Manuel A. Lagos Barzola y Zuliana Villar Vila
15
3C Tecnología (Edición 21) Vol.6 Nº 1
Marzo junio’17, 15– 34
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2017.v6n1e21.15-34
TRADUCTOR MÓVIL PARA ASISTENCIA
MÉDICA A PACIENTES QUECHUA
HABLANTES
MOBILE TRANSLATOR FOR MEDICAL ASSISTANCE FOR
QUECHUA SPEAKING PATIENTS
Manuel Avelino Lagos Barzola
1
Zuliana Villar Vila
2
1. Profesor del Dpto. de Matemática y Física, Área de Informática. Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga, Ayacucho (Perú). E-mail: manuel.lagos@unsch.edu.pe
2. Bióloga por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho. Médico por la
Universidad Científica del Sur, Lima (Perú). E-mail: zvillarv@hotmail.com
Citación sugerida:
Lagos Barzola, M.A. y Villar Vila, Z. (2017). Traductor móvil para asistencia médica a pacientes quechua
hablantes. 3C Tecnología: glosas de innovación aplicadas a la pyme, 6(1), 15-34. DOI:
<http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2017.v6n1e21.15-34/>.
Recepción: 10 de enero de 2017
Aceptación: 28 de febrero de 2017
Publicación: 14 de marzo de 2017
Manuel A. Lagos Barzola y Zuliana Villar Vila
traductor móvil para asistencia médica a pacientes quechua hablantes
16
3C Tecnología (Edición 21) Vol.6 Nº 1
Marzo junio’17, 15– 34
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2017.v6n1e21.15-34
RESUMEN
El propósito del trabajo es desarrollar un software traductor móvil que permita realizar un diagnóstico
adecuado a pacientes quechua hablantes a través de una comunicación fluida, en las instituciones de
salud de la región Ayacucho. El caso de estudio se desarrolló en el Centro de Salud de Carmen Alto de
Ayacucho, y el software fue diseñado para ser utilizado en atención de consultorio de medicina
general.
Para el desarrollo del traductor móvil se utilizó el proceso ágil de desarrollo de Software de
Programación Extrema. Para determinar la validez del instrumento desarrollado, se utilizó el diseño
de validación y confiabilidad del instrumento. La validez del software se sustenta en que en su
desarrollo se tuvo la participación de expertos en salud.
El trabajo de investigación se realizó en dos etapas tras la construcción del software. En la primera se
realizó un análisis de fiabilidad del software y se determinó si el software permitía al médico realizar
preguntas y registrar los síntomas de los pacientes quechua hablantes. En la segunda etapa se
determinó el resultado del nivel de concordancia entre el diagnóstico de dichos pacientes con la
colaboración de dos médicos: uno con dominio y fluidez del quechua, mientras que el segundo no. Se
debe toner en cuenta que para este último se usó la herramienta desarrollada.
Finalmente, con un alto nivel de confianza, se colige que el traductor móvil para asistencia médica a
pacientes quechua hablantes permite al médico general realizar preguntas satisfactoriamente y
registrar los síntomas de sus pacientes. Además, con un índice de Kappa de Cohen de 0,804, se precisa
que la herramienta es altamente confiable para el diagnóstico de los pacientes con la característica
idiomática requerida.
ABSTRACT
The purpose of this research is the development of a mobile translator software that allows a medical
diagnosis to Quechua speaking patients, through a fluently communication in the health institutions
of the region of Ayacucho. The case of study was developed at Carmen Alto Health Center in
Ayacucho, and the software was designed to be used just in general medicine.
To create the mobile translator, it was used the agile process of extreme programming software
development. On the other hand, in order to determine the validity of the developed instrument, it
was used the validation and reliability design of the instrument. The validity of the software is based
on the fact that its development has involved the participation of health experts.
The application work was taken place in two stages. In the first staage, a reliability analysis of the
software was performed and it was determined if the software allowed the doctor to ask the
questions and record the symptoms of the Quechua speaking patients. In the second stage, the result
of the level of concordance between the diagnosis of the patients was held with the help of two
doctors: one who mastered Quechua, while the second one did not. It should be taken into account
that the second doctor used the developed tool.Finally, through a high level of trust, it is concluded
that the mobile translator for medical care to Quechua speaking patients allows the general
practitioner to ask questions satisfactorily and record the symptoms of their patients. In addition, with
a Cohen Kappa index of 0.804, it is specified that the tool is highly reliable for the diagnosis of patients
with the required idiomatic feature.
Manuel A. Lagos Barzola y Zuliana Villar Vila
traductor móvil para asistencia médica a pacientes quechua hablantes
17
3C Tecnología (Edición 21) Vol.6 Nº 1
Marzo junio’17, 15– 34
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2017.v6n1e21.15-34
PALABRAS CLAVE
Traductor móvil, asistencia médica, paciente quechua hablante, medicina general.
KEY WORDS
Mobile translator, medical assistance, quechua speaking patient, general medicine.
.
Manuel A. Lagos Barzola y Zuliana Villar Vila
traductor móvil para asistencia médica a pacientes quechua hablantes
18
3C Tecnología (Edición 21) Vol.6 Nº 1
Marzo junio’17, 15– 34
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2017.v6n1e21.15-34
1. INTRODUCCIÓN
Con respecto a la calidad de la atención médica, Donabedian, (1984) refiere que es “el grado en que
los medios más deseables se utilizan para alcanzar las mayores mejoras posibles en la salud”. Propone
tres dimensiones involucradas para lograr la calidad de la atención médica: la dimensión estructura,
la dimensión proceso y la dimensión resultados. En la segunda dimensión, como componente
importante, menciona el proceso de comunicación.
El tema de investigación es el desarrollo de un traductor móvil para asistencia médica a pacientes
quechua hablantes. El fundamento para realizar esta investigación fue la problemática que sufre la
comunidad de quechua hablantes de la región de Ayacucho, ya que la asistencia médica es deficiente
en zonas rurales o de bajos recursos, la cual se plasma en inadecuados diagnósticos y comunicación
entre el médico hispanohablante y el paciente quechua hablante. Cabe resaltar que esta problemática
es poco conocida por la falta de denuncias de estos pacientes.
Se desarrolla el traductor móvil de asistencia médica con el objetivo principal de brindar una
herramienta al sector salud, en especial los médicos para que puedan realizar un diagnóstico
adecuado a pacientes quechua hablantes, a través de una comunicación fluida.
Se desarrolló el traductor móvil bajo el proceso ágil de Programación Extrema y, finalmente, se validó
la confiabilidad del software para el diagnóstico de los pacientes por parte de los médicos no quechua
hablantes.
2. METODOLOGÍA
2.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Según Carrasco, (2005) el diseño de investigación no experimental de tipo transversal se emplea para
analizar y conocer las características, rasgos, propiedades y cualidades de un hecho realizado en un
momento determinado de tiempo.
Según el punto anterior, el diseño de investigación para el trabajo de tesis es no experimental de tipo
transversal, debido a que se busca recoger la información de forma directa en un momento
determinado. Se tiene como objetivo básicamente el de precisar y describir de manera pertinente el
software traductor de asistencia médica para pacientes quechua hablantes, así como verificar su
confiabilidad en el diagnóstico médico. Por otro lado, para determinar la validez del instrumento tipo
software desarrollado se utilizó el diseño de validación y confiabilidad del instrumento.
2.2. POBLACIÓN
Pacientes que acuden al Centro de Salud de Carmen Alto, Ayacucho y quienes padecen de
enfermedades comunes como faringitis aguda, amigdalitis aguda, bronquiolitis y neumonía.
Manuel A. Lagos Barzola y Zuliana Villar Vila
traductor móvil para asistencia médica a pacientes quechua hablantes
19
3C Tecnología (Edición 21) Vol.6 Nº 1
Marzo junio’17, 15– 34
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2017.v6n1e21.15-34
2.3. POBLACIÓN MUESTRAL
Son los resultados de los diagnósticos obtenidos a partir de la evaluación con el software usado por
el médico no quechua hablante y sin el software, pero con la presencia de un médico quechua
hablante a los pacientes mencionados con antelación.
2.4. MUESTRA
Primero, para saber si el software permitía realizar preguntas satisfactoriamente a pacientes quechua
hablantes para así registrar sus síntomas, se hizo la prueba en una muestra intencionada de setenta
y cinco pacientes que asistieron al Centro de Salud de Carmen Alto, Ayacucho.
Segundo, para ver si el software demostraba efectividad en el diagnóstico de los pacientes, se hizo la
prueba en una muestra intencionada de noventa y seis pacientes en el Centro de Salud ya
mencionado.
2.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Las técnicas utilizadas para el estudio fueron:
a) Lista de cotejo
b) Análisis documental
Los instrumentos utilizados fueron:
a) Lista de cotejo
b) Ficha de historia clínica
3. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
3.1. DESARROLLO DEL SOFTWARE
Proceso de atención de pacientes en consultorio de medicina general
Regularmente en un consultorio de medicina general el proceso de atención a pacientes por parte del
médico sigue el siguiente flujograma:
Manuel A. Lagos Barzola y Zuliana Villar Vila
traductor móvil para asistencia médica a pacientes quechua hablantes
20
3C Tecnología (Edición 21) Vol.6 Nº 1
Marzo junio’17, 15– 34
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2017.v6n1e21.15-34
Gráfico 1. Flujograma del proceso de atención en consultorio de medicina general.
Fuente: Elaboración propia.
La aplicación móvil de asistencia médica para pacientes quechua hablantes se construyó como
herramienta de apoyo para el proceso de comunicación en estas actividades.
Sobre la elección del proceso de desarrollo de Software para el traductor
móvil
Si tuviésemos que responder a la pregunta: ¿por qué elegir un proceso de desarrollo de software ágil?
Nuestra respuesta está muy de acuerdo con lo que manifiestó Jacobson (2002) y que Pressman (2010)
hace referencia, respecto a la agilidad:
Manuel A. Lagos Barzola y Zuliana Villar Vila
traductor móvil para asistencia médica a pacientes quechua hablantes
21
3C Tecnología (Edición 21) Vol.6 Nº 1
Marzo junio’17, 15– 34
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2017.v6n1e21.15-34
La agilidad se ha convertido en la palabra mágica de hoy día para describir un proceso del software
moderno. Todos son ágiles. Un equipo ágil es diestro y capaz de responder de manera apropiada a los
cambios. El cambio es de lo que trata el software en gran medida. Hay cambios en el Software que se
construyen en los miembros del equipo debidos a las nuevas tecnologías, de todas clases y que tienen
un efecto en el producto que se elabora o en el proyecto que lo crea. Deben introducirse apoyos para
el cambio en todo lo que se haga en el software y en ocasiones se hace porque es alma y corazón de
éste. Un equipo ágil reconoce que el software es desarrollado por individuos que trabajan en equipo,
y que su capacidad, su habilidad para colaborar, es el fundamento para el éxito del proyecto (p. 88).Y
por otro lado, es imperiosa la necesidad de abordar temas como el que precisó Fowler, que recoge
también Pressman (2010):
a) Es difícil predecir qué requerimientos de software persistirán y cuáles cambiarán. También es
difícil pronosticar cómo cambiarán las prioridades del cliente a medida que avanza el proyecto.
b) Para muchos tipos de software, el diseño y la construcción están imbricados. Es decir, ambas
actividades deben ejecutarse en forma simultánea, de modo que los modelos de diseño se
prueban a medida que se crean. Es difícil predecir cuánto diseño se necesita antes de que se use
la construcción para probar el diseño.
c) En análisis, el diseño, la construcción y las pruebas no son tan predecibles como nos gustaría
(desde el punto de vista de planeación).
Así mismo, se buscó alcanzar principios de agilidad como: que nuestra prioridad fue la de satisfacer al
cliente a través de entregas prontas del software. Fueron bienvenidos los requerimientos cambiantes,
se entregó con frecuencia software funcional, se trabajó junto con los clientes (médicos) y la
conversación fue cara a cara.
Finalmente, y con respecto a la elección del proceso de desarrollo de software de Programación
Extrema se dio gracias a las siguientes razones:
a) En primer lugar, cumple con las expectativas de agilidad de un proceso ágil de desarrollo de
Software requeridos en este proyecto.
b) Pressman, (2010) afirma que es el enfoque más utilizado del desarrollo de software ágil.
Consultada otras fuentes Scrum/XP Hybrid es la segunda más utilizada, frente a Scrum que es la
más utilizada (http://bspin.org/, 2012).
c) Y el volumen promedio de bibliografía del uso de la Programación Extrema, frente a SCRUM y
otros procesos ágiles.
Desarrollo de la implementación del Software
La implementación del software siguió las etapas del proceso de desarrollo de software de
Programación Extrema: exploración, planeación, iteraciones a la primera versión y puesta en
producción.
Manuel A. Lagos Barzola y Zuliana Villar Vila
traductor móvil para asistencia médica a pac
ientes quechua hablantes
22
3C Tecnología (Edición 21) Vol.6 Nº 1
Marzo junio’17, 15– 34
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2017.v6n1e21.15-34
Las historias de usuario obtenidas por parte del personal médico fueron:
Tabla 1. Historia de usuario realizar preguntas al paciente en quechua.
Historia de usuario
Nombre: Realizar preguntas al paciente en quechua.
Usuario: Médico
Modificación de Historia N°: NA
Iteración asignada: 1
Prioridad de negocio: Alta
Riesgo en desarrollo: Media
Descripción:
Como médico quiero realizar preguntas y/o decir órdenes en quechua al paciente quechua
hablante acerca de sus síntomas, con el objetivo de obtener información crítica a ser analizada
para realizar su diagnóstico.
Fuente: elaboración propia.
Tabla 2. Dar alternativas de respuesta en quechua al paciente.
Historia de usuario
Número: 2
Nombre: Dar alternativas de respuesta en quechua al paciente.
Usuario: Médico
Modificación de Historia N°: NA
Iteración asignada: 1
Prioridad de negocio: Alta
Riesgo en desarrollo: Media
Descripción:
Como médico quiero brindar información sobre las alternativas de respuesta de cada pregunta
realizada al paciente quechua hablante, con el objetivo de dar al paciente sólo alternativas fijas
de respuesta.
Fuente: elaboración propia.
Tabla 3. Resumen de respuestas del paciente
Historia de usuario
Número: 3
Nombre: Resumen de respuestas del paciente
Usuario: Médico
Modificación de Historia N°: NA
Iteración asignada: 1
Prioridad de negocio: Alta
Riesgo en desarrollo: Media
Descripción:
Como médico quiero un resumen de todas las respuestas dadas por el paciente quechua
hablante, con el objetivo de tener un reporte resumido de toda la información brindada por el
paciente acerca de sus síntomas.
Fuente: elaboración propia.
Manuel A. Lagos Barzola y Zuliana Villar Vila
traductor móvil para asistencia médica a pacientes quechua hablantes
23
3C Tecnología (Edición 21) Vol.6 Nº 1
Marzo junio’17, 15– 34
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2017.v6n1e21.15-34
Tabla 4. Diagnosticar al paciente en quechua.
Historia de usuario
Nombre: Diagnosticar al paciente en quechua.
Usuario: Médico
Modificación de Historia N°: NA
Iteración asignada: 1
Prioridad de negocio: Alta
Riesgo en desarrollo: Media
Descripción:
Como médico quiero comunicar el diagnóstico de la enfermedad al paciente en quechua, con el
objetivo de que el paciente quechua hablante entienda qué enfermedad padece.
Fuente: elaboración propia.
Tabla 5. Dar tratamiento farmacológico en quechua al paciente.
Historia de usuario
Nombre: Dar tratamiento farmacológico en quechua al paciente.
Usuario: Médico
Modificación de Historia N°: NA
Iteración asignada: 1
Prioridad de negocio: Alta
Riesgo en desarrollo: Media
Descripción:
Como médico quiero comunicar el tratamiento farmacológico al paciente en quechua, con el
objetivo de que el paciente quechua hablante entienda qué medicamentos tomar, así como la
duración y frecuencia del mismo.
Fuente: elaboración propia.
Tabla 6. Dar tratamiento preventivo en quechua al paciente.
Historia de usuario
Número:6
Nombre: Dar tratamiento preventivo en quechua al paciente.
Usuario: Médico
Modificación de Historia N°: NA
Iteración asignada: 1
Prioridad de negocio: Alta
Riesgo en desarrollo: Media
Descripción:
Como médico quiero comunicar el tratamiento preventivo al paciente en quechua, con el
objetivo de que el paciente quechua hablante entienda qué acciones preventivas realizar para su
diagnóstico.
Fuente: elaboración propia.
Manuel A. Lagos Barzola y Zuliana Villar Vila
traductor móvil para asistencia médica a pacientes quechua hablantes
24
3C Tecnología (Edición 21) Vol.6 Nº 1
Marzo junio’17, 15– 34
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2017.v6n1e21.15-34
Tecnologías utilizadas para el desarrollo del software traductor móvil
Las herramientas tecnológicas que se utilizaron, son en gran parte de software libre, fueron
seleccionadas en función a las necesidades y limitaciones como recursos económicos, humanos y el
tipo de aplicación que es el software traductor móvil de asistencia médica.
Tabla 7. Herramientas de desarrollo del traductor móvil de asistencia médica.
Herramientas de desarrollo
SOFTWARE
FABRICANTE
DESCRIPCIÓN
MICROSOFT
WINDOWS 8.1
Microsoft
Sistema Operativo
JAVA JDK
Desarrollado
por Sun
Microsystems
originalmente
Java es un lenguaje de programación orientado a
objetos, desarrollado por Sun Microsystems
originalmente, que posee un sistema que
interpreta y ejecuta los archivos para ser
compilados en tiempo real.
ANDROID SDK
Google.
El SDK (Software Development Kit) de Android,
incluye un conjunto de herramientas de desarrollo.
Comprende un depurador de código, biblioteca, un
simulador de teléfono basado en QEMU,
documentación, ejemplos de código y tutoriales.
Las plataformas de desarrollo soportadas incluyen
GNU/Linux, Mac OS X 10.5.8 o posterior, y Windows
XP o posterior.
ANDROID STUDIO
Google.
Entorno de desarrollo integrado para la plataforma
Android. Está basado en el software IntelliJ IDEA de
JetBrains, y es publicado de forma gratuita a través
de la Licencia Apache 2.0. Está disponible para las
plataformas Microsoft Windows, Mac OS X y
GNU/Linux.
SQLite
D. Richard
Hipp.
Sistema de gestión de bases de datos relacional
compatible con ACID, contenida en una
relativamente pequeña (~275 kB) biblioteca escrita
en C. SQLite es un proyecto de dominio público.
https://www.mat
erialpalette.com/
-
Herramienta en línea para trabajar combinaciones
de colores basados Google Material Design.
https://www.flui
dui.com
-
Herramienta en línea para elaboración de
prototipos de aplicaciones móviles así como el
flujograma de la aplicación.
https://icons8.co
m/
-
Herramienta en línea que brinda un conjunto rico
de íconos.
Fuente: elaboración propia.
Manuel A. Lagos Barzola y Zuliana Villar Vila
traductor móvil para asistencia médica a pacientes quechua hablantes
25
3C Tecnología (Edición 21) Vol.6 Nº 1
Marzo junio’17, 15– 34
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2017.v6n1e21.15-34
Herramientas para la ejecución del software traductor móvil de asistencia
médica
Son necesarias las siguientes herramientas para que el usuario pueda ejecutar la aplicación móvil.
Tabla 8. Herramientas para la ejecución del traductor móvil de asistencia médica.
Herramientas para ejecución
SOFTWARE
FABRICANTE
DESCRIPCIÓN
SISTEMA
OPERATIVO
ANDROID
Google.
Sistema operativo basado en el núcleo Linux.
Fue diseñado principalmente para dispositivos
móviles con pantalla táctil, como teléfonos
inteligentes, tablets o tabléfonos; y también
para relojes inteligentes, televisores y
automóviles
SQLITE
D. Richard Hipp.
Sistema de gestión de bases de datos
relacional compatible con ACID, contenida en
una relativamente pequeña (~275 kB)
biblioteca escrita en C. SQLite es un proyecto
de dominio público.
Fuente: elaboración propia.
Interfaz gráfica de usuario (GUI)
La interfaz gráfica del usuario está distribuida bajo la siguiente estructura:
1. Interfaz principal. A partir de esta interfaz se pueden acceder a las diferentes categorías de la
aplicación web, como son:
a. Antecedentes. Categoría que permitirá al médico obtener información acerca de los
antecedentes del paciente.
b. ntomas. Categoría que permitirá al médico obtener información de los síntomas del
paciente.
c. Examen físico. Categoría que permitirá al médico dar indicaciones para realizar el examen
físico correspondiente al paciente.
d. Examen laboratorio. Categoría que permitirá al médico solicitar exámenes de laboratorio
al paciente.
e. Examen de imagen. Categoría que permitirá al médico solicitar exámenes de tipo imagen
al paciente.
f. Diagnóstico. Categoría que permitirá al médico precisar el diagnóstico del paciente.
g. Tratamiento. Categoría que permitirá al médico precisar el tratamiento farmacológico y
preventivo al paciente.
Manuel A. Lagos Barzola y Zuliana Villar Vila
traductor móvil para asistencia médica a pacientes quechua hablantes
26
3C Tecnología (Edición 21) Vol.6 Nº 1
Marzo junio’17, 15– 34
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2017.v6n1e21.15-34
h. Preguntas comprobación. Categoría que permitirá al médico realizar algunas preguntas
que le permita saber si el paciente entendió su diagnóstico y/o tratamiento.
i. Personal. Categoría orientada a que el usuario pueda crear sus propias preguntas, así
como grabar sus propios audios.
j. Reporte. Categoría en la que el usuario podrá generar un reporte de las preguntas
realizadas con las respectivas respuestas del paciente, registradas por el médico.
2. Interfaz categoría. Es la interfaz que nos muestra las subcategorías de la categoría seleccionada
previamente, así, se muestran a continuación las subcategorías por cada categoría
respectivamente:
a. Antecedentes
i. Antecedentes generales
ii. Antecedentes gineco - obstétrico
iii. Aparato cardiovascular
iv. Aparato respiratorio
v. Aparato urogenital
vi. Aparato digestivo
vii. Hematología y oncología
viii. Endocrinología
ix. Aparato locomotor
x. Neurológicas
xi. Infecciones
xii. Salud mental
xiii. Cabeza y cuello
xiv. Antecedentes quirurgicos
xv. Antecedente de vacunación
b. Sintomas
i. Sintomas generales
ii. Oido
iii. Buco-dental
iv. Ojo
v. Nariz
vi. Aparato respiratorio
vii. Aparato cardiovascular
viii. Aparato digestivo
ix. Aparato urinario
x. Aparato genital
xi. Mama
xii. Sistema nervioso
xiii. Piel
xiv. Salud mental
c. Examen físico
i. No presenta sub categorías
Manuel A. Lagos Barzola y Zuliana Villar Vila
traductor móvil pa
ra asistencia médica a pacientes quechua hablantes
27
3C Tecnología (Edición 21) Vol.6 Nº 1
Marzo junio’17, 15– 34
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2017.v6n1e21.15-34
d. Examen laboratorio
i. No presenta sub categorías
e. Examen de imagen
i. No presenta sub categorías
f. Diagnóstico
i. Oido
ii. Vista
iii. Piel
iv. Aparato cardiovascular
v. Aparato respiratorio
vi. Aparato digestivo
vii. Aparato locomotor
viii. Sistema nervioso
ix. Endocrinológicos
x. Salud mental
xi. Sangre
xii. Infecciones
g. Tratamiento
i. Tratamiento farmacológico
ii. Tratamiento preventivo
iii. Curaciones
iv. Duracion
v. Frecuencia
h. Preguntas comprobación
i. No presenta sub categorías
i. Personal
j. Reporte
i. No presenta sub categorías
3.2. VALIDEZ DE CONTENIDO DEL SOFTWARE
Se garantiza la validez de contenido del software para el diagnóstico médico a pacientes quechua
hablantes, ya que sus requisitos funcionales fueron trabajados con expertos en el sector salud. Cabe
precisar que el software está orientado a las consultas de medicina general.
3.3. ANÁLISIS DE FIABILIDAD DEL SOFTWARE
Los resultados del análisis de fiabilidad del software se basan en dos etapas y dos muestras
intencionadas.
Primero: resultados de pruebas realizadas en pacientes para determinar si el software permitió
realizar preguntas y registrar los síntomas de los pacientes
Manuel A. Lagos Barzola y Zuliana Villar Vila
traductor móvil para asistencia médica a pacientes quechua habla
ntes
28
3C Tecnología (Edición 21) Vol.6 Nº 1
Marzo junio’17, 15– 34
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2017.v6n1e21.15-34
Para saber si el software permitió realizar preguntas a pacientes, se hizo la prueba en una muestra
intencionada de 75 pacientes y se obtuvo los resultados siguientes.
Tabla 9. Resultados de pruebas realizadas en pacientes para determinar si el software permitió realizar
preguntas en el Centro de Salud de Carmen Alto.
Frecuencia
Porcentaje
Válido
No
2
2,7
73
97,3
Total
75
100,0
Fuente: elaboración propia.
Gráfico 2. Resultados de pruebas realizadas en pacientes para determinar si el software permitió realizar
preguntas en el Centro de Salud de Carmen Alto.
Fuente: elaboración propia.
Se observa que en el 97.3 % de los pacientes, el software permitió realizar preguntas
satisfactoriamente, hecho que indica que existe un alto nivel de confianza para poder efectuar
preguntas a los pacientes.
Asimismo, para determinar si el software permite registrar los síntomas de los pacientes, se utilizó la
misma muestra de la prueba anterior.
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
No Si
2,7%
97,3%
Manuel A. Lagos Barzola y Zuliana Villar Vila
traductor móvil para asistencia médica a pacientes quechua hablantes
29
3C Tecnología (Edición 21) Vol.6 Nº 1
Marzo junio’17, 15– 34
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2017.v6n1e21.15-34
Tabla 10. Resultados de pruebas realizadas en pacientes para determinar si el software permitió realizar
preguntas en el Centro de Salud de Carmen Alto.
Frecuencia
Porcentaje
Válido
No
2
2,7
73
97,3
Total
75
100,0
Fuente: elaboración propia.
Gráfico 3. Resultados de pruebas realizadas en pacientes para determinar si el software permitió realizar
preguntas en el Centro de Salud de Carmen Alto.
Fuente: elaboración propia.
Se observa que en el 97.3 % de los pacientes, el software traductor permitió registrar los síntomas de
los pacientes, lo que demuestra ser un buen indicador para afirmar que permite registrar los
síntomas de los pacientes.
Segundo: resultado del diagnóstico de pacientes de acuerdo al médico quechua hablante y al
médico no quechua hablante
Para determinar si el software determinaba efectividad en el diagnóstico de los pacientes, se hizo la
prueba en una muestra intencionada de 96 pacientes en el Centro de Salud de Carmen Alto, Ayacucho.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
No Si
2,7
97,3
Manuel A. Lagos Barzola y Zuliana Villar Vila
traductor móvil para asistencia médica a pacientes quechua hablantes
30
3C Tecnología (Edición 21) Vol.6 Nº 1
Marzo junio’17, 15– 34
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2017.v6n1e21.15-34
La prueba consistió en medir el nivel de concordancia entre los diagnósticos de los pacientes
elaborados por dos médicos: uno que es quechua hablante (sin software) y otro no quechua hablante
(con el software). Para medir dicha concordancia se hizo uso del estadístico de índice de Kappa de
Cohen.
Para ello se planteó las siguientes hipótesis estadísticas:
Ho: No existe concordancia entre el diagnóstico del médico quechua hablante y el diagnóstico del
médico no quechua hablante.
H1: Existe concordancia entre el diagnóstico del médico quechua hablante y el diagnóstico del
médico no quechua hablante.
Tabla 11. Resultado de diagnóstico de pacientes de acuerdo al médico quechua hablante y no quechua hablante.
Médico con software (no quechua hablante)
Total
Faringitis
aguda
Amigdalitis
aguda
Bronqui
olitis
Neumonía
Médico
quechua
hablant
e
Faringitis
aguda
N
18
1
1
1
21
%
18,8 %
1,0 %
1,0 %
1,0 %
21,9
%
Amigdalitis
aguda
N
2
21
1
1
25
%
l
2,1 %
21,9 %
1,0 %
1,0 %
26,0
%
Bronquioliti
s
N
2
1
26
1
30
%
2,1 %
1,0 %
27,1 %
1,0 %
31,3
%
Neumonía
N
1
1
1
17
20
%
1,0 %
1,0 %
1,0 %
17,7 %
20,8
%
Total
N
23
24
29
20
96
%
24,0 %
25,0 %
30,2 %
20,8 %
100,
0 %
Fuente: elaboración propia.
Manuel A. Lagos Barzola y Zuliana Villar Vila
traductor móvil para asistencia médica a pacientes quechua hablantes
31
3C Tecnología (Edición 21) Vol.6 Nº 1
Marzo junio’17, 15– 34
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2017.v6n1e21.15-34
Tabla 12. Medidas siméticas.
Valor
Error estándar
asintótico
a
Aprox.
S
b
Aprox. Sig.
Medida de acuerdo
Kappa
,804
,048
13,563
,000
N de casos válidos
96
a. No se supone la hipótesis nula.
b. Utilización del error estándar asintótico que asume la hipótesis nula.
Fuente: elaboración propia.
En la tabla de resultado del diagnóstico de pacientes de acuerdo al médico quechua hablante y no
quechua hablante, se puede apreciar que en el 27,1 % de los diagnósticos los médicos coincidieron
que dichos pacientes tienen bronquiolitis. En el 18.8 % de los casos coinciden y diagnostican faringitis
aguda, mientras que en 2.1 % de los casos no coincidieron, ya que el médico quechua hablante
diagnosticó amigdalitis aguda y el médico no quechua hablante diagnosticó faringitis aguda.
A continuación, aparecen los resultados propios del análisis de la prueba del índice de Kappa para
datos pareados (datos que corresponden al mismo individuo, pero observados por 2 médicos
diferentes) en el número de pacientes diagnosticados (96), y finalmente, la probabilidad de error
tipo I (P-valor = 0,000) asociada al índice de Kappa de Cohen (0,804).
Decisión:
Como el P-valor es menor de 0,05 entonces se rechaza la Ho, lo cual indica que podemos afirmar a un
nivel de confianza al 95% que existe concordancia casi perfecta (de acuerdo a la valoración del
coeficiente de Kappa de acuerdo a Landis y Koch (1997) entre el médico quechua hablante y el médico
no quechua hablante.
La prueba de concordancia o armonía entre jueces se encuentra en el protocolo de las
características psicométricas de la fiabilidad de un instrumento de medida, y de acuerdo a la
existencia de una concordancia casi perfecta entre los médicos, se puede indicar que el
software traductor móvil es altamente confiable (buena, de acuerdo a la valoración del índice
de Kappa) para el uso en el diagnóstico de los pacientes por parte de los médicos no quechua
hablantes.
Manuel A. Lagos Barzola y Zuliana Villar Vila
traductor móvil para asistencia médica a pacientes quechua hablantes
32
3C Tecnología (Edición 21) Vol.6 Nº 1
Marzo junio’17, 15– 34
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2017.v6n1e21.15-34
4. CONCLUSIONES
a) Con un alto nivel de confianza, se precisa que el traductor móvil para asistencia médica a
pacientes quechua hablantes permite realizar preguntas satisfactoriamente.
b) Con un alto nivel de confianza, se demuestra que el traductor móvil para asistencia médica a
pacientes quechua hablantes permite el registro de síntomas de pacientes satisfactoriamente.
c) Con el índice de Kappa de Cohen de 0,804, se determina que el traductor móvil para asistencia
médica es altamente confiable (buena, de acuerdo a la valoración del índice de Kappa) para el
diagnóstico de los pacientes por parte de los médicos no quechua hablantes, con un nivel de
confianza al 95 %.
d) Finalmente, se afirma que es posible desarrollar un software traductor móvil para realizar un
diagnóstico adecuado a pacientes quechua hablantes a través de una comunicación fluida.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baird, S. (2002). Teach Yourself Extreme Programming in 24 Hours. Primera edición. Estados Unidos.
Beck, K. (1999). Extreme programins Explained. Primera Edición. USA. Addison-Wesley urb Co.
Bernal C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera Edición. Pearson Educación, Colombia.
Cárdenas A.M, Godoy D.D. (2008). Estrategias de comunicación. Pontificia Universidad Javeriana.
Colombia.
Carrasco D. S. (2005). Metodología de la investigación científica. Primera edición. Editorial San
Marcos. Lima, Perú.
Computerhope. (2016). Recuperado de:
<http://www.computerhope.com/jargon/t/translator.htm/>.
Date, C.J. (2001). An Introduction to Database Systems. Séptima edición. México. Pearson Educación.
De la Cruz, T. M. (2003). La traducción de textos turísticos: propuesta de clasificación y análisis de
muestras. Recuperado de:
<http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/37500/1/WHO_TRS_176_spa.pdf/>.
DSIIC-Universidad Politécnica de Valencia. (2006). Metodologías Agiles para el Desarrollo de Software:
Extreme Programming (XP). Valencia, España.
Huayhua, M. (2006). Discriminación y exclusión: políticas públicas de salud y poblaciones indígenas.
Disponible: <http://archivo.iep.pe/textos/DDT/DDT147.pdf/>. [05 de marzo del 2016].
Donabedian, A. (1966). Evaluating the quality of medical care. The Milbank Memorial Fund Quarterly,
44 (3), 166-203. Publicado nuevamente en junio 2005, 83 (4), 691-729.
Manuel A. Lagos Barzola y Zuliana Villar Vila
traductor móvil para asistencia médica a pacientes quechua hablantes
33
3C Tecnología (Edición 21) Vol.6 Nº 1
Marzo junio’17, 15– 34
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2017.v6n1e21.15-34
Donabedian, A. (1984). La Calidad de la atención médica, definición y métodos de evaluación. Editorial
La Prensa Médica Mexicana.
Jeffries, R., Anderson, A. y C. Hendricksopn. (2001). Extreme programming Installed. Primera Edición.
Usa. Addison-Wesley urb Co.
Joyanes, L. (1996). Programación orientada a objetos. Madrid, España: McGraw Hill Interamericana
de España S.A.U.
Joyanes, L. y Zahonero, I. (2002). Programación en Java 2: Algoritmos, estructuras de datos y
Programación orientada a objetos. Madrid, España: McGraw Hill Interamericana de España
S.A.U.
Lopera, Q. J. (2008). Manual de semiología en quechua. Recuperado de:
<http://cmp.org.pe/documentos/librosLibres/manualSemiologiaQuechua/>.
Mobile Marketing Asociation. (2011). Libro Blanco de Apps / Guía de apps móviles. Mobile Marketing
Asociation.
Organización Mundial de la salud (1959). Segundo informe del comité de Expertos de Organización de
la Asistencia Médic. Ginebra.
Pizzolante N. I. (2004). El Poder de la Comunicación Estratégica. Editorial Pontificia Universidad
Javeriana. Bogotá.
Pressman, R. (2002). Ingeniería de software: Un enfoque práctico (5ª Ed.). Madrid, España: McGraw
Hill Interamericana S.A.
Priolo, S. (2007). Programación extrema.
Sánchez, C.G. (2006), Seminario de Etnolingüística, un estudio de tres lenguas amerindias: Natuatl,
quechua y aimara. Informe Final de Seminario de Grado, Universidad de Chile, Chile. Recuprado
de: <http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/gomez_m2/sources/gomez_m2.pdf/>. [02
de febrero del 2016].
Schmuller, J. (1997). Aprendiendo UML en 24 horas. Naucalpan de Juárez, Mexico: Editorial División
Computación.
Servicio Canario de la Salud España. (2015). Recuperado de:
<http://www3.gobiernodecanarias.org/>.
Solis, F.G. (2011). Quechua: una síntesis. Revista cultural electrónica Construyendo nuestra
Interculturalidad. Recuperado de: <http://www.interculturalidad.org/numero06-
07/attachments/article/89/Solis_Quechua-Una-sintesis.pdf/>. [20 de enero del 2016].
Tur, J. (1974). Sobre la teoría de la traducción. Centro Virtual Cervantes. Recuperado de:
<http://www.colegiotraductores.org.uy/Jaume_Tur_Sobre_teoria_de_la%20traduccion.pdf/>.
[10 de enero del 2016].
Universal Doctor (2016). Recuperado de: <http://www.universaldoctor.com/>.
Manuel A. Lagos Barzola y Zuliana Villar Vila
traductor móvil para asistencia médica a pacie
ntes quechua hablantes
34
3C Tecnología (Edición 21) Vol.6 Nº 1
Marzo junio’17, 15– 34
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2017.v6n1e21.15-34
Valdivia. (2010). <http://alertacontraelracismo.pe/wp-
content/uploads/2013/01/Ladiscriminaci%C3%B3nenelper%C3%BAyelcaso-de-la-salud.pdf/>.
Wasserman, A.I. (2010). Software engineering issues for mobile application development. Proceedings
of the FSE/SDP workshop on future of software engineering research, 7-8 de noviembre de
2010.
Weitzenfeld, A. (2005). Ingeniería de Software Orientado a Objetos con UML, Java e Internet. México,
D.F., México: Thomson.
Zurita, B. (1966). Anales de la Facultad de Medicina: Calidad de la Atención de la Salud. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. ISSN 1025 5583, 57(4). Perú. 199.