND PATHOPHYSIOLOGY
CATHEDRA USING THE VIRTUAL CLASSROOM AS A
TOOL
Silvia Ximena Vinueza Morales
1
Ángel Aurelio Morocho Macas
2
1. Magister en Procesos Educativos Mediados por Tecnología, Especialista en Docencia
Universitaria y Profesor investigador de la Unidad Académica de Salud y Bienestar de
la Universidad Católica de Cuenca. (Ecuador). E-mail: svinueza@ucacue.edu.ec
2. Magister en Administración de Tecnologías de Información, Especialista en Docencia
Universitaria y Profesor investigador de la Unidad Académica de Administración de la
Universidad Católica de Cuenca. (Ecuador). E-mail: amorocho@ucacue.edu.ec
Citación sugerida:
Vinueza Morales, S.X. y Morocho Macas, Á.A. (2017). Análisis del rendimiento académico en la
Cátedra de Fisiología y fisiopatología usando como herramienta el aula virtual. 3C TIC: Cuadernos
de desarrollo aplicados a las TIC, 6(3), 43-60. DOI: <http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2017.57.43-
60/>.
Recepción: 31 de julio de 2017
Aceptación: 18 de septiembre de 2017
Publicación: 29 de septiembre de 2017
Silvia X. Vinueza Morales y Ángel A. Morocho Macas
ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA USANDO
COMO HERRAMIENTA EL AULA VIRTUA
L
44
3C TIC (Edición 22) Vol.6 3
Septiembre diciembre’17, 43 - 60
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2017.57.43-60
RESUMEN
El objetivo de la investigación es analizar el impacto de emplear el aula virtual en los
procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes universitarios que cursan la cátedra de
Fisiología y Fisiopatología I. Se realizó una investigación cuantitativa de tipo descriptiva,
comparativa y longitudinal. La técnica fue la encuesta y se trabajó con un universo de 67
estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina en el periodo marzoagosto 2016. En
una primera etapa se diagnosticó sobre herramientas TIC al universo y en la segunda etapa,
se estableció que al paralelo B se le facilitaría la cátedra mediante una metodología
tradicional de enseñanza y al paralelo A mediante el aula virtual. Como resultado, se obtuvo
que el grupo experimental ha alcanzado un mejor desempeño académico, superando al de
control por 2,2 puntos en el promedio general. Se concluyó que el uso de aulas virtuales
tiene una influencia positiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
ABSTRACT
The objective of the research is to analyze the impact of using the virtual classroom in the
teaching-learning processes of the university students who study the physiology and
pathophysiology subject. We conducted a quantitative descriptive, comparative, and
longitudinal research. The technique used was the survey and we worked with a universe of
67 university students of the Faculty of Medicine in the period March-August 2016. In a first
stage was diagnosed on ICT tools to the universe and in the second stage, it was established
that parallel B would be facilitated by a traditional teaching methodology and parallel A
through the virtual classroom. As a result, the experimental group achieved a better
academic performance, surpassing the control group by 2,2 points in the average. It was
concluded that the use of virtual classrooms has a positive influence on the teaching-learning
process.
PALABRAS CLAVE
Análisis, Rendimiento académico, TIC, Aula virtual, Universidad.
KEY WORDS
Analysis, Academic performance, ICT, Virtual classroom, University.
Silvia X. Vinueza Morales y Ángel A. Morocho Macas
ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA USANDO
COMO HERRAMIENTA EL AULA VIRTUAL
45
3C TIC (Edición 22) Vol.6 3
Septiembre diciembre’17, 43 - 60
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2017.57.43-60
1. INTRODUCCIÓN
La sociedad de la información y las tecnologías de la información en particular inciden de
forma significativa en todos los niveles educativos. Las nuevas generaciones van asimilando
de manera natural esta nueva cultura que se va conformando y que para nosotros conlleva
muchas veces importantes esfuerzos de formación, de adaptación y de "desaprender"
muchas cosas que ahora "se hacen de otra forma" o que simplemente ya no sirven
(Fernández & Yera, 2014). Es así, que un tema de profundo interés para un profesor
Universitario es saber cómo adecuar los contenidos del currículo a las nuevas tecnologías, así
como también saber cuál es la metodología más adecuada para cada actividad, para cada
materia y para cada nivel del proceso de enseñanza-aprendizaje (Ramos, 2016). Por lo cual,
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son aquellos instrumentos técnicos,
que giran en torno a la Información, la Comunicación y los nuevos descubrimientos; en la
educación existe una metodología tradicional de aprendizaje que obliga a una prespecialidad,
para lograr la interacción de los estudiantes y de ellos con el docente, los medios
tecnológicos y las estrategias de innovación en la docencia son idóneos para crear canales
nuevos de comunicación y expresión, proporcionando a los receptores la posibilidad de
desarrollar nuevas experiencias educativas con carácter instantáneo y/o virtual (Belloch,
2010).
En la actualidad el entorno de enseñanza - aprendizaje avoca a tener una visión diferente y
proporcionar a los métodos tradicionales nuevas estrategias. Para lograrlo se han
desarrollado muchas herramientas de aprendizaje por medio de las TIC (Castañeda, 2013;
Maza, 2016). Todas estas tácticas requieren modificaciones en la dinámica de creación y
diseminación del conocimiento para dar respuesta a los cambios curriculares y las
necesidades de aprendizaje en la actualidad mundial, y para lograrlo es necesario un sin
número de cambios en los roles de instituciones, docentes y estudiantes que interactúan en
todo el proceso y de los aportes de cada uno de ellos dependerán los resultados y el impacto.
Los entornos virtuales de aprendizaje surgen como la nueva alternativa metodológica a la
educación tradicional, no obstante, la existencia de éstos requiere la combinación de una
serie de elementos entre los cuales están: la tecnología apropiada para el funcionamiento del
mismo, docentes capacitados para usar estos entornos, y aspectos organizativos a nivel
institucional que aseguren a los actores del proceso enseñanzaaprendizaje la disponibilidad
de los recursos mínimos requeridos (Esparza, 2017). Además, la incorporación de
herramientas TIC ha dado paso a nuevos escenarios educativos en las universidades como es
el caso de la Educación Mixta o B-learning, cuya característica esencial consiste en combinar
las potencialidades de la enseñanza no presencial del E-learning con las posibilidades
brindadas por la enseñanza presencial. El aula virtual se considera como una herramienta
mediadora en el proceso de enseñanzaaprendizaje, donde profesores y estudiantes
interactúan, siendo el profesor quien suele plantear propuestas didácticas para facilitar el
aprendizaje, llevando a cabo las tareas propias de un proceso de formación.
Silvia X. Vinueza Morales y Ángel A. Morocho Macas
ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA USANDO
COMO HERRAMIENTA EL AULA VIRTUAL
46
3C TIC (Edición 22) Vol.6 3
Septiembre diciembre’17, 43 - 60
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2017.57.43-60
Varias son las universidades del mundo incorporan entornos virtuales para diversificar y
ampliar su oferta formativa (Fernández & Yera, 2014), y autores como O´Neill, Singh, &
O´Donoghue, (2004) mencionan que los procesos de implementación del E-learning en las
universidades del Reino Unido evidencian que algunos de los factores de éxito para estos
procesos estaban relacionados con la dotación en infraestructuras tecnológicas, la
experiencia en la utilización de tecnología o la preparación del profesorado para hacer frente
a los retos que plantea esa modalidad. Jones & O'Shea, (2004) y Rodríguez, (2013) afirman
que para que el E-learning tuviera un mayor impacto en las universidades del Reino Unido es
necesario que se reformulen estrategias en áreas de la organización, como la de talento
humano, enfocándose en la calidad, la financiación, la administración o en su dimensión
pedagógica. De acuerdo a Colina & Gutierrez, (2013) en una población entre 19 y 28 años con
el 75% de sexo femenino, el 83,59% no tenía experiencia previa en E-learning y en cuanto a la
adherencia y beneficio subjetivo con el uso del entorno virtual de enseñanza aprendizaje
(EVEA) confirman que se ha registrado una respuesta muy satisfactoria en un 87,78%.
Además, Tuparova & Tuparov, (2010) en su análisis de E-learning en las instituciones de
educación superior de Bulgaria, constata que, a pesar de los avances logrados en los últimos
años, aún presentan problemas por la escasez de contenidos en varias áreas del
conocimiento, al igual que la falta de preparación didáctica y tecnológica por parte de los
docentes.
Los resultados de estas investigaciones ponen en evidencia que el E-learning y B-learning se
han convertido en los últimos años en modalidades ampliamente utilizadas en las
instituciones de educación superior.
En este contexto, se considera que la carencia de aulas virtuales en la institución de
educación superior como una herramienta de comunicación y de apoyo a las clases
presenciales podría estar afectando la calidad de la educación. Por ello, surge el objetivo de
la investigación, que es analizar el impacto de emplear el aula virtual en los procesos de
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes universitarios que cursan la cátedra de fisiología y
fisiopatología I de la Facultad de Medicina en una Institución de Educación Superior del
Ecuador. De hecho, las aulas virtuales han contribuido a la enseñanza de Medicina, ya que
han permitido mejorar los procesos de enseñanzaaprendizaje tanto en el pregrado como en
el posgrado y se cuenta con casos de éxito en su implementación. Con las herramientas
tecnológicas de la web 2.0 y en la nube se promueve una participación más activa de los
estudiantes y los profesionales médicos en los procesos de formación a través de diversos
escenarios educativos bajo esta modalidad (Cabañas & Ojeda, 2003).
En los últimos años, las nuevas tecnologías han ido desarrollándose y tomando relevancia en
todos los aspectos de la sociedad, incluyendo no solo su aplicación en áreas como la sanidad
o la logística sino también en el entorno docente. La importancia y crecimiento de las nuevas
tecnologías es latente debido a la disposición y adquisición del Internet en los hogares, áreas
de recreación, colegios y universidades.
Silvia X. Vinueza Morales y Ángel A. Morocho Macas
ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA USANDO
COMO HERRAMIENTA EL AULA VIRTUAL
47
3C TIC (Edición 22) Vol.6 3
Septiembre diciembre’17, 43 - 60
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2017.57.43-60
La institución de educación superior no puede ser ajena a estos avances tecnológicos y debe
adaptarlos a sus necesidades y a las de sus usuarios que cada vez demandan más este tipo de
servicios. Es por esto que se considera de gran importancia el análisis y la reflexión sobre
cómo se debe incluir la tecnología para mejorar la gestión de recursos, la comunicación con
los estudiantes y el día a día en las aulas en general (López, Romero, & Ropero, 2010). Por lo
anterior, se considera necesario actualizar metodologías y estrategias de enseñanza para
perfeccionar los conocimientos y mejorar el rendimiento de los estudiantes, teniendo en
cuenta el concepto del B-learning. Su particularidad esencial consiste en mezclar las
potencialidades de la enseñanza no presencial del E-learning con las posibilidades ofrecidas
por la enseñanza presencial, utilizando el modelo constructivista donde “el conocimiento no
es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano que crea a medida que
interactúa con la realidad” (Monroy, Mendoza, Olmos, & Silva, 2016; ServiciosTIC, 2016). Por
lo tanto, esta herramienta hace posible un aprendizaje de mayor calidad.
2. METODOLOGÍA
2.1. DISEÑO GENERAL DEL ESTUDIO
La investigación es cuantitativa de tipo descriptivo, comparativo, longitudinal. El área de
investigación, análisis y observación corresponde a la Facultad de Medicina de la Unidad
Académica de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud de una institución de educación
superior en el Ecuador, durante el periodo académico marzo agosto 2016, cuando el total
del universo estaba conformado por 67 estudiantes universitarios del tercer ciclo paralelo
“A” y “B” que se encontraban cursando la cátedra de Fisiología y Fisiopatología I.
La muestra fue no probabilística consecutiva de 67 estudiantes, donde el paralelo “A” estaba
conformado por 34 estudiantes, y el paralelo “B” por 33 estudiantes.
2.2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
Se incluyeron todos los estudiantes de Tercer Ciclo paralelos A y “B” de la Facultad de
Medicina de la institución educativa matriculados en la cátedra de Fisiología y Fisiopatología I
durante el periodo académico marzo 2016 - agosto 2016.
Se excluyeron a estudiantes que no aceptaron participar de la investigación y que no
firmaron el consentimiento informado.
2.3. MÉTODOS E INSTRUMENTOS PARA OBTENER LA
INFORMACIÓN
El Método utilizado fue la entrevista estructurada, la técnica fue la encuesta y como
instrumento, un formulario de recolección de datos con previo pilotaje que constó de
variables socio-demográficas y propias del estudio. Los formularios fueron aplicados a cada
Silvia X. Vinueza Morales y Ángel A. Morocho Macas
ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA USANDO
COMO HERRAMIENTA EL AULA VIRTUAL
48
3C TIC (Edición 22) Vol.6 3
Septiembre diciembre’17, 43 - 60
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2017.57.43-60
estudiante del tercer ciclo paralelos “A” y B” de la Facultad de Medicina de la institución
educativa.
El Instrumento utilizado fue realizado por el investigador, las preguntas propuestas se
hicieron según las herramientas TIC más usadas para implementar metodologías educativas.
2.4. MÉTODOS DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
La información obtenida fue analizada, ordenada, clasificada y codificada a través del
programa estadístico SPSS 15 para Windows en su versión de evaluación, y la presentación
de la información se realizó en forma de distribuciones de acuerdo a frecuencia y porcentaje
de las variables estudiadas, los resultados son presentados en tablas simples y de doble
entrada.
Se utilizó la prueba de Mcnemar para decidir si aceptar o no que determinado tratamiento
induce un cambio en los elementos sometidos al mismo.
2.5. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS
Se realizó el aula virtual en la plataforma denominada Moodle que en español significa
“Entorno Modular de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos” en su versión 2.8.
El estudio consto de dos fases, la primera fue un diagnóstico realizado al universo sobre su
conocimiento de las herramientas TICS mediante un pre test.
En la Segunda fase se impartió la Cátedra de Fisiología y Fisiopatología I en los dos paralelos
del ciclo académico marzo agosto 2016. Al paralelo A se le facilitó la cátedra mediante el
aula virtual, y al paralelo “B” mediante metodologías tradicionales, considerando que todas
las clases tuvieron la misma duración y se trataron los mismos contenidos para los dos
grupos.
La implementación de las actividades del aula virtual de Fisiología y Fisiopatología I se
desarrollaron de acuerdo a la Matriz de Planificación Didáctica que se encuentra incluida en
el Sílabo (Instrumento de planificación que guía y orienta el desarrollo de la asignatura en
correspondencia con la Misión y Visión de la institución educativa), previamente con la
selección de contenidos, selección de población y montaje de la plataforma virtual como se
describe a continuación:
Selección del grupo experimental a quien se aplicó el aula virtual, paralelo “A”
conformado por 34 estudiantes, en comparación con otro grupo de control,
paralelo “B” conformado por 33 estudiantes, con quien se siguió el modelo
tradicional.
El aula virtual se encuentra desarrollada en el lenguaje de programación PHP a
través de la organización Moodle, la misma que ha publicado libremente su
código y su aplicativo para que pueda ser descargado desde su página web
http://www.moodle.org y, posteriormente, instalado sin necesidad de
licenciamiento.
Silvia X. Vinueza Morales y Ángel A. Morocho Macas
ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA USANDO
COMO HERRAMIENTA EL AULA VIRTUAL
49
3C TIC (Edición 22) Vol.6 3
Septiembre diciembre’17, 43 - 60
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2017.57.43-60
El dominio donde se encuentra direccionado el dominio principal es:
ucacue.edu.ec; y para optimizar el acceso se creó subdominios para cada una de
las facultades, siendo para medicina http://cevmedicina.ucacue.ec.
Conjuntamente con el docente encargado de la materia de Fisiología y
Fisiopatología I que intervino en esta investigación y 4 sesiones de trabajo (una
por cada bloque temático contemplados en el sílabo), se subieron a la plataforma
los recursos (artículos, presentaciones, videos, etc.) y materiales que estuvieron
disponibles para los estudiantes.
Socialización del aula virtual como complemento a las clases presenciales de la
cátedra de Fisiología y Fisiopatología I, dirigida a los estudiantes del Tercer Ciclo
paralelo “A” (grupo experimental).
Al paralelo B con una metodología tradicional de enseñanza (clase magistral,
pizarra, fotocopias, etc.) se impartió la cátedra sin apoyo de las TIC.
Posteriormente, se aplicó un post test a los estudiantes que recibieron la materia
de Fisiología y Fisiopatología I con la implementación de un aula virtual, para
evidenciar el impacto de la misma en el conocimiento de las TICS.
Por último, para hacer un comparativo entre ambas metodologías y evaluar el
impacto en el proceso enseñanza- aprendizaje se evaluaron los cuadros de
calificación para determinar cuál era por medio de una tabla comparativa la
diferencia entre el grupo al que se le aplicó el aula virtual como método de
enseñanza y el grupo en el que se dio el método tradicional de enseñanza.
3. RESULTADOS
Tabla 1. Conocimiento en el manejo del aula virtual, antes y después de la intervención en el Tercer
ciclo “A”.
Conocimiento del aula virtual,
antes y después de la
intervención
PRE
POST
%
Frecuencia
%
Excelente
5,9%
4
11,8%
Muy bueno
20,6%
17
50,0%
Bueno
29,4%
11
32,4%
Malo
14,7%
1
2,9%
Ninguno
29,4%
1
2,9%
Total
100,0%
34
100,0%
McNemar
0,020
a
Fuente: cuestionario de recolección de datos.
Realizado por: elaboración propia.
* Calificación: Excelente (9-10pts) Muy bueno (7-8pts) Bueno (5-6pts) Malo (de 1-4pts)
Silvia X. Vinueza Morales y Ángel A. Morocho Macas
ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA USANDO
COMO HERRAMIENTA EL AULA VIRTUAL
50
3C TIC (Edición 22) Vol.6 3
Septiembre diciembre’17, 43 - 60
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2017.57.43-60
Interpretación: Previo a la intervención había 7 personas que tenían muy buen conocimiento
en el manejo de aulas virtuales, y tras la intervención este número aumentó a 17. Esta cifra
corresponde al 29,4% de mejoría, y la prueba McNemar nos indica que hay una asociación
estadísticamente significativa lo cual nos indica que la intervención educativa funcionó.
Tabla 2. Conocimiento del uso de las TIC en la educación, antes y después de la intervención en el
Tercer ciclo “A”.
Conocimiento del uso de las TIC en
la educación, antes y después de la
intervención
PRE
POST
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Excelente
2
5,9%
3
8,8%
Muy bueno
5
14,7%
19
55,9%
Bueno
24
70,6%
11
32,4%
Malo
3
8,8%
1
2,9%
Total
34
100,0%
34
100,0%
McNemar
0,009
Fuente: cuestionario de recolección de datos.
Realizado por: elaboración propia.
* Escala: 4 es Excelente; 3 es Muy bueno; 2 es Bueno; 1 es Malo
Interpretación: Previo a la intervención, había 24 personas que tenían un buen conocimiento
en el uso de las TIC, y tras la intervención, los conocimientos mejoraron disminuyendo a 11
personas con conocimientos buenos, lo que corresponde al 38,2% de mejoría. La prueba
McNemar nos indica que hay una asociación estadísticamente significativa, por lo tanto, el
aprendizaje de las TIC funcionó.
Tabla 3. Conocimiento en el manejo de un chat, antes y después de la intervención en el Tercer ciclo
“A”.
Conocimiento en el manejo de un chat,
antes y después de la intervención
PRE
POST
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Excelente
10
29,4%
13
38,20%
Muy bueno
11
32,4%
18
52,90%
Bueno
13
38,2%
3
8,80%
Total
34
100,0%
34
100%
McNemar
0,031
Fuente: cuestionario de recolección de datos.
Realizado por: elaboración propia.
* Escala: 4 es Excelente; 3 es Muy bueno; 2 es Bueno; 1 es Malo
Interpretación: Antes de la intervención, había 13 personas que tenían un buen
conocimiento en el manejo de un chat, y al finalizar la intervención los conocimientos
mejoraron disminuyendo a 3 personas con conocimientos buenos, lo que corresponde al
29,4% de mejoría. La prueba McNemar nos indica que hay una asociación estadísticamente
significativa y por lo tanto el aprendizaje del chat funcionó.
Silvia X. Vinueza Morales y Ángel A. Morocho Macas
ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA USANDO
COMO HERRAMIENTA EL AULA VIRTUAL
51
3C TIC (Edición 22) Vol.6 3
Septiembre diciembre’17, 43 - 60
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2017.57.43-60
Tabla 4. Conocimiento en el manejo de un foro, antes y después de la intervención en el Tercer ciclo
“A”.
Conocimiento en el manejo de un foro,
antes y después de la intervención
PRE
POST
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Excelente
1
2,9%
1
2,9%
Muy bueno
3
8,8%
18
52,9%
Bueno
16
47,1%
12
35,3%
Malo
14
41,2%
3
8,8%
Total
34
100,0%
34
100,0%
McNemar
0,0001
Fuente: cuestionario de recolección de datos.
Realizado por: elaboración propia.
* Escala: 4 es Excelente; 3 es Muy bueno; 2 es Bueno; 1 es Malo.
Interpretación: Previamente a la intervención había 3 personas que tenían un muy buen
conocimiento en el manejo de un foro, y al finalizar la intervención los conocimientos
mejoraron aumentando a 18 estudiantes con conocimientos muy buenos. La prueba
McNemar nos indica que hay una asociación estadísticamente significativa por lo se concluye
que la intervención si funcionó.
Tabla 5. Conocimiento en el manejo de un cuestionario en línea, antes y después de la intervención en
el Tercer ciclo “A”.
Conocimiento en el manejo de un
cuestionario en línea, antes y
después de la intervención
PRE
POST
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Excelente
2
5,9%
2
5,9%
Muy bueno
6
17,6%
24
70,6%
Bueno
20
58,8%
4
11,8%
Malo
6
17,6%
4
11,8%
Total
34
100,0%
34
100,0%
McNemar
0,001
Fuente: cuestionario de recolección de datos.
Realizado por: elaboración propia.
* Escala: 4 es Excelente; 3 es Muy bueno; 2 es Bueno; 1 es Malo
Interpretación: Antes de la intervención había 6 personas que tenían un muy buen manejo
de cuestionarios en línea y al terminar la intervención, los conocimientos mejoraron
aumentando a 24 personas con conocimientos muy buenos. La prueba McNemar nos indica
que hay una asociación estadísticamente significativa y por lo tanto el conocimiento del
cuestionario funcionó.
Silvia X. Vinueza Morales y Ángel A. Morocho Macas
ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA USANDO
COMO HERRAMIENTA EL AULA VIRTUAL
52
3C TIC (Edición 22) Vol.6 3
Septiembre diciembre’17, 43 - 60
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2017.57.43-60
Tabla 6. Conocimiento en el manejo de un glosario, antes y después de la intervención en el Tercer
ciclo “A”.
Conocimiento en el manejo de un
glosario, antes y después de la
intervención
PRE
POST
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Excelente
3
8,8%
4
11,8%
Muy bueno
11
32,4%
18
52,9%
Bueno
16
47,1%
11
32,4%
Malo
4
11,8%
1
2,9%
Total
34
100,0%
34
100,0%
McNemar
0,252
Fuente: cuestionario de recolección de datos.
Realizado por: elaboración propia.
* Escala: 4 es Excelente; 3 es Muy bueno; 2 es Bueno; 1 es Malo
Interpretación: Previamente a la intervención había 11 personas que tenían un muy buen
conocimiento en el manejo de un glosario, y tras la intervención los conocimientos
mejoraron, aumentando a 18 personas con conocimientos muy buenos.
Tabla 7. Conocimiento en el manejo de una tarea en línea, antes y después de la intervención en el
Tercer ciclo “A”.
Conocimiento en el manejo de una tarea
en línea, antes y después de la
intervención
PRE
POST
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Excelente
2
5,9%
2
5,9%
Muy bueno
7
20,6%
25
73,5%
Bueno
21
61,8%
6
17,6%
Malo
4
11,8%
1
2,9%
Total
34
100,0%
34
100,0%
McNemar
0,001
Fuente: cuestionario de recolección de datos.
Realizado por: elaboración propia.
* Escala: 4 es Excelente; 3 es Muy bueno; 2 es Bueno; 1 es Malo
Interpretación: Previamente a la intervención había 7 personas que tenían un muy buen
conocimiento en el manejo de una tarea en línea, y al finalizar la intervención los
conocimientos mejoraron, aumentando a 25 personas con conocimientos muy buenos. La
prueba McNemar nos indica que hay una asociación estadísticamente significativa y por lo
tanto la intervención sí funcionó.
Silvia X. Vinueza Morales y Ángel A. Morocho Macas
ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA USANDO
COMO HERRAMIENTA EL AULA VIRTUAL
53
3C TIC (Edición 22) Vol.6 3
Septiembre diciembre’17, 43 - 60
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2017.57.43-60
Tabla 8. Conocimiento en el manejo de una wiki, antes y después de la intervención en el Tercer ciclo
“A”.
Conocimiento en el manejo de una
wiki, antes y después de la
intervención
PRE
POST
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Excelente
2
5,9%
2
5,9%
Muy bueno
7
20,6%
18
52,9%
Bueno
17
50,0%
10
29,4%
Malo
8
23,5%
4
11,8%
Total
34
100,0%
34
100,0%
McNemar
0,022
Fuente: cuestionario de recolección de datos.
Realizado por: elaboración propia.
* Escala: 4 es Excelente; 3 es Muy bueno; 2 es Bueno; 1 es Malo
Interpretación: Antes de la intervención había 7 personas que tenían un muy buen
conocimiento en el manejo de una wiki, y al finalizar la intervención los conocimientos
mejoraron, aumentando a 18 personas con conocimientos muy buenos. La prueba McNemar
nos indica que hay una asociación estadísticamente significativa y por lo tanto la intervención
funcionó.
Tabla 9. Necesidad de implementar un aula virtual, antes y después de la intervención en el Tercer
ciclo “A”.
Necesidad de implementar un aula virtual,
antes y después de la intervención
PRE
POST
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Si
28
82,4%
32
94,1%
No
6
17,6%
2
5,9%
Total
34
100,0%
34
100,0%
McNemar
0,289
Fuente: cuestionario de recolección de datos.
Realizado por: elaboración propia.
Interpretación: Previamente a la intervención había 28 personas que tenían la necesidad de
implementar un aula virtual, y tras la intervención del aula virtual esta necesidad aumento a
32 personas. Sin embargo, la relación mediante McNemar indica que la intervención no es
estadísticamente significativa.
Silvia X. Vinueza Morales y Ángel A. Morocho Macas
ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA USANDO
COMO HERRAMIENTA EL AULA VIRTUAL
54
3C TIC (Edición 22) Vol.6 3
Septiembre diciembre’17, 43 - 60
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2017.57.43-60
Tabla 10. Promedio de notas de aportes personales, investigación y coevaluación de los estudiantes
del Tercer ciclo “A” y “B” de la Cátedra de Fisiología y Fisiopatología I de la Facultad de Medicina
marzo 2016 agosto 2016.
COEVALUACIÓN
(sobre 30 puntos)
PPC
(Participación
en clase)
PMM
(Pruebas
mensuales)
TAA
(Trabajo
autónomo)
TPP
(Trabajo
práctico)
TCC
(Trabajo
colaborativo)
EFC (Examen final
de ciclo)
A 8 5,4 8,1 7,4 7,3 17,6
22,6
B 7,7 5,6 6,7 6,7 5,9 18,8 20,9
Diferencia 0,3 -0,2 1,4 0,7 1,4 -1,3 1,7
APORTES PERSONALES (sobre 10 puntos cada uno)
INVESTIGACION
(sobre de 20 puntos)
Paralelo
Interpretación: En la valoración por parámetros de evaluación se evidencia que en la
participación el promedio de calificación del paralelo A es de 8 y en el párelo B es de 7,7 con
una diferencia de 0,3 puntos en la calificación final del parámetro. En las pruebas mensuales
donde la plataforma no tenía injerencia el promedio para el paralelo A es de 5,4 y el paralelo
B es de 5,6. En el trabajo autónomo, el promedio para el paralelo A es de 8,1 y el paralelo B
es de 6,7 con una diferencia de 1,4 entre ambos paralelos denotando una ventaja para los
estudiantes en los que se implementó el aula virtual para impartir la Cátedra. En el trabajo
práctico, el promedio para el paralelo A es de 7,4 y el paralelo B 6,7 con una diferencia de 0,7
favorable al proceso de los estudiantes en los que se implementó la plataforma virtual. En el
trabajo colaborativo, el promedio para el paralelo A es de 7,3 y el paralelo B 5,9 con una
diferencia favorable para los alumnos que reciben la orientación con apoyo del aula virtual,
con un promedio por encima de 1,4. En el examen final, el promedio para el paralelo A es de
22,6 y el paralelo B es de 20,9 con una diferencia de 1,7 entre ambos paralelos.
Tabla 11. Promedio general de notas previo al examen supletorio de los estudiantes del Tercer ciclo
“A” y “B” de la Cátedra de Fisiología y Fisiopatología I de la Facultad de Medicina marzo 2016
agosto 2016.
Paralelo
Promedio general previo al examen supletorio
(sobre 100 puntos)
A
76,2
B
72,3
Diferencia
3,9
Fuente: cuestionario de recolección de datos.
Realizado por: elaboración propia.
Interpretación: En el promedio general de notas de los estudiantes antes del supletorio, en el
paralelo A en el que se implementó la plataforma virtual fue de 76,2 y en el paralelo B donde
se impartió la Cátedra con una metodología tradicional fue de 72,3 con una diferencia
general de 3,9 puntos en el promedio general evidenciando nuevamente que la intervención
del aula virtual contribuyó favorablemente en el rendimiento académico de los alumnos.
Silvia X. Vinueza Morales y Ángel A. Morocho Macas
ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA USANDO
COMO HERRAMIENTA EL AULA VIRTUAL
55
3C TIC (Edición 22) Vol.6 3
Septiembre diciembre’17, 43 - 60
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2017.57.43-60
Tabla 12. Promedio general final de notas después del examen supletorio de los estudiantes del Tercer
ciclo “A” y “B” de la Cátedra de Fisiología y Fisiopatología I de la Facultad de Medicina marzo 2016
agosto 2016.
Paralelo
Número de estudiantes
suspensos
Promedio general final (sobre
100 puntos)
A
5
77,6
B
10
75,4
Diferencia
5
2,2
Fuente: cuestionario de recolección de datos.
Realizado por: elaboración propia.
Interpretación: El mero de estudiantes del paralelo A que presentan supletorio por su
promedio de notas fue de 5 alumnos; en el paralelo B fue de 10 alumnos, con un significativo
del 50% menos de estudiantes del paralelo A que se quedaron suspensos.
En el promedio general de notas de los estudiantes después del supletorio en el paralelo A en
el que se implementó la plataforma virtual fue de 77,6 y en el paralelo B donde se impartió la
Cátedra con una metodología tradicional fue de 75,4 con una diferencia general de 2,2
puntos en el promedio general, evidenciando nuevamente que la metodología presencial
apoyada con la plataforma virtual contribuyó favorablemente en el rendimiento académico
de los alumnos.
4. DISCUSIÓN
Considerando que la evolución tecnológica es permanente y activa y además exige una
evolución en la formación humana, la Universidad deberá formar individuos con un nivel
ético y moral a la par de la evolución tecnológica, capaces de desarrollar y aplicar tecnologías
propias necesarias para cubrir nuevas demandas, y de esta forma, superar la situación de ser
simples importadores y consumidores de información y tecnologías (Duart & Sangra, 2011;
Fernandez, 2011; Sayavedra, Matilla, & Alfonso, 2014).
Somos conscientes de que el uso de sistemas de educación no convencionales apoyados en
TIC, juegan un papel muy importante en las líneas en que se enmarcan nuestros sistemas
educativos universitarios, viabilizando conformar verdaderos centros con una oferta
educativa diversificada, actualizada y de calidad, no elitista, que brinda al estudiante la
oportunidad de mejorar su proceso educativo, al crear nuevos conocimientos y experiencias
conjuntamente con sus compañeros y el docente, personalizando el ritmo de desarrollo del
proceso educativo posibilitando la atención de las diferencias individuales o grupales de los
estudiantes (Mariño, 2009; Ministerio de educación de la Nación, 2000; Sánchez, Boix, &
Jurado, 2009).
Silvia X. Vinueza Morales y Ángel A. Morocho Macas
ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA USANDO
COMO HERRAMIENTA EL AULA VIRTUAL
56
3C TIC (Edición 22) Vol.6 3
Septiembre diciembre’17, 43 - 60
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2017.57.43-60
Según los publicaciones de Pérez & Tellería, (2012; UNESCO, 2016), la mayoría de los
estudiantes consideran importante el uso de herramientas tecnológicas como una estrategia
metodológica que contribuya a mejorar el proceso de aprendizaje, y el acceso universal de la
información y educación, mejorando la calidad y el desarrollo de los docentes. Además,
concuerdan en que disponer de computadores en los salones de clase no es suficiente de por
para garantizar que los estudiantes puedan desarrollar las habilidades necesarias en el uso
de las TIC.
En una gran variedad de literatura se señalan las ventajas que adquieren los estudiantes
cuando los procesos de enseñanza - aprendizaje son mediados por recursos tecnológicos y
entornos virtuales (Cabero & Lopéz, 2009; Chandra & Fisher, 2009; Mirete & García, 2014;
Shahzad & Khan, 2010; Tesone & Ricci, 2008).
Con respecto al impacto del aula virtual en el aprendizaje de los estudiantes, podemos
discernir de estudios como el de Najmul-Islam, (2013) quien plasma una percepción positiva
de la uitilidad del moodle como complemento en el procesos de aprendizaje, al igual que en
la investigación de Peña & Avendaño, (2006) se establece que el 60% consideran que les ha
permitido mejorar en la comprensión de los conceptos y en el dominio de los contenidos de
los cursos. Se trata de criterios semejantes al de Pagano & Buitrón, (2009), que en su trabajo
sobre las características del uso de Internet en estudiantes universitarios, el caso de la UNC,
establecen que usar aulas virtuales permiten al 31% de los estudiantes poseer “bastante o
mucha destreza”, mientras que Gallego & Martínez, (2003) en su estudio estilos de
aprendizaje y e-learning establece que el 66,66% de los alumnos afirma haber aprendido más
(medio=4,16) usando aulas virtuales. Son resultados concordantes con el 65,7% obtenido de
nuestro estudio, además, en el promedio general de notas de los estudiantes se evidenció
una diferencia general de 2,2 puntos, entre el paralelo A que usó la plataforma virtual
(77,6%) y el paralelo B que aplicó una metodología tradicional (75,4%), lo cual confirma que
la metodología presencial apoyada con los entornos virtuales contribupositivamente en el
rendimiento académico de los alumnos.
Sin embargo, teniendo en cuenta los hallazgos y la experiencia adquirida, coincidimos con
Peña & Avendaño, (2006) en que es necesario recomendar a las instituciones educativas que
planean implementar aulas virtuales en sus instituciones educación superior como
complemento del proceso de enseñanza - aprendizaje el analizar su capacidad tecnológica,
la apropiación del modelo tecnológico por parte de los docentes, las estrategias para
capacitar a los docentes y su seguimiento, y el grado de coherencia entre las orientaciones
administrativas y las académicas.
Silvia X. Vinueza Morales y Ángel A. Morocho Macas
ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA USANDO
COMO HERRAMIENTA EL AULA VIRTUAL
57
3C TIC (Edición 22) Vol.6 3
Septiembre diciembre’17, 43 - 60
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2017.57.43-60
6. CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos, y tras implementar el aula virtual en el tercer ciclo
“A”, evaluados mediante el pre-test y post-test, los estudiantes obtienen una mejora
significativa en el manejo de las aulas virtuales, en el uso de las TIC, en el manejo de un chat,
las tareas en línea y en el manejo del wiki, evidenciado por la prueba McNemar de una
asociación estadísticamente significativa con resultados positivos.
El impacto favorable en el rendimiento académico resultante de implementar el aula virtual
en el tercer ciclo “A” se evidencia en el sistema de calificación de la Universidad, al obtener
una diferencia de 0,3 puntos en la calificación final con respecto al tercer ciclo B”. De igual
manera, las notas de los estudiantes antes del supletorio en el paralelo A fue de 76,2 y en
el paralelo Bdonde se impartió la cátedra con una metodología tradicional fue de 72,3 con
una diferencia general de 3,9 puntos. El número de estudiantes del paralelo A que requirió
presentar supletorio fue de 5 alumnos y en el paralelo B fue de 10 alumnos, y después del
supletorio el promedio general de notas de los estudiantes del paralelo A es 77,6 y el
paralelo B de 75,4 con una diferencia general de 2,2 puntos en el promedio general
demostrando nuevamente que la implementación del aula virtual funcionó.
Silvia X. Vinueza Morales y Ángel A. Morocho Macas
ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA USANDO
COMO HERRAMIENTA EL AULA VIRTUAL
58
3C TIC (Edición 22) Vol.6 3
Septiembre diciembre’17, 43 - 60
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2017.57.43-60
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Belloch, C. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje. Unidad de Tecnología Educativa, 1-9.
Obtenido de:
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/ED/AV/AM/07/Entornos.pdf
Cabañas, J. E., & Ojeda, Y. M. (2003). Aulas virtuales como herramientas de apoyo en la
educación de la UNMSM. Tesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad
de Ingeniería de Sistemas e Informática, Lima. Obtenido de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2534/1/cabanas_vj.pdf
Cabero, J., & Lopéz, E. (2009). Evaluación de materiales multimedia en red en el Espacio
Europeo de Educación Superior. Barcelona: Davinci.
Castañeda, A. (2013). Competencias en el manejo de las Tic en educación por futuros
docentes. Eduweb, 7(1), 6778.
Chandra, V., & Fisher, D. L. (2009). Students perceptions of a blended web-based learning
environment. Learning Environ Res, 12, 31-44. doi:doi: 10.1007/s10984-008-9051-6
Colina, V., & Gutierrez, V. (2013). Application of virtual learning environment for developing
skills curriculum unit well completion. REDHECS, 2(1), 67-89.
Duart, J. M., & Sangra, A. (2011). Aprender en la virtualidad (3ra. ed.). Argentina: Gedisa SA.
Obtenido de:
http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/3/biblio/DUART_Joseph_y_SAGRA_Albert-
Formacion_Universitaria_por_medio_de_la_web-un_modelo_integrador.pdf
Esparza, N. K. (2017). Percepciones de los docentes sobre el uso de las TIC en el aula: El caso
de la Universidad Técnica de Babahoyo (Ecuador). 3C TIC: Cuadernos de desarrollo
aplicados a las TIC,, 25-37. doi:<http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2017.55.25-37/>.
Fernandez, J. (2011). Arquitecture in the Online Universe. @ tic. revista d’innovació
educativa(6), 55-62.
Fernández, R. R., & Yera, R. (Marzo-Junio de 2014). Análisis del uso de un repositorio docente
digital en la universidad "Máximo Gómez Báez" de Ciego de Ávila, Cuba. 3C TIC:
Cuadernos de desarrollo aplicados, vol.3(núm.1), 8-18. Obtenido de:
https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2014/03/AN%C3%81LISIS-DEL-
USO-DE-UN-REPOSITORIO-DOCENTE-DIGITAL-EN-LA-UNIVERSIDAD-
%E2%80%9CM%C3%81XIMO-G%C3%93MEZ-B%C3%81EZ%E2%80%9D-DE-CIEGO-DE-
AVILA-CUBA.1.pdf
Gallego, A., & Martínez, E. (2003). Estilos de aprendizaje y e-learning. Hacia un mayor
rendimiento académico. RED Revista de Educación a Distancia, 1-11. Obtenido de
http://oai.redalyc.org/articulo.oa?id=54700703
Silvia X. Vinueza Morales y Ángel A. Morocho Macas
ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA USANDO
COMO HERRAMIENTA EL AULA VIRTUAL
59
3C TIC (Edición 22) Vol.6 3
Septiembre diciembre’17, 43 - 60
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2017.57.43-60
Jones, N., & O'Shea, J. (2004). Challenging hierarchies: The impact of e-learning. Higher
Education, 48, 379-395. Obtenido de: www.edutec.es/revista/index.php/edutec-
e/article/download/323/61
López, J. M., Romero, E., & Ropero, E. (2010). Utilización de Moodle para el desarrollo y
evaluación de competencias en los alumnos. Formación Universitaria, 3(3).
doi:https://doi.org/10.4067/S0718-50062010000300006
Mariño, A. B. (2009). Uso de Moodle en la Formación Docente Venezolana. Caracas,
Venezuela: Universidad Metropolitana. Obtenido de:
http://www.moodlemoot.org.uy/moodlemoot_2011/moodlemoot/moodlemootuy2
011_submission_65.pdf
Maza, G. (2016). Las tics en ecuador. Obtenido de: http://es.slideshare.net/Gabystefa/las-
tics-en-ecuador
Ministerio de educación de la Nación. (2000). Desafios de la Educacion.
Mirete, A., & García, F. (2014). Rendimiento académico y TIC. Una experiencia con webs
didácticas en la universidad de Murcia. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación(44),
169-183. Obtenido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36829340012
Monroy, T. I., Mendoza, S. L., Olmos, J. G., & Silva, D. P. (2016). Plataformas LMS, una
alternativa TI de exito en los sistemas educativos de nivel superior. Ciencias Huasteca
Boletín Científico de la escuela superior de Huejutla, 4(7). Obtenido de:
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/huejutla/article/view/1137
Najmul-Islam, A. K. (07 de 2013). Investigating e-learning system usage outcomes in the
university context. Computers & Education, 69, 387-399. Obtenido de:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360131513002145
O´Neill, K., Singh, G., & O´Donoghue, J. (2004). Implementing eLearning Programmes for
Higher Education: A Review of the Literature. Journal of Information Technology
Education, 3, 313-323. Obtenido de:
https://scholar.google.com.ec/citations?view_op=view_citation&continue=/scholar
%3Fq%3DImplementing%2Belearning%2Bprograms%2Bfor%2Bhigher%2Beducation:
%2BA%2Breview%2Bof%2Bthe%2Bliterature%26hl%3Des%26as_sdt%3D0,5%26as_vi
s%3D1&citilm=1&citation_for_view=u5H
Pagano, A., & Buitron, V. (2009). Reorganización de las trayectorias escolares de los alumnos
con sobreedad en el nivel primario: Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Buenos Aires:
FIECC. Obtenido de:
https://books.google.com.ec/books/about/Reorganizaci%C3%B3n_de_las_trayectori
as_esco.html?id=sMIMYAAACAAJ&redir_esc=y
Peña, M., & Avendaño, B. (2006). Evaluación de la implementación del aula virtual en una
institución de educación superior. Suma Psicológica, 13(2), 173-192.
Silvia X. Vinueza Morales y Ángel A. Morocho Macas
ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA USANDO
COMO HERRAMIENTA EL AULA VIRTUAL
60
3C TIC (Edición 22) Vol.6 3
Septiembre diciembre’17, 43 - 60
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 6529
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2017.57.43-60
Pérez, M., & Tellería, M. (2012). Las TIC en la educación: nuevos ambientes de aprendizaje
para la interacción educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias
Sociales(18), 83-112. Obtenido de:
http://www.redalyc.org/pdf/652/65226271002.pdf
Ramos, R. A. (2016). Los mundos virtuales de aprendizaje como método de enseñanza en la
Universidad Técnica de Babahoyo. 3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados, 5(4),
63-87. doi:http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2016.54.63-87
Rodríguez, J. L. (2013). Aprendizaje y educación en la sociedad digital. Barcelona, España:
Universitat de Barcelona. doi: 10.1344/106.000002060
Sánchez, A., Boix, J. L., & Jurado, P. (2009). La sociedad del conocimiento y las TICs: Una
inmejorable oportunidad para el cambio docente. Pixel Bit. Revista de Medios y
Educación(34), 179-204. Obtenido de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36812036013
Sayavedra, C., Matilla, M., & Alfonso, V. C. (11 de 2014). Competencias TIC en alumnos
universitarios: Dimensiones y Categorías para su análisis. Buenos aires, Argentina.
ServiciosTIC. (2016). Definición de TIC. Obtenido de www.serviciostic.com:
http://www.serviciostic.com/las-tic/definicion-de-tic.html
Shahzad, A. H., & Khan, A. (2010). Virtual learning and students perception-a research study.
Procedia Social and Behavioral Sciences, 2, 5463-5467.
doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.03.891
Tesone, D. V., & Ricci, P. (2008). Student perceptions of Web-based instruction: a
comparative análisis. MERLOT Journal of Online Learning and Teaching, 4(3), 317-32.
Tuparova, D., & Tuparov, G. (2010). Management of students’ participation in e-learning
collaborative activities. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 2(2), 4757-4762.
doi:https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.03.764
UNESCO. (2016). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación.
Obtenido de www.unesco.org: http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/