Elaborar un plan de difusión de los trabajos académicos es un elemento clave para poder promocionar y divulgar la producción científica. Se trata de un aspecto indispensable a la hora de perseguir el objetivo primordial de los investigadores que es darle difusión a sus trabajos, y de este modo, incrementar las probabilidades de ser citado, y por tanto, lograr un mayor impacto para así obtener mejores resultados en la evaluación.
El tratar el tema de promoción y difusión en el ámbito científico indudablemente nos conduce a hablar de SEO Académico, o lo que es lo mismo, SEO-A, aplicado a la mejora de la visibilidad de los trabajos científicos (entendiendo como tal: artículos de revista, libros, capítulos de libros y comunicaciones en congresos, informes o presentaciones docentes).
Podemos decir que el SEO Académico hace referencia a las acciones que se llevan a cabo para que el contenido científico sea más visible en buscadores, redes sociales y bases de datos.
Este proceso se puede llevar a cabo en dos etapas:
- Pre-publicación: Es decir, antes de que el trabajo haya sido publicado, lo cual implica la optimización del artículo, teniendo en cuenta la indexación para la futura interpretación del contenido por parte de los buscadores. En este punto se puede hacer referencia a la optimización del título, palabras clave, resumen, etc.
- Post-publicación: Se da una vez publicado el artículo, y consiste en otorgar la máxima difusión posible al artículo, y ésta puede ser depositando el trabajo en repositorios y utilizando las redes sociales.
Los componentes principales de un plan de difusión son:
- El trabajo académico en cuestión.
- La identidad digital: Esto nos conduce a hablar de la normalización en la nomenclatura, es decir, en ocasiones se dan muchos problemas generados por la ambigüedad de los nombres. Por ejemplo, José Manuel Segura Lozano puede recogerse en ocasiones como J. Manuel Segura, otras como José M. Segura Lozano, y demás posibles variantes. Para evitar estas confusiones y problemas a los autores existe ORCID, un sistema de identificación de autores. Podéis encontrar información completa sobre el mencionado sistema en la entrada que dedicamos a ello. También existen otros sistemas que generan identificación unívoca para autores, caso de ResearcherID o Google Scholar.
- Difusión:
- Vía dorada: Implica publicación de los trabajos en revistas de Acceso Abierto. Generalmente los gastos de publicación los asume el autor, aunque si se trata de proyectos de investigación son presupuestos asignados a priori. Destacamos la plataforma DOAJ.
- Vía verde: Se hace referencia al autoarchivo en repositorios, ya sea pre-print o post-print.
- Plataformas:
- Repositorios: Hispana, RiuNet, Recolecta, Digital.CSIC, a nivel español, y otros internacionales como SeDiCI (Argentina), ESPE (Ecuador), ONEMI (Chile), etc.
- Redes sociales académicas: Mendeley, ResearchGate o academia.edu.
- Perfiles en redes sociales convencionales: Facebook, Twitter o LinkedIn.
- Otras opciones: Podemos mencionar la creación de webs propias (por ejemplo, con WordPress), donde cabe la posibilidad de generar contenidos sobre las publicaciones realizadas y además, vincular estas entradas a las redes sociales, para así aumentar el impacto.
Referencias bibliográficas:
Codina, L. (2016). SEO Académico: Definición, Componentes y Guía de Herramientas. Academia, comunicación y documentación. Recuperado de: <https://www.lluiscodina.com/seo-academico-guia/>.
Codina, L. (2016). Presentación sobre SEO Académico [Actividades de Formación Programa de Doctorado Departamento de Comunicación. UPF].
Vàllez, M. (2016). Como aumentar la visibilidad de los artículos científicos [presentación]. Barcelona: UOC. Recuperado de: <https://www.upf.edu/documents/2405696/4245531/Como+aumentar+visibilidad+arti%CC%81culos+cienti%CC%81ficos.pdf/1090d308-fe7c-4a4c-bcbf-7322ff24bbbe/>.