3C Empresa (Edición núm. 31) Vol.6 3
Agosto noviembre ‘17, 1 – 15
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 3376
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.060331.1-15
EL TECHO DE CRISTAL EN LA
INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA: EL
CASO DE GALICIA
THE GLASS ROOF IN THE TOURISM
INTERMEDIATION SECTOR: THE CASE OF GALICIA
Raquel Santiago Romo
1
Larissa Paola Macêdo Castro Gabriel
2
Jakson Renner Rodrigues Soares
2
1. Máster en Turismo, Universidade da Coruña. A Coruña, (España). E-mail:
raquelsromo@gmail.com
2. Investigadora, Universidade da Coruña. A Coruña, (España). E-mail:
larissa.gabriel@udc.es
3. Profesor e Investigador Escola de Turismo, Universidade da Coruña. A Coruña,
(España). E-mail: jakson.soares@udc.gal
Citación sugerida:
Santiago Romo, R., Macêdo Castro Gabriel, L.P., y Rodrigues Soares, J.R. (2017). El techo de cristal en
la intermediación turística: el caso de Galicia. 3C Empresa: investigación y pensamiento crítico, 6(3),
1-15. DOI: <http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.060331.1-15/>.
Recepción: 20/03/2017
Aceptación: 06/04/2017
Publicación: 24/08/2017
3C Empresa (Edición núm. 31) Vol.6 3
Agosto noviembre ‘17, 1 – 15
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 3376
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.060331.1-15
RESUMEN
La industria turística gallega presenta una plantilla primordialmente femenina, sin embargo,
el techo de cristal se detecta en algunas empresas de intermediación del sector bastante
jerarquizadas. Así, este estudio se concentra en analizar los discursos de trabajadoras de las
empresas de intermediación gallegas con el objetivo de interpretar los valores, significados,
estereotipos y sanciones que median las relaciones trabajo por género en el sector. Con
este estudio esperamos ofrecer visibilidad a las barreras que provocan desperdicio de
capital humano capacitado.
ABSTRACT
The Galician tourist industry has a predominantly female staff, however, the glass roof is
present in some companies of the intermediation sector which are quite hierarchical.
Thereby, this study concentrates on analyzing the discourses of female workers from the
Galician intermediation companies with the aim of interpreting the values, meanings,
stereotypes and sanctions existing in the relationship between work versus gender in the
sector. With this study we hope to provide visibility to the barriers that cause waste of
trained human capital.
PALABRAS CLAVE
Techo de cristal, empresas de intermediación, turismo, sistema de género, eficiencia
empresarial.
KEY WORDS
Glass roof, intermediation companies, tourism, gender system, business efficiency.
Raquel Santiago Romo, Larissa P. Macêdo Castro Gabriel y Jakson R. Rodrigues Soares
EL TECHO DE CRISTAL EN LA INTERMEDIACIÓN TURÍ
STICA: EL CASO DE GALICIA
3
3C Empresa (Edición núm. 31) Vol.6 3
Agosto noviembre ‘17, 1 – 15
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 3376
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.060331.1-15
1. INTRODUCCIÓN
Las empresas de intermediación gallegas cuentan con una gran plantilla de mujeres entre
su personal. Es sabido que las mujeres se forman más que los hombres en carreras de
turismo, y específicamente en carreras más técnicas como son las especialistas en
intermediación turística. Pero, el techo de cristal es un problema que se presenta en todas
las industrias, y como no, también en la turística, donde se encuentran profesiones
primordialmente femeninas.
Con todo, existen unas empresas bastante jerarquizadas donde, aunque la mujer tiene una
considerable presencia, son los hombres los que sustentan los cargos de mando o
dirección. Así, esta investigación viene a estudiar el sistema de género, es decir, los valores,
normas, significados, roles, estereotipos y sanciones que median las relaciones trabajo por
género en el sector de la intermediación turística. Para eso, se realizó un estudio de caso en
las empresas de intermediación gallegas, concretamente de la provincia de A Coruña.
La metodología utilizada ha sido las entrevistas en profundidad a mujeres que trabajan en
agencias de viajes y el análisis del discurso de las mismas. Como principales resultados,
hemos encontrado que, aunque la sociedad evoluciona y esa situación parece para salir del
“natural” y dirigirse a algo pasado, la primera función de la mujer es ser madre y cuidar de
la familia, por eso se les relega a los puestos de menor impacto para la empresa. Con ese
estudio esperamos ofrecer nuevos puntos de vista y soluciones a la pérdida de capital
humano y consecuente merma de eficiencia debido a prejuicios cuanto a género.
El artículo está estructurado en X secciones, además de esta primera de carácter
introductorio.
La segunda sección trata de la problemática del techo de cristal. En la tercera se conciben
los procedimientos metodológicos. En la cuarta sección se realiza la presentación y
discusión de los resultados, en cuanto que en la última sección se presentan las
consideraciones finales del estudio.
2. EL TECHO DE CRISTAL
Si realizamos una breve recapitulación de las últimas décadas del mercado laboral desde
una perspectiva de género, debemos señalar los años 80 como punto de partida de la
reciente inclusión de la mujer en el mismo. En líneas generales y en lo que reguarda al
ámbito nacional, se trata de un periodo en el que se produce un aumento paulatino de la
presencia de las mismas y una mayor permanencia en los puestos de trabajo que
anteriormente eran abandonados en detrimento del soporte de cargas familiares. Los
factores que impulsan este cambio vienen dados, principalmente, por el movimiento de la
liberación de la mujer acompañado del crecimiento económico que se produjo durante ese
Raquel Santiago Romo, Larissa P. Macêdo Castro Gabriel y Jakson R. Rodrigues Soares
EL TECHO DE CRISTAL EN LA INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA: EL CASO DE GALICIA
4
3C Empresa (Edición núm. 31) Vol.6 3
Agosto noviembre ‘17, 1 – 15
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 3376
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.060331.1-15
periodo y una serie de mejoras en el salario de ambos géneros, obteniendo como resultado
un incremento de dotación de tiempo al trabajo remunerado (Cebrián López y Moreno
Raymundo, 2008). De la mano de estos sucesos que sustentaron el avance de la mujer a
nivel laboral, camina su acceso a la formación reglada en todas sus vertientes.
Adentrándonos en una temática específica, queremos señalar la relación titulación o
formación con competitividad de las empresas. Girando la vista hacia el perfil curricular que
obtienen los egresados en turismo se detectan como capacidades adquiridas el
management, la gestión de recursos técnicos y humanos, la planificación y gestión de
equipos, conocimientos de una o varias lenguas extranjeras, habilidades comerciales, etc.
(García Isa, Fernández Gómez y Moreno Jorge, 2013) entre otras. . De este modo, se puede
subrayar que se corrobora la relación entre conocimiento y competitividad. Con todo ello y
con el turismo reconocido oficialmente como disciplina universitaria en la cual existe una
mayor proporción de mujeres (Soares, Santiago Romo y Gabriel, 2016) podemos concluir
que en el sector turístico se origina una “perfecta capacitación de la mujer para el
desempeño de las actividades recomendadas en los distintos campos ocupacionales […]”
(García Isa, Fernández Gómez y Moreno Jorge, 2013).
Dados los factores anteriormente citados, poniendo el foco de atención en la
intermediación del sector, se observa que la proporción de mujeres tituladas en turismo
rebasa significativamente el número de hombres con la misma capacitación formativa, no
obstante se produce una inversión en los datos en cuanto a la representación de ambos
géneros si ponemos el punto de atención en la realidad laboral de este sector (Soares,
Santiago Romo y Gabriel, 2016) y en concreto en el de la intermediación dentro del mismo.
Desde este prisma, teniendo en cuenta que la eficiencia o la permanencia en el mercado de
una empresa dependen directamente del “core-competence así como de activos
intangibles derivados del Know-how, surge una necesidad latente de conocer ¿por qué los
puestos que van a determinar el posicionamiento de las empresas turísticas en el mercado
no son llevados a cabo por la mujer? (dado que en mayor proporción, a priori, presentan
una competencia profesional superior) ¿Por qué en el sector de la intermediación turística
se desperdicia capital humano? ¿Cuáles componen las barreras que impiden que la mujer
acceda a puestos para los que se halla perfectamente capacitada? Asimismo, teniendo en
cuenta que se presentan elementos desincentivadores a nivel global en el terreno laboral
desde la perspectiva de género tales como la precariedad laboral, la brecha salarial, la carga
de trabajo doméstico unilateral (Toribio Muñoz, 2001) queremos conocer en qué medida
influyen en el desempeño de puestos de management en el sector de la intermediación
turística. Siguiendo este mismo discurso, se pretende abrir otra línea de investigación que
permita conocer de qué modo todo lo mencionado, influye en la decisión de la mujer a la
hora de elegir ocupar o no los puestos de responsabilidad en la intermediación turística
para los que se hallan, como se cita anteriormente, perfectamente capacitadas.
Aludiendo a las cuestiones que previamente se han mencionado, si realizamos una síntesis
podemos confirmar que el punto principal recae en indagar para lograr concretar lo que se
denomina como Techo de Cristal en las agencias de viajes, es decir, exponer los obstáculos
que frenan el empoderamiento de la mujer en este sector. A colación de lo anteriormente
expuesto, resulta necesario aclarar que el objeto de estudio no se centra en desarrollar la
Raquel Santiago Romo, Larissa P. Macêdo Castro Gabriel y Jakson R. Rodrigues Soares
EL TECHO DE CRIST
AL EN LA INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA: EL CASO DE GALICIA
5
3C Empresa (Edición núm. 31) Vol.6 3
Agosto noviembre ‘17, 1 – 15
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 3376
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.060331.1-15
definición en del término, si no en retratar la situación actual desde la perspectiva de
género. En la búsqueda de respuestas al no acceso de la mujer a las altas esferas de la
dirección, tanto en el sector turístico como en otras esferas, probablemente de manera
automática la respuesta se halla en el “machismo”, presentándose este rmino como un
elemento abstracto que impide reconocer donde se encuentra específicamente el
epicentro de la problemática que en el estudio se revela, con lo cual impera la exigencia de
concretar, es decir , exponer en qué consiste de manera determinada y si existe la
discriminación por razón de sexo y en el caso de que así sea traducir en parámetros de que
se compone (lenguaje sexista, legislación, brecha salarial, educación, segregación horizontal
y vertical, etc.) Se busca de este modo dar visibilidad a esta problemática dado que no se
podrán ejecutar las medidas precisas para erradicarla si se desconoce qué o cuáles
limitaciones resultan necesarias derribar. No obstante, a través del análisis se pretenden
abrir otras hipótesis encaminadas a detectar barreras, que se proyectan como
imprescindibles para conocer y cambiar la discriminación por razón de género en la
promoción laboral, como el techo de cemento, el techo de diamante y el suelo pegajoso
(Huete, Brotons y Sigüenza, 2016).
Por otra parte y poniendo el énfasis en la relevancia de la realización de un estudio que
abarque esta temática, se considera que su valor viene dado por tres factores. El primero se
corresponde con la eficiencia en el sector turístico, el Turismo engrosa el P.I.B. nacional,
suponiendo un 11,1% del total (INE, 2015) y ocupa un posicionamiento de liderazgo a nivel
internacional (factor económico) Si en la intermediación turística se cuenta con un capital
humano específico necesitamos conocer porque se está desaprovechando(competitividad
en el sector).Por último, “la actividad económica de la mujer desde una perspectiva de
género y sus características diferenciadoras han permanecido al margen de las
investigaciones [...]” (Toribio Muñoz, 2001: 40). Esto último supone la visualización de la
problemática y el avistamiento de una luz hacia el camino tanto de la igualdad (factor
social) como de la consecución de objetivos para un mejor desarrollo del sector.
3. METODOLOA
La investigación se elaboró a partir de los discursos recogidos por medio de entrevistas en
profundidad a trabajadoras que ocupan puestos directivos en empresas del sector turístico
gallego. Fueron realizadas 7 entrevistas a trabajadoras del sector de intermediación
turística en la provincia de A Coruña.
Se utilizó esta técnica porque con ella se busca la intensidad de las respuestas, no una
cuantificación o representación estadística. La entrevista consiste en la colecta de
información a través de una lista de preguntas propuestas por el entrevistador que debe
ser fundamentada en el conocimiento adquirido durante la revisión bibliográfica de la
temática de investigación (Acevedo y López, 1988). Los discursos levantados servirán para
deducir las motivaciones profundas y los contenidos más ocultos del individuo (Cavassa,
2007). Las entrevistadas, o también informantes (Bisquerra Alzina, 1989; Poupart, 2008)
ofrecen a los investigadores sus percepciones y experiencias acerca del tema investigado.
Raquel Santiago Romo, Larissa P. Macêdo Castro Gabriel y Jakson R. Rodrigues Soares
EL TECHO DE CRISTAL EN LA INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA: EL CASO DE GALICIA
6
3C Empresa (Edición núm. 31) Vol.6 3
Agosto noviembre ‘17, 1 – 15
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 3376
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.060331.1-15
En la Tabla 1 se puede verificar la posición de las entrevistadas dentro de la empresa.
Individuo
Posición en la empresa
Ent.1
Directiva
Ent.E2
Mando intermedio
Ent.E3
Mando intermedio
Ent.E4
Mando intermedio
Ent.E5
Mando intermedio
Ent.E6
Mando intermedio
Ent.E7
Directiva
Tabla 1. Descripción de las entrevistas.
Fuente: elaboración propia.
Las participantes fueron contactadas anteriormente y solo las que se interesaron en
participar de la investigación fueron citadas para ser entrevistadas. Todas las
conversaciones fueron grabadas llegando a cerca de 240 minutos de material en total. Se
buscó que las informantes estuviesen cómodas al compartir sus vivencias con los
investigadores. Las entrevistas se realizaron en sus locales de trabajo y en distintos horarios
del día. Con eso, a partir de ahora se presentan los análisis realizados.
Para analizar los discursos se utilizó el Análisis Sociológico de Discursos, técnica que se
preocupa con las motivaciones e intereses de los informantes (Alonso, 1998), es decir, se
fundamenta en la interpretación del contexto de los individuos (Alonso, 2002). Conde
(2009) desarrolló un conjunto detallado de orientaciones para el uso del ASD. Pero el autor
resalta que estas orientaciones no deben ser vistas como una fórmula, sino que los análisis
dependerán de la creatividad y singularidad de cada estudio. Soares y Godoi (2017)
plasmaron las principales etapas del análisis propuestas por Conde en la siguiente Figura 1.
Preparación del análisis de los textos
Preparación del trabajo de lectura
Separación entre la fragmentación y el abordaje
integral del texto
Anotaciones generales en los textos
Trabajos prácticos iniciales
Conjeturas pre analíticas
Estilos discursivos
Procedimientos de
interpretación
Análisis de las posiciones discursivas
Análisis de las configuraciones narrativas
Análisis de los espacios semánticos
Procedimientos de Análisis
Figura 1. Procedimientos del Análisis Sociológico del Discurso.
Fuente: Soares e Godoi (2017) adaptado de Conde (2010).
Raquel Santiago Romo, Larissa P. Macêdo Castro Gabriel y Jakson R. Rodrigues Soares
EL TECHO DE CRISTAL EN LA INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA: EL CASO DE GALICIA
7
3C Empresa (Edición núm. 31) Vol.6 3
Agosto noviembre ‘17, 1 – 15
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 3376
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.060331.1-15
Trabajos prácticos iniciales: en etapa se realiza la preparación y lectura sistemática del
corpus, se anotan y clasifican sus contenidos, se busca contrastar y asociar sus significados
de modo riguroso. Con esta etapa se estimula la creatividad del investigador con el
surgimiento de los primeros insigths (o hipótesis).
Procedimientos de interpretación: en esta segunda etapa se realiza el diseño de las
conjeturas pre analíticas que darán el sentido general del texto y el análisis de los estilos
discursivos. Las primeras son consideradas como las intuiciones que dan sentido al objetivo
de la investigación. Para hacer un buen diseño de las conjeturas es fundamental que quién
investiga haga un análisis de la dinámica del corpus (texto resultante de las entrevistas).
Para eso, haga uso de sus anotaciones e insights producidos durante la investigación. No
solo eso, que busque leer y comprender las generalidades del texto indagando las
relaciones con los objetivos del estudio (Conde, 2009). Ya los estilos discursivos representan
las formas de expresión e singularidades de cada entrevistado. Se caracteriza por la
identificación de conflictos ideológicos y simbólicos de los informantes delante de lo que les
fue cuestionado.
En la llamada etapa de Procedimientos de Análisis es donde ocurre el ASD propiamente
dicho. Se divide en: análisis de las posiciones discursivas, configuraciones narrativas y
diseño de los espacios semánticos. Para realizar esta etapa, se busca responder las
siguientes preguntas: ¿quién habla?, ¿desde qué posición se habla, se produce el discurso?,
¿qué es lo que está en juego en lo que se habla?, ¿qué se quiere decir con lo que se dice?,
¿de qué se habla?, y finalmente, ¿cómo se organiza e habla?
Se objetiva encontrar los puntos de vista sobre el tema de la investigación y la relación con
las dimensiones ligadas al contexto histórico y social de los individuos, las posiciones
sociales que expresan y lo que los sujetos abordan relacionados con los objetivos de la
investigación (Conde, 2009). Para realizar el Análisis de las configuraciones narrativas, se
debe considerar las tensiones, los conflictos, las opiniones y las diferencias de los
posicionamientos de los interlocutores. Tiene como objetivo identificar para quién está
dirigido el mensaje y qué se busca con el discurso (Coelho, 2012).
Finalmente, el Análisis de los espacios semánticos busca construir el conjunto de espacios
semánticos expresados en el corpus que pueden ser importantes para llegar a los objetivos
de la investigación. Consiste en la organización de las posibles asociaciones que los textos
establecen entre sus elementos. Según Conde (2009) se trata de la organización de los
contenidos y formas verbales en función de los objetos de la investigación.
Con todo y después de presentado los métodos de colecta y de análisis de los discursos, en
el siguiente punto se presenta el Análisis Sociológico de los Discursos. Es decir, los
resultados que se llegaron en formato de ASD.
Raquel Santiago Romo, Larissa P. Macêdo Castro Gabriel y Jakson R. Rodrigues Soares
EL TECHO DE CRISTAL EN LA INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA: EL CASO DE GALICIA
8
3C Empresa (Edición núm. 31) Vol.6 3
Agosto noviembre ‘17, 1 – 15
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 3376
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.060331.1-15
4. RESULTADOS
A partir de ahora se presentará la discusión de los resultados a partir de los discursos de las
informantes.
4.1 TRABAJOS PRÁCTICOS INICIALES
En esta tapa se realizaron las transcripciones de las entrevistas incidiéndose con las
anotaciones que ayudaron a responder los cuestionamientos de la investigación. Es decir,
para producir las primeras intuiciones e insights, sensaciones, ideas generales y
conclusiones acerca de lo investigado. Eso todo originó, posteriormente, las conjeturas pre
analíticas. El material resultante de la transcripción fue leído desde la perspectiva del
individuo, es decir, según las entrevistadas mismas abordaron determinados temas en sus
discursos. Las anotaciones realizadas en la libreta de campo han servido para iluminar el
contexto de las entrevistas.
4.2 PROCEDIMIENTOS DE INTERPRETACIÓN
El objetivo de este trabajo es identificar las dificultades encontradas por las mujeres en sus
carreras laborales. Con todo, fueron entrevistadas trabajadoras del sector de la
intermediación turística en la provincia de A Coruña. Hemos encontrado en los discursos
que las dificultades de acceso a puestos directivos no son identificadas igualmente por unas
y o otras trabajadoras. Es decir, dependiendo del puesto ocupado por la informante, ellas
creen que hay más o menos dificultades. De esta manera, la primera conjetura de esta
investigación es que cuanto más alto es el puesto del individuo en la empresa, menos
crítico será su discurso con las dificultades encontradas para llegar hasta ahí.
Asimismo, aunque en este sector existe una presencia preponderante de mujeres, los
perjuicios y el machismo rigen las impresiones a respecto del estilo de liderado de las
mujeres. Con todo, se conjetura también que lenguaje y micro machismos son aspectos
comportamentales que influyen en la posibilidad de la mujer acceder a los cargos
directivos.
Como investigadores se busca identificar en el discurso los estilos de as hablas. Es decir,
como se construye el discurso en la comunicación de sus informantes. En este sentido,
hemos identificado en los discursos acerca del techo de cristal en la intermediación turística
gallega que las informantes asumen posiciones relacionadas con los estilos de liderazgo y
con el poder de decisión formal. No se quiere decir que siempre coincida con el liderazgo y
poder de decisión real, es decir, hemos encontrado que aunque algunas decisiones son
tomadas formalmente por ellas, pero ellos son los que repasan para el resto de la empresa.
Por último, hemos de destacar que se identificaron algunos estilos discursivos en las
entrevistas. Desde madres trabajadoras, trabajadoras con cargas familiares o lideresas, por
ejemplo. Pero finalmente, se hace hincapié a la situación machista encontrada en las
Raquel Santiago Romo, Larissa P. Macêdo Castro Gabriel y Jakson R. Rodrigues Soares
EL TECHO DE CRISTAL EN LA INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA: EL CASO DE GALICIA
9
3C Empresa (Edición núm. 31) Vol.6 3
Agosto noviembre ‘17, 1 – 15
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 3376
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.060331.1-15
palabras de una de las entrevistas que no dice que “las mujeres directivas son mandonas y
los hombres son líderes”.
4.3. PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS
El primer análisis es el de las posiciones discursivas. Sirve para guiar los siguientes análisis.
Con ese análisis se busca responder las dos primeras preguntas: ¿quién habla?, y ¿desde
qué posición se habla, se produce el discurso? En este sentido, podemos caracterizar los
discursos de las entrevistas en tres bloques sociales: un primer grupo que afirma
inequívocamente que la igualdad de oportunidades existe; otro que percibe que la igualdad
no existe; y, el que afirma que en la actualidad la equidad es inexistente pero pronto va
cambiar.
En el caso del primer grupo, con ese discurso las informantes explican y ejemplifican la
igualdad de oportunidad es real en su industria. Este bloque esformado por los discursos
ofertados por los individuos que ya están ocupando cargos de dirección (E1 y E7). Los
discursos de las informantes que están empezando sus carreras, es decir, que han asumido
cargos de mando intermedio, pueden ser encontrados en los otros dos grupos. Por un lado
encontramos (E4, E5 y E6) que coinciden en el pesimismo de la situación y en que la
sociedad no va cambiar para que las mujeres puedan acceder en la empresa turística de la
misma manera que los hombres. Y por otro lado encontramos (E2 y E3), que asumen
posiciones que afirman que en la actualidad la equidad es inexistente, pero que gracias a las
nuevas generaciones preparadas para una sociedad más justa eso será posible.
De esta manera, deducimos que estas tres posiciones asumidas por las informantes que
caracterizan estos tres grupos, si fueron identificadas en las entrevistas, muy
probablemente también lo serán en la vida social de la industria turística.
Figura 2. Mapa de posicionamiento de las entrevistas.
Fuente: elaboración propia.
Para realizar el análisis de las configuraciones narrativas se debe responder las preguntas:
¿qué es lo que está en juego en lo que se habla? y ¿qué se quiere decir con lo que se dice?
Esta etapa se encuentra representada por el Triángulo Sémico de Lévi-Strauss constituido a
partir de tres vértices que representa el natural, el cultural y el artificial de una situación
social. Según Conde (2009), un fenómeno social que hoy es visto como “artificial” en una
sociedad, mañana puede estar más integrado y percibirse como cultural”, y luego más
tarde, puede estar tan más integrado y domesticado que se inscriba en un plano casi
imperceptible, impregnado en la conciencia del sujeto. Es decir, acabando por ser encarado
como algo “natural”.
Raquel Santiago Romo, Larissa P. Macêdo Castro Gabriel y Jakson R. Rodrigues Soares
EL TECHO DE CRISTAL EN LA INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA: EL CASO DE GALICIA
10
3C Empresa (Edición núm. 31) Vol.6 3
Agosto noviembre ‘17, 1 – 15
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 3376
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.060331.1-15
Figura 3. La maternidad desde lo artificial a lo natural en la empresa.
Fuente: elaboración propia.
Hemos identificado en los discursos de las informantes que es “natural” para la sociedad
que las mujeres abran mano de sus carreras profesionales para dedicarse al cuidado de la
familia. En la sociedad en la cual estamos realizando este trabajo (en el contexto gallego y
en la industria turística), podríamos incluso llegar a afirmar que en cuanto la figura
“maternidad” no entra en el tema de discusión, las informantes afirman que el capital
humano es valorado por la empresa de la misma manera. Pero, cuando se pasa a cuestionar
el techo de las empresas, la situación “natural” hoy es que esta figura de mando va a ser
ejercida por un sujeto que no dedique, o no tenga carga familiar.
Mirando el triángulo propuesto, vemos que las empresas que tienen mujeres en puestos de
liderazgo, con poder de decisión, son vistas como una situación artificial. Las informantes
nos indican que la sociedad no espreparada para ofrecer conciliación laboral y familiar y,
aunque haya mujeres en puestos de mando, es completamente artificial que ella no sea
también quien lleve el peso del cuidado de su familia. Esta situación es artificial porque aún
falta mucho por consolidar políticas (públicas o privadas/empresariales) de conciliación o
maternidad compartida que impactarán directamente en el cambio social con relación a la
igualdad en la empresa turística.
El último vértice, el “cultural”, las informantes nos hacen conjeturar que este momento
llegará cuando la maternidad no sea cargada de prejuicios en la consideración de las
empresas. Es decir, puede que intencionadamente o no, las empresas, al igual que las
personas, siempre consideran que la mujer tiene un papel principal en su vida, ser madre.
Ya se han visto cambios en este sentido, disminución de la natalidad o aumento de la edad
media de tener hijos, por ejemplo. Pero eso siempre es una “carga” que lleva la mujer, quién
no se concibe la idea de que no nacieron solo para tener hijos.
Bien, la problemática que se quiere llegar es que no todas las mujeres quieren ser madres o
no todas ellas pueden ser madres, por lo tanto, es injusto que se les implique ese papel
como el principal rol para su realización personal. En el momento que eso sea entendido
por la sociedad como una carga, es probable que la igualdad es más cerca. En este
momento, quiera sea por conciliación familia-trabajo, quiera sea porque hombres y mujeres
compartan la mochila del cuidado del recién nacido (no de la maternidad), es cuando las
empresas van entender que el capital humano aportado por sus trabajadores va independer
Raquel Santiago Romo, Larissa P. Macêdo Castro Gabriel y Jakson R. Rodrigues Soares
EL TECHO DE CRISTAL EN LA INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA: EL CASO DE GALICIA
11
3C Empresa (Edición núm. 31) Vol.6 3
Agosto noviembre ‘17, 1 – 15
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 3376
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.060331.1-15
de su género, y más bien, dependerá de su formación. Por ello, tanto ganarán empresas,
como sociedad.
Por último, para realizar el análisis de los espacios semánticos se busca responder las
preguntas: ¿de qué se habla? y ¿cómo se organiza e habla? Se puede afirmar que, aunque
se esté trabajando en una industria que cuenta con una presencia masivamente femenina,
los discursos y sus consecuencias para las tomas de decisiones dentro de las empresas están
permeados de percepciones cargadas de machismo. En este sentido, los discursos de las
informantes se construyeron a partir de atractores semánticos como los siguen: años de
formación, trabajos sumisos, maternidad, jefes/jefes de familia, desapego familiar.
Figura 4. Espacios semánticos problemas para puestos directivos femeninos.
Fuente: elaboración propia.
Hemos identificado que se espera que la mujer sea más eficiente que el hombre para que
pueda tener sus mismas oportunidades. Por la contra, también hemos analizado que esta
generación, que hoy toma decisiones, essiendo sustituida paulatinamente por individuos
formados en valores y capacidades que ultrapasan los prejuicios. Si bien es cierto, los
discursos se forman a partir de esos atractores semánticos, pero se conforman desde varias
perspectivas. Una, optimistas en cuanto a la mejora en un corto espacio de tiempo; dos,
pesimistas en cuanto a que, si la educación formal prepara el individuo hacia una sociedad
más igualitaria, los medios de comunicación, el lenguaje o los micro machismos
minimizarán la consecución de dicha igualdad.
Aunque se percibe que la formación prepara a las mujeres para la toma de decisión, para
puestos de dirección, la sociedad sigue reticente, teniendo prejuicios en cuanto a la hora de
dar un puesto como este a una mujer. Asimismo, eso no es una cuestión ni definitiva, ni
tampoco sin solución. Ella ocurre debido a que la región donde se realizó el estudio aun
cuenta con muchas empresas de calado familiar. Es decir, muchas veces administradas a la
sombra por un empresario/inversor/director de sexo masculino. Con eso, cuando surge la
necesidad de contratación de una persona capaz de tomar decisiones acertadas para la
empresa, muchas veces los prejuicios superan el capital humano.
Raquel Santiago Romo, Larissa P. Macêdo Castro Gabriel y Jakson R. Rodrigues Soares
EL TECHO DE CRISTAL EN LA INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA: EL CASO DE GALICIA
12
3C Empresa (Edición núm. 31) Vol.6 3
Agosto noviembre ‘17, 1 – 15
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 3376
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.060331.1-15
4.4. RESULTADOS
A pesar de la existencia de consciencia de cierta paridad por parte de la mujer, según los
datos del mercado y a partir de los discursos, la equidad de género se presenta como un
factor incipiente en las empresas de intermediación turística. Asimismo, hemos detectado
que cuanto más se aproximan a desarrollar un cargo en las altas esferas de dirección en el
entorno empresarial, existe una mayor convicción de la existencia de igualdad, obviando de
este modo las dificultades añadidas a la contratación de mujeres para ocupar cargos
directivos.
La consecución de puestos directivos se halla fuertemente ligada a la elección personal
entre el desarrollo de una carrera profesional y la conciliación con la vida familiar o
personal para la mujer, lo que se traduce en una incesante lucha para equilibrar los
compromisos profesionales y familiares. Es decir, para avanzar profesionalmente la mujer
se ve obligada a elegir entre una u otra opción o en cambio, a decantarse por ambas y
soportar una mayor carga de trabajo.
La sociedad impone las reglas, en cuanto a que desde la perspectiva de la misma y desde un
enfoque global, se considera que la prioridad “natural” de la mujer recae en el desempeño
de actividades no remuneradas estrechamente ligadas al entorno familiar relegando su
actividad profesional a un segundo plano. Si ponemos el acento en este hecho, para las
informantes, este pensamiento generalizado se produce porque culturalmente se asocia el
rol de la mujer con los cuidados, es decir, el imaginario social esboza el perfil de la mujer
cómo el de aquélla mejor preparada de manera natural para encargarse de tareas
relacionadas con el cuidado de sus semejantes.
En cuanto a las diferencias de liderazgo entre ambos géneros, las entrevistadas no perciben
distinciones en el modus operandi de hombres y mujeres. No obstante, exponen que las
habilidades personales ligadas a la condición de líder tales como resolución, capacidad de
negociación, asertividad, entre otras, presentan un matiz peyorativo cuando despuntan en
la mujer. Es decir, mientras que estas características se asumen como válidas y positivas en
el líder masculino, en cuanto a lo que respecta a la mujer, se transforman adquiriendo
connotaciones negativas. De este modo, cuando la mujer demuestra las aptitudes
anteriormente citadas, la óptica sufre una transformación convirtiéndolas en rasgos
negativos (“mandona”, “explosiva”, etc.). Con lo cual, culturalmente las mismas habilidades
que se valoran para un puesto de liderazgo se catalogan en diverso modo si lo desempeña
una mujer o un hombre, descartando la capacitación y preparación de la mujer para ejercer
las mismas funciones de liderazgo.
En relación al progreso de la mujer en el ámbito corporativo, ellas relacionan las
dificultades de promoción con el resultado de las diferencias de estilo y la ausencia de
valoración de un perfil alternativo por parte de los reclutadores y personal de Recursos
Humanos.
Los términos “prejuicio” y “machismo” se suceden constantemente en el corpus del
estudio, se detecta como una señal de una sociedad, en concreto de una industria turística,
Raquel Santiago Romo, Larissa P. Macêdo Castro Gabriel y Jakson R. Rodrigues Soares
EL TECHO DE CRISTAL EN LA INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA: EL CASO DE GALICIA
13
3C Empresa (Edición núm. 31) Vol.6 3
Agosto noviembre ‘17, 1 – 15
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 3376
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.060331.1-15
arraigada todavía a sentimientos peyorativos en lo que se refiere a la dirección de las
empresas llevada a cabo por la mujer.
Si hacemos hincapié en la percepción social de los roles de la mujer con respecto al
management, teniendo en cuenta que el acceso de la mujer a la Universidad y a la
formación, en líneas generales, se descifra como una barrera abatida, se hace necesario
proponer un cambio de paradigma para obtener una igualdad real de oportunidades en el
sector de la intermediación turística.
5. CONCLUSIONES
Quizás lo primero y más importante a destacar de este trabajo es que, más que diferencias
de estilo de liderazgo, se identificó que las mujeres no acceden a puestos directivos debido
a aspectos más relacionado con la sociedad que con su formación. Es decir, el problema
representa un desafío mucho más grande a resolver. La solución en cuanto a la igualdad de
acceso a puestos directivos exige soluciones nada simples o fáciles de implementarse. Es
decir, hace falta un cambio social desde lo más básico visto que aunque la formación es
algo fácilmente solucionable (son años y años de acceso de la mujer a formación en todos
los ámbitos sociales), eso aún no llegó a tener la repercusión en el mercado laboral.
Analizando el discurso de las entrevistadas en agencias de viajes, podemos afirmar que
independientemente del color político, existe consenso a la hora de identificar la
maternidad como una barrera para conseguir desarrollar una carrera profesional. Es decir,
aclarando que se detecta que la problemática radica en cómo se plantea esta situación
actualmente, dado que empuja a la mujer a elegir entre maternidad o carrera profesional.
Del mismo modo y aunque una de las participantes reparte las tareas equitativamente, los
discursos coinciden en la falta de una legislación real en materia de conciliación familiar que
evite la segregación horizontal. Asimismo, esta situación requiere de concienciación por
parte de los hombres y una mayor implicación para compartir la carga doméstica. Lo cual
nos encamina a conjeturar que el planteamiento legislativo en cuanto a permisos no resulta
beneficioso para la mujer a nivel laboral, si no existe una ley igualitaria para hombres y
mujeres.
Asimismo, aunque se observe que existe presencia femenina en los mandos intermedios,
todavía no se ha avanzado a las altas esferas de la dirección. Esta condición en parte, y a
través de los discursos, viene dada por factores machistas, es decir, si cuestionamos el
porqué de este hecho, no se halla un razonamiento lógico. Pero si es cierto que ellas
identifican que la maternidad les relega a determinados puestos simplemente porque es
natural que las mujeres sean madres antes de ser profesionales.
Para finalizar, se observa que los hombres que ocupan puestos de dirección delegan
responsabilidades en las mujeres que componen su equipo, lo que se traduce en mayor
esfuerzo y carga de trabajo percibiendo un menor salario, una vez más impidiendo el
empoderamiento de la mujer.
Raquel Santiago Romo, Larissa P. Macêdo Castro Gabriel y Jakson R. Rodrigues Soares
EL TECHO DE CRISTAL EN LA INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA: EL CASO DE GALICIA
14
3C Empresa (Edición núm. 31) Vol.6 3
Agosto noviembre ‘17, 1 – 15
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 3376
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.060331.1-15
Desde la perspectiva de la realización de futuros trabajos, resultaría positivo y
recomendable la aplicación de esta técnica, en estudios de diversos sectores dentro de la
industria turística. Otra línea que se presenta como especialmente atractiva, se concentra
en el análisis comparativo de los discursos de hombres y mujeres con respecto a la temática
expuesta, así como de cotejarlos en otros sectores turísticos. Además, se sugiere la práctica
de otras metodologías en cuanto a la recogida de datos como por ejemplo los grupos de
discusión.
En relación a las limitaciones, la principal, una vez que se ha definido el tema, se detecta en
el proceso de recogida de material. Uno de los inconvenientes recae en el reducido número
de entrevistas a trabajadoras, de un único sector y ubicadas en una determinada zona de la
provincia de A Coruña, este hecho se contrarresta en cuanto que, el estudio, forma parte
de un proyecto de investigación de mayor amplitud.
6. REFERENCIAS BIBLIOGFICAS
Acevedo, A. I.; López M., A. F. (1988). El proceso de la entrevista: conceptos e modelos.
México, D. F.: Limusa Noriega Editores.
Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.
Alonso, L. E. (2002). “Los mercados lingüísticos o el muy particular análisis sociológico de los
discursos de Pierre Bourdieu”. Revista de Estudios de Sociolingüística, 3(1):111-132.
Bisquerra Alzina, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona:
Ediciones Ceac.
Cavassa, C. R. (2007). Marketing Turístico. Análisis motivacionales. Comercialización y
política de distribución. Ingeniería de la imagen, comunicación comercial y publicidad
turística. México D. F.: Trillas.
Cebrián López, I.; Moreno Raymundo, G. (2008). La situación de las mujeres en el mercado
de trabajo español. Desajustes y retos. Revista Economía industrial, 367, 121-137.
Coelho, A. L. (2012). Construção do discurso da sustentabilidade: uma prática de Análise
Sociológica do Discurso no campo organizacional. Tese (Doutorado em administração
e turismo). Universidade do Vale do Itajaí, Biguaçu.
Conde, F. C. (2009) Análisis sociológico del sistema de discursos. Cuadernos Metodológicos
43. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Conde, F. C. (2010) Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: Centro de
Investigaciones Sociológicas.
Instituto Nacional de Estadística (2015). Cuenta Satélite del Turismo de España.
Raquel Santiago Romo, Larissa P. Macêdo Castro Gabriel y Jakson R. Rodrigues Soares
EL TECHO DE CRISTAL EN LA INTERMEDIACIÓN TURÍSTICA: EL CASO DE GALICIA
15
3C Empresa (Edición núm. 31) Vol.6 3
Agosto noviembre ‘17, 1 – 15
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 3376
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2017.060331.1-15
García Isa, I., Fernández Gómez, M., Moreno Jorge, M. (2013). El perfil ocupacional de los
titulados en turismo dentro del sector turístico. Gran tour: revista de investigaciones
turísticas, 7, 97-117.
Huete, R., Brotons, M. y Sigüenza, M.C., (2016). La desigualdad entre mujeres y hombres en
el sector hostelero español. Estudios y Perspectivas en Turismo, 25, 73-87.
Poupart, J. (2008). A entrevista de tipo qualitativo: considerações epistemológicas, teóricas
e metodológicas. In: ___ A Pesquisa qualitativa: enfoques epistemológicos e
metodológicos. Petrópolis: Vozes, 215-253.
Soares, J. R. S., Santiago Romo, R. y Gabriel, L. P. M. C. (2016) Empoderamento da muller na
xestión do turismo: Estudo sobre a igualdade nas empresas turísticas de Galicia. In:
Libro de Actas I Congreso Iberoamericano de Turismo y Responsabilidad Social, 90.
Soares, J. R. S.; Godoi, C. K. (2017). A metodologia da análise sociológica do discurso em
estudos turísticos: o processo de transformação da imagem turística e sua relação
com a lealdade. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 15(1), 245-260.
Toribio Muñoz, M. R. (2001). La actividad empresarial femenina: ¿una superación de las
trabas en el mercado laboral? Boletín Económico de ICE. 2690 del 30 de abril al 13
de mayo de 2001, 39-52.