Christian R. Caicedo Plúa, Antonieta Del C. Rodríguez Gonzalez, Martha I. Romero Castro y Eduardo Lino
Rodríguez
36
3C Tecnología (Edición 20) Vol.5 Nº 4
Diciembre16 marzo17, 36 55
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2016.v5n4e20.36-55
LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO DEL
EMPRENDIMIENTO A TRAVÉS DE UNA PLATAFORMA
VIRTUAL EN EL CECADEL DE LA UNESUM - PAJAN
THE UNIVERSITY IN THE DEVELOPMENT OF THE
ENTREPRENEURSHIP THROUGH A VIRTUAL PLATFORM IN THE
CECADEL OF UNESUM PAJAN
Christian Ruperto Caicedo Plúa
1
Antonieta Del Carmen Rodríguez Gonzalez
2
Martha Irene Romero Castro
3
Eduardo Lino Rodríguez
4
1. Magister en Gerencia Educativa e Investigación, Ingeniero en Computación y Redes,
Investigador Acreditado por la Senescyt REG-INV-16-01626, Docente Titular Principal de la
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Carrera Ingeniería en Computación y Redes, Comisión
Científica de la Carrera Ingeniería en Computación y Redes, Consejo Científico de la Universidad
Estatal del Sur de Manabí. E-mail: christiancaicedoplua@hotmail.com
2. Magister en enseñanza del idioma Ingles, Licenciada en Ciencia de la Educación mención Ingles,
Tecnóloga en Computación Administrativa, Docente Titular Principal de la Universidad Estatal del
Sur de Manabí, Carrera Ingeniería en Computación y Redes, Comisión Científica de la Carrera
Ingeniería en Computación y Redes.
E-mail: antojipi2006@hotmail.com
3. Magister en Informática Empresarial, Magister en Docencia Universitaria e Investigación
Educativa, Ingeniero en Sistemas, Docente Titular Principal de la Universidad Estatal del Sur de
Manabí, Carrera Ingeniería en Computación y Redes, Comisión Científica de la Carrera Ingeniería
en Computación y Redes E-mail: mireneromero@hotmail.com
4. Ingeniero en Computación y Redes. E-mail: eduardolino@hotmail.com
Citación sugerida:
Caicedo Plúa, C.R., Rodríguez González, A.C, Romero Castro, M.I. y Rodríguez, E.L. (2016). La
Universidad en el desarrollo del emprendimiento a través de una plataforma virtual en el cecadel de
la UNESUM - Paján. 3C Tecnología: glosas de innovación aplicadas a la pyme, 5(4), 36-55. DOI:
<http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2016.v5n4e20.36-55/>.
Recepción: 16 de noviembre de 2016
Aceptación: 06 de diciembre de 2016
Publicación: 14 de diciembre de 2016
Christian R. Caicedo Plúa, Antonieta Del C. Rodríguez Gonzalez, Martha I. Romero Castro y Eduardo Lino
Rodríguez
LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO A TRAVÉS DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL EN EL
CECADEL DE LA UNESUM
- PAJAN
37
3C Tecnología (Edición 20) Vol.5 Nº 4
Diciembre16 marzo17, 36 55
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2016.v5n4e20.36-55
RESUMEN
El objeto del presente artículo de investigación consiste en establecer un modelo de enseñanza
enfocada a resolver las necesidades de aprendizaje para 352 productores a través de una plataforma
virtual en el CECADEL del Cantón Paján. Se realizó una investigación cuantitativa y cualitativa de tipo
experimental, descriptivo y documental mediante técnicas como la encuesta y entrevista. Durante el
proceso se diagnosticó la demanda de formación, investigación e innovación tecnológica y se
establecieron características de las plataformas virtuales de aprendizaje. Se concluyó con el
desarrollo, implementación y evaluación de las mismas para el fortalecimiento de la gestión del
conocimiento acorde con las exigencias y políticas públicas que demanda el Gobierno nacional del
Ecuador a través del Plan Nacional del buen vivir, objetivo 10, lo que permite mejorar la calidad del
producto, superar niveles de analfabetismo digital y por ende potenciar el desarrollo de la economía
local.
ABSTRACT
The objective of this research article was to establish a teaching model focused on solving the learning
needs of 352 producers through a virtual platform in the CECADEL of the Paján Canton, a quantitative
and qualitative research of experimental, descriptive and Documentary through techniques such as
the survey and interview. During the process the demand for training, research and technological
innovation was diagnosed, characteristics of virtual learning platforms were determined and
concluded with the development, implementation and evaluation of the same for the strengthening
of The management of knowledge in accordance with the demands and public policies demanded by
the National Government of Ecuador through the National Plan of good living, objective 10, which
allows to improve the quality of the product, overcome levels of digital illiteracy and thus enhance
development Of the local economy.
PALABRAS CLAVE
Enseñanza virtual, matriz productiva, innovación tecnológica, gestión del conocimiento, plan nacional
del buen vivir.
KEY WORDS
Virtual teaching, productive matrix, technological innovation, knowledge management, national plan
of good living.
Christian R. Caicedo Plúa, Antonieta Del C. Rodríguez Gonzalez, Martha I. Romero Castro y Eduardo Lino
Rodríguez
LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO A TRAVÉS DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL EN EL
CECADEL DE LA UNESUM
- PAJAN
38
3C Tecnología (Edición 20) Vol.5 Nº 4
Diciembre16 marzo17, 36 55
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2016.v5n4e20.36-55
1. INTRODUCCIÓN
En Latinoamérica, las plataformas virtuales van tomando mayor impulso y popularidad entre las
personas. Gran parte de los países las están utilizando para fortalecer la enseñanza en todos los
niveles, de hecho, las metodologías y técnicas utilizadas para el desarrollo de competencias
específicas conlleva a desarrollar estrategias en base a recursos tecnológicos cooperativos y
colaborativos para mejorar la comunicación en el proceso enseñanza / aprendizaje de acuerdo al área
específica. Las A.V. son comúnmente utilizadas para la creación y desarrollo de módulos didácticos
online y se utilizan de manera más amplia en la Web 2.0. Entre las ventajas más significativas está el
ahorro en gastos de libros y material para escribir, también se reducen los tiempos de transferencia
de información en los usuarios que utilizan las plataformas virtuales didácticas, se utilizan diversos
tipos de dispositivos digitales para acceder a las plataformas y se utilizan diferentes recursos
didácticos, tales como: videos, audios, libros electrónicos, pruebas digitales, que permitirán realizar
un seguimiento y evaluación a los educandos que utilizan este tipo de medios de aprendizaje.
Desde esta perspectiva podemos relacionar diferentes aspectos científicos y académicos que denotan
características epistemológicas de la concepción aprender haciendo. Requena, (2008) vincula la
educación a distancia con el constructivismo, ya que brinda un nuevo paradigma a través del uso de
las nuevas tecnologías, pues los estudiantes no sólo tienen a su alcance el acceso a un mundo de
información ilimitada de manera instantánea, sino que también se les ofrece la posibilidad de
controlar la dirección de su propio aprendizaje. Desde este punto de vista, el objetivo principal es
transformar el esquema mental en el aula en donde se adquiera una experiencia única para la
construcción de nuevos conocimientos, de tal forma que una excelente educación ligada al aporte
significativo de entidades públicas y privadas conllevará al tan ansiado desarrollo social, económico,
científico y cultural de los pueblos. De aquí que IAEN (2011) asevera que la relación entre
conocimiento y políticas públicas se enmarca en la producción de nuevos conocimientos para
beneficio social.
En el caso de Ecuador, es pertinente ubicar la cuestión en el contexto actual, donde las políticas
públicas deben enmarcarse en un Plan Nacional de Desarrollo local como modo de gestión de los
recursos públicos para alcanzar en Buen Vivir. La constitución de la República del Ecuador en sus
artículos 280, 319 y 320 reconocen y garantizan las diversas formas de organización de los procesos
de producción donde se estimula la gestión participativa, transparente y eficiente. La producción, en
cualquiera de sus formas, se sujetará a principios y normas de calidad, sostenibilidad, productividad
sistémica, valoración del trabajo y eficiencia económica y social, de igual manera el desarrollo de
ciudades inteligentes.
La Universidad Estatal del Sur de Manabí en el 2015 define ser una de las IES nivel del Ecuador pioneras
en instituir los Centros de Capacitación y Desarrollo Local (CECADEL), demostrando que el trabajo en
cooperación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados podrá sistematizar procesos para
alcanzar mejores resultados en las gestiones operativas, técnicas y científicas para el desarrollo local.
El objetivo principal de la E-Learning es facilitar procesos de enseñanza aprendizaje para
Christian R. Caicedo Plúa, Antonieta Del C. Rodríguez Gonzalez, Martha I. Romero Castro y Eduardo Lino
Rodríguez
LA UNIVERSIDAD
EN EL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO A TRAVÉS DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL EN EL
CECADEL DE LA UNESUM
- PAJAN
39
3C Tecnología (Edición 20) Vol.5 Nº 4
Diciembre16 marzo17, 36 55
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2016.v5n4e20.36-55
profesionales, agricultores, artesanos, ganaderos, estudiantes y así generar una manera sostenible el
Buen vivir de los ciudadanos y ciudadanas (Torres, Prieto, y López, 2012).
2. METODOLOGÍA
El proyecto tiene un enfoque estratégico que ha permitido beneficiar al GAD del Cantón Paján, lo cual
ha consistido en diseñar la Plataforma virtual para desarrollar destrezas en diferentes aristas para
beneficio de la comunidad, logrando fortalecer la participación ciudadana bajo un modelo de co-
gestión y co-responsabilidad enfocados a alcanzar el buen vivir, lo que permite potenciar políticas
públicas mediante el uso de las TI. Se ha realizado una investigación experimental, descriptiva y
documental mediante técnicas cuantitativas y cualitativas para la descripción de los datos,
permitiendo capacitar a profesionales, agricultores y con el desarrollo de seminarios virtuales a
ganaderos, estudiantes y la ciudadanía en general. Se ha trabajado con encuestas y entrevistas que
han permitido identificar la necesidad de capacitación en áreas específicas de manera técnica para el
desarrollo productivo local, y se ha establecido la demanda de formación, investigación e innovación
científica enfocando las nuevas tendencias tecnológicas, lo que ha permitido que los Centros de
Capacitación y Desarrollo Local sean eficientes y dinámicos. Este medio virtual se convierte en un
sistema muy factible y agradable acorde a los avances técnicos científicos y metodológicos cuyo
aporte significativo nace de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, facultad Ciencias Técnicas,
Carrera de Ingeniera en Computación y Redes, Comisión de Investigación, Consejo Científico de la IES,
y Gad Paján. Ing. Ch.R.C.P.
El vertiginoso avance de los sistemas de información y comunicaciones en el Ecuador ha facilitado la
automatización de los procesos, brindando confiabilidad, velocidad y precisión en el manejo de cada
proceso automatizado. Desde este enfoque se puede decir que el uso eficiente y oportuno de la
tecnología en procesos de capacitación para articular la gestión del conocimiento al sector productivo,
define una gran ventaja para un desarrollo integral y participativo por parte de los productores
identificados en el desarrollo de este proyecto.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A través del método de la encuesta dirigida a productores y empleados del Gad Paján se pudo
identificar la necesidad de solucionar el hecho científico ya que resulta necesaria la búsqueda de
estrategias para fortalecer el desarrollo local de acuerdo al Plan Nacional del Buen Vivir, el PDyOT y la
Constitución de la República del Ecuador.
1. ¿Considera usted que la dependencia económica que presenta el sector productivo afecta en
los conocimientos y en las innovaciones tecnológicas?
Tabla 1. Dependencia económica que presenta el sector productivo.
Alternativa
Frecuencia
%
198
154
352
Fuente: Encuesta a productores y empleados del Gad Paján.
Christian R. Caicedo Plúa, Antonieta Del C. Rodríguez Gonzalez, Martha I. Romero Castro y Eduardo Lino
Rodríguez
LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO A TRAVÉS DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL EN EL
CECADEL DE LA UNESUM
- PAJAN
40
3C Tecnología (Edición 20) Vol.5 Nº 4
Diciembre16 marzo17, 36 55
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2016.v5n4e20.36-55
Elaborado por: Investigadores.
Gráfico 1. Dependencia económica que presenta el sector productivo.
Los resultados indican que el 56% de los productores y empleados del Gad Paján tienen una
dependencia económica del sector productivo e influye en los conocimientos y en las innovaciones
tecnológicas, mientras que el 44% sostiene que esta dependencia no se ve negativamente reflejada
en los conocimientos.
Obteniendo estos resultados se llega a la conclusión de que los productores y empleados del Gad
Paján están conscientes de que la dependencia económica afecta en los conocimientos e
innovaciones tecnológicas debido a que al depender económicamente de su producción y al no ser
ésta de excelente calidad carecerían del dinero necesario para fortalecer sus conocimientos utilizando
nuevas tecnologías de alcance.
2. ¿Considera usted de gran importancia el rol protagónico que tiene la universidad al brindar
capacitaciones en áreas estratégicas para el desarrollo local en el cantón Paján?
Tabla 2. La universidad como rol protagónico brindando capacitación.
Alternativa
Frecuencia
%
238
68
No
114
32
Total
352
100
Fuente: Encuesta a productores y empleados del Gad Paján.
Elaborado por: Investigadores.
Gráfico 2. La universidad como rol protagónico brindando capacitación.
SI
56%
NO
44%
SI NO
SI
68%
NO
32%
SI NO
Christian R. Caicedo Plúa, Antonieta Del C. Rodríguez Gonzalez, Martha I. Romero Castro y Eduardo Lino
Rodríguez
LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO
A TRAVÉS DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL EN EL
CECADEL DE LA UNESUM
- PAJAN
41
3C Tecnología (Edición 20) Vol.5 Nº 4
Diciembre16 marzo17, 36 55
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2016.v5n4e20.36-55
Los resultados indican que el 68% de los productores y empleados del Gad Paján consideran que la
Universidad cumple un rol protagónico al brindar capacitaciones tecnológicas, mientras que el 32%
sostiene que no es relativamente importante.
Este resultado nos muestra que el rol protagónico que cumple la Universidad al brindar capacitaciones
tecnológicas es corroborado con la respuesta de la mayoría de los encuestados que piensan que es
de mucha trascendencia la preparación en áreas estratégicas debido a que teniendo buena formación
ésta se convertirá en una puerta abierta para el desarrollo del cantón Paján.
3. ¿Cree usted que la falta de capacitación al sector productivo es un factor primordial en la baja
calidad de sus productos?
Tabla 3. Factor primordial en la baja calidad de sus productos.
Alternativa
Frecuencia
%
300
85
No
52
15
Total
352
100
Fuente: Encuesta a productores y empleados del Gad Paján.
Elaborado por: Investigadores.
Gráfico 3. Factor primordial en la baja calidad de sus productos.
Los resultados indican que el 85% de los productores y empleados del Gad definen que existe una
falta de formación que afecta la calidad de sus productos, mientras que el 15% indica que no es
importante la formación para obtener buenos servicios.
Al interpretar los resultados obtenidos se llega a la conclusión de que la mayoría de los productores y
empleados del Gad Paján opinan que es necesario cursos de capacitación para el sector productivo
con la finalidad de obtener una dependencia económica y que de esta manera mejoren sus productos
y puedan ser competitivos a nivel local, nacional e internacional.
4. ¿Cree usted que el sector productivo debería tener una mejor formación y capacitación para
tener una dependencia económica y así fortalecer la matriz productiva?
Tabla 4. Sector productivo con una mejor formación de capacitación.
Alternativa
Frecuencia
%
272
77
No
80
23
Total
352
100
Fuente: Encuesta a productores y empleados del Gad Paján
Elaborado por: Investigadores.
SI
85%
NO
15%
SI NO
Christian R. Caicedo Plúa, Antonieta Del C. Rodríguez Gonzalez, Martha I. Romero Castro y Eduardo Lino
Rodríguez
LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO A TRAVÉS DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL EN EL
CECADEL DE LA UNESUM
- PAJAN
42
3C Tecnología (Edición 20) Vol.5 Nº 4
Diciembre16 marzo17, 36 55
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2016.v5n4e20.36-55
Gráfico 4. Sector productivo con una mejor formación de capacitación.
Los resultados indican que el 77% deberían tener una mejor formación para obtener dependencia
económica, mientras que el 23% sostiene que no es necesaria la formación para este fin.
Estos resultados muestran que los productores y empleados del Gad Paján tienen que obtener una
dependencia económica. Es imprescindible una mejor formación para así lograr fortalecer la matriz
productiva que conllevará al desarrollo económico del cantón Paján.
5. ¿Considera usted necesaria la continua capacitación del sector productivo para obtener un
mejor desarrollo local en el Cantón Paján?
Tabla 5. Mejora el desarrollo local del Cantón Paján.
Alternativa
Frecuencia
%
300
85
No
52
15
Total
352
100
Fuente: Encuesta a productores y empleados del Gad Paján.
Elaborado por: Investigadores.
Gráfico 5. Mejora el desarrollo local del Cantón Paján.
Los resultados indican que el 88% de los encuestados necesitan cursos de capacitación, mientras que
el 15% sostiene que no que es necesario una capacitación en el sector productivo.
En conclusión, se puede indicar que en la actualidad el sector productivo necesita de una continua
capacitación para obtener una mejor producción y así ampliar sus conocimientos gracias al Centro de
Capacitación y Desarrollo Local que vendrían a repercutir en el desarrollo local del cantón Paján.
SI
77%
NO
23%
SI NO
SI
85%
NO
15%
SI NO
Christian R. Caicedo Plúa, Antonieta Del C. Rodríguez Gonzalez, Martha I. Romero Castro y Eduardo Lino
Rodríguez
LA UNIVERSID
AD EN EL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO A TRAVÉS DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL EN EL
CECADEL DE LA UNESUM
- PAJAN
43
3C Tecnología (Edición 20) Vol.5 Nº 4
Diciembre16 marzo17, 36 55
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2016.v5n4e20.36-55
6. ¿Cree usted que la cadena productiva de paja mocora, café, maíz, y ganadería bovina debería
tener un plan estratégico para el desarrollo local?
Tabla 6. Producción en plan estratégico.
Alternativa
Frecuencia
%
280
80
No
72
20
Total
352
100
Fuente: Encuesta a productores y empleados del Gad Paján.
Elaborado por: Investigadores.
Gráfico 6. Producción en plan estratégico.
Los resultados indican que el 80% se cree que es necesario una un plan estratégico de producción,
mientras que el 20% sostiene que no es necesario.
Haciendo el análisis a los resultados obtenidos, se puede concluir que la cadena productiva de paja
mocora, café, maíz y ganadería boina debe poseer un plan estratégico para el dar un mejor alcance al
desarrollo local del cantón Paján para que pueda convertirse en un potencial económico a nivel
provincial y nacional.
7. ¿Está usted de acuerdo con la elaboración del curso online sobre agricultura orgánica para el
sector productivo mediante una plataforma virtual?
Tabla 7. Elaboración de cursos online.
Alternativa
Frecuencia
%
352
100
No
0
0
Total
352
100
Fuente: Encuesta a productores y empleados del Gad Paján.
Elaborado por: Investigadores.
Christian R. Caicedo Plúa, Antonieta Del C. Rodríguez Gonzalez, Martha I. Romero Castro y Eduardo Lino
Rodríguez
LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO A TRAVÉS DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL EN EL
CECADEL DE LA UNESUM
- PAJAN
44
3C Tecnología (Edición 20) Vol.5 Nº 4
Diciembre16 marzo17, 36 55
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2016.v5n4e20.36-55
Gráfico 7. Elaboración de cursos online.
Los resultados indican que el 100% de la productores y empleados del Gad Paján están de acuerdo
con el curso online de agricultura orgánica.
Analizando los resultados obtenidos a la encuesta podemos afirmar que para el sector productivo es
muy importante la agricultura orgánica, ya que es un sistema de manejo racional de los recursos
naturales, sin la utilización de síntesis química y de esta forma se puede brindar alimentos sanos y
abundantes, es así que acceder a un curso on-line sobre este tema resulta de gran importancia y
mucho más factible si es a través de una plataforma virtual la cual les ahorraría tiempo y dinero.
8. ¿Considera usted que el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Paján elabore plan
estratégico para potenciar la cadena productiva en general y el turismo?
Tabla 8. Cadena productiva.
Alternativa
Frecuencia
%
288
18
No
64
82
Total
352
100
Fuente: Encuesta a productores y empleados del Gad Paján.
Elaborado por: Investigadores.
Gráfico 8. Cadena productiva.
Los resultados indican que el 82% de los productores y empleados del Gad Paján sí están de acuerdo
con el plan estratégico para el fortalecimiento del turismo, mientras 18% no está de acuerdo con este
plan.
En conclusión, el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Paján debe planificar un plan
estratégico para potenciar la cadena productiva así como también estrategias para potenciar el
SI
100%
NO
0%
SI NO
Christian R. Caicedo Plúa, Antonieta Del C. Rodríguez Gonzalez, Martha I. Romero Castro y Eduardo Lino
Rodríguez
LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIEN
TO A TRAVÉS DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL EN EL
CECADEL DE LA UNESUM
- PAJAN
45
3C Tecnología (Edición 20) Vol.5 Nº 4
Diciembre16 marzo17, 36 55
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2016.v5n4e20.36-55
turismo lo que permitirá elevar la economía del cantón Paján y así aportar para su desarrollo
productivo.
9. ¿Considera usted que con la enseña virtual se reduciel nivel de analfabetismo en el Cantón
Paján?
Tabla 9. Enseña virtual se reducirá el nivel de analfabetismo.
Alternativa
Frecuencia
%
350
99
No
2
1
Total
352
100
Fuente: Encuesta a productores y empleados del Gad Paján.
Elaborado por: Investigadores.
Gráfico 9. Enseña virtual se reducirá el nivel de analfabetismo.
Los resultados indican que el 99% de los productores y empleados del Gad Paján opinan que con la
enseña virtual se reducirá el nivel de analfabetismos, mientras 1% no está de acuerdo.
Analizando los resultados obtenidos se pude concluir que los usuarios indican que la enseñanza virtual
reducirá el nivel de analfabetismo, erradicando de esta forma uno de los problemas más comunes
dentro del sector productivo den entorno, dando paso a obtener una población mejor informada,
capacitada y emprendedora.
10. ¿Considera usted que con la herramientas tecnológica tendría un aprovechamiento sostenible
y sustentable para el sector productivo?
Tabla 10. Aprovechamiento sostenible y sustentable para el sector productivo.
Alternativa
Frecuencia
%
245
70
No
107
30
Total
352
100
Fuente: Encuesta a productores y empleados del Gad Paján.
Elaborado por: Investigadores.
SI
99%
NO
1%
SI NO
Christian R. Caicedo Plúa, Antonieta Del C. Rodríguez Gonzalez, Martha I. Romero Castro y Eduardo Lino
Rodríguez
LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO A TRAVÉS DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL EN EL
CECADEL DE LA UNESUM
- PAJAN
46
3C Tecnología (Edición 20) Vol.5 Nº 4
Diciembre16 marzo17, 36 55
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2016.v5n4e20.36-55
Gráfico 10. Aprovechamiento sostenible y sustentable para el sector productivo.
Los resultados indican que el 70% tendría aprovechamiento sostenible y sustentable para el sector
productivo mientras 30% no está de acuerdo.
En conclusión, se podría acotar que la sustentabilidad y la sostenibilidad de las herramientas
tecnológicas sería bien aprovechadas por el sector productivo para la mejora continua de sus
productos debido a que estas herramientas facilitan la construcción de los conocimientos en base a
estrategias.
4. ESQUEMA GRÁFICO DE LA PROPUESTA “DESARROLLO DE LA
PLATAFORMA VIRTUAL PARA EL DESARROLLO LOCAL”
4.1. ANTECEDENTES
Figura 1. Esquema gráfico del desarrollo de la plataforma virtual en Claroline.
Fuente: elaboración propia.
El vertiginoso avance de los sistemas de información y comunicaciones en el Ecuador ha facilitado la
automatización de los procesos, brindando confiabilidad, velocidad y precisión en el manejo de cada
proceso automatizado. Desde este enfoque se puede decir que el uso eficiente y oportuno de la
tecnología en procesos de capacitación para articular la gestión del conocimiento al sector productivo,
SI
70%
NO
30%
SI NO
Christian R. Caicedo Plúa, Antonieta Del C. Rodríguez Gonzalez, Martha I. Romero Castro y Eduardo Lino
Rodríguez
LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO A TRAVÉS DE UNA PLATAFORMA VIRTUA
L EN EL
CECADEL DE LA UNESUM
- PAJAN
47
3C Tecnología (Edición 20) Vol.5 Nº 4
Diciembre16 marzo17, 36 55
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2016.v5n4e20.36-55
define una gran ventaja para un desarrollo integral y participativo por parte de los productores
identificados para el desarrollo de este proyecto.
El cantón Paján se encuentra ubicado al sur de la Provincia de Manabí, Pertenece a la Zona de
Planificación 4 (Manabí-Sto. Domingo), y conforma el Distrito 13D09. Cuenta con una población total
de 37.073 habitantes, de la cual el 47% son mujeres y el 53% son hombres, distribuidos el 81% en el
sector rural y 19% en el área urbana, con una extensión territorial de 1.086 km2.
En las siguientes figuras se muestran las características socioeconómicas, nivel porcentual de
analfabetismo y el proceso migratorio reciente en el cantón Paján según el INEC 2010, denotando
valores importantes que se ha tomado en cuenta en la investigación.
Figura 2. Características socioeconómicas por nivel de Educación.
Fuente: INEC.
Figura 3. Tasa porcentual de analfabetismo en el Cantón Paján.
Fuente: INEC.
Figura 4. Resumen del proceso migratorio reciente en el Cantón Paján.
Fuente: INEC. Censos de Población. 2010
Elaboración: Coordinación Técnica Institucional, GADM Paján
Cantón Paján
Resumen del proceso de migratorio reciente
Variables e indicadores
Movimientos migratorios
Entradas y Salidas
Población residente actual
Urbano
6.731
Rural
26.567
Población residente anterior
35.007
Población no migrante
31.797
Población inmigrante
Urbano
668
Rural
833
Población emigrante
3.210
Migración neta
(1.709)
Migración bruta
4.711
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda 2010
Elaboración: SENPLADES, Subsecretaría de Información
Christian R. Caicedo Plúa, Antonieta Del C. Rodríguez Gonzalez, Martha I. Romero Castro y Eduardo Lino
Rodríguez
LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO A TRAVÉS DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL EN EL
CECADEL DE LA UNESUM
- PAJAN
48
3C Tecnología (Edición 20) Vol.5 Nº 4
Diciembre16 marzo17, 36 55
Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
ISSN: 2254 4143
DOI: http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2016.v5n4e20.36-55
Fuente: INEC.Censo de población y vivienda 2010.
Dentro de las principales características territoriales que forman parte de las dificultades más notorias
para el desarrollo del cantón se presenta la siguiente figura:
Figura 5. Dependencia Socioeconómica del Cantón Paján.
Se debe de tener en cuenta el papel preponderante que tienen que ejercer los Gobiernos Autónomos
Descentralizados para lograr un verdadero desarrollo local en las diferentes áreas, que con la
aplicación de nuevas tecnologías se conviertan en el eje matriz para el desarrollo de la matriz
productiva y este sirva para alcanzar el Buen Vivir de acuerdo a la Constitución de la República del
Ecuador.
La herramienta principal para el desarrollo de proyectos de investigación de las Universidades
Ecuatorianas es el Plan de desarrollo y ordenamiento territorial (PDyOT) en donde
mancomunadamente con el GAD serán participes y entes de transformación local, provincial y
nacional. Desde ese punto de vista como visión para el año 2019, el cantón Paján será un territorio
donde su desarrollo se basa en el manejo integral sustentable y sostenible de los recursos naturales,
turismo responsable y con una economía solidaria dinámica, integrada, con actividades económicas
diversificadas y cadenas productivas especializadas y eficientes, que produce y comercializa
asociativamente productos con agregación de valor, rescata y fortalece sus raíces culturales y
patrimoniales. También, mejora el acceso a servicios básico y educación superior y profesional, con
servicios dignos y efectivos de salud, con un sistema vial, de tránsito y transporte que proporciona
una movilidad y conectividad interna y externa que potencia el desarrollo económico del cantón, y
servicio de energía ectrica de buenas condiciones. Organiza y regula el uso y ocupación de suelo,
mejora la gestión ingresos y el acceso a servicios municipales de la ciudadanía, y fortalece la
participación ciudadana bajo un modelo de co-gestión y co-responsabilidad hacia el buen vivir de sus
habitantes.
El rol de las Universidades para el desarrollo local conjuntamente con los GAD tiene que realizar la
gestión del conocimiento e Innovación tecnológica acorde a la realidad local para el desarrollo
académico científico económico y social auspiciado por la Universidad Estatal del Sur de Manabí,
Carrera Ingeniería en Computación y Redes, Comisión de Investigación de la Carrera y docentes
investigadores como actores principales para el avance del Sur de Manabí en el área de Innovación
tecnológica.